Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

PNUD: Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010

El viernes 23 de julio a las 9 am. Hora de Costa Rica, el PNUD presentó oficialmente el primer informe sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010 que lleva por título Actuar sobre el futuro: Romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. El informe repasa las causas de la desigualdad histórica en la región y propone políticas concretas y eficaces para romper este círculo vicioso. El informe constituye un llamado a actuar, hoy, sobre el futuro.

El Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010 propone una nueva forma de entender y abordar el estado actual de la desigualdad en desarrollo humano en los países de América Latina y el Caribe. El estudio se estructura en seis capítulos que profundizan en los factores que explican la persistencia de la desigualdad.

Fuente:  IESALC – UNESCO

( Este Informe cuenta con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como parte de la iniciativa “Ampliando el espacio de políticas para el Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe”)

Tabla de Contenido y Resumen:

  • PRÓLOGO. Para el PNUD, la igualdad importa en el espacio de las libertades efectivas; es decir en términos de la ampliación para todos de las opciones de vida realmente disponibles para que puedan elegir con autonomía. Importan las oportunidades y el acceso a bienes y servicios, pero también el proceso mediante el cual los individuos son sujetos activos de su propio desarrollo, incidiendo responsablemente sobre sus vidas y su entorno inmediato…Heraldo Muñoz, Subsecretario General de las Naciones Unidas, Administrador Auxiliar y Director Regional para América Latina y el Caribe del PNUD.
  • EL CAPÍTULO 1 sienta las bases conceptuales y el enfoque sobre el que giran los argumentos y propuestas del informe. Este capítulo enfatiza las dos contribuciones del enfoque de desarrollo humano a la discusión de la política pública: la multidimensionalidad como aspecto indispensable para entender el bienestar de las personas, y la relevancia de los procesos por los cuales se accede a la consecución de los objetivos individuales y colectivos
  • EL CAPÍTULO 2 analiza los principales indicadores (ingreso, salud, educación) usados para estimar la desigualdad y mostrar su permanencia histórica. Este capítulo introduce también una novedosa medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que permite calcular la relevancia que una sociedad determinada otorga a la desigualdad.
  • EL CAPÍTULO 3 se centra en entender cuales son los mecanismos objetivos de transmisión de logros socioeconómicos, tales como salud, educación e ingreso, a nivel del hogar. Propone un enfoque que identifica cuáles son las restricciones que realmente están impidiendo mejoras en el bienestar de las personas.
  • EL CAPÍTULO 4 propone una forma de analizar la importancia de factores como las aspiraciones y percepciones que se tiene en los hogares aún siendo importantes para la transmisión de logros socioeconómicos entre generaciones pasan sin ser analizados, al ser de más difícil observación en general.
  • EL CAPÍTULO 5 muestra cómo una serie de factores sistémicos, como la baja calidad de la representación política, la debilidad institucional, la escasa participación ciudadana, o la corrupción y la captura del Estado, propician que la dinámica política refuerce, en vez de compensar, la reproducción de la desigualdad.
  • EL CAPÍTULO 6 cierra el círculo desarrollando una propuesta de política pública, basada en los principios de alcance, profundidad y apropiación, para reducir la persistente desigualdad que, de generación en generación, se transmite en América Latina y el Caribe.
  • Bibliografía
  • Notas técnicas
  • Anexos

==>  Acceso en pdf a todo el documento o a los capítulos

27Jul/10Desactivado

Reuna: Seminario-Taller sobre Género y Academia en UBB

29 y 30 de julio:

Seminario-Taller sobre Género y Academia en UBB

Desde la Universidad del Bío-Bío (UBB) REUNA transmitirá, en vivo y directo, el Seminario-Taller “Género y Academia: una reflexión pendiente”, evento que tendrá lugar el 29 y 30 de julio de 9:00 a 18:00 horas.

La actividad convoca a académicos y académicas y a estudiantes de instituciones de educación superior públicas y privadas, a socializar, difundir sus experiencias y analizar las complejidades y tensiones de la vida privada y laboral de las/os académicas/os con una perspectiva de género.

Para más información y conocer los vínculos de transmisión, haga clic aquí.

22Jul/10Desactivado

Mecesup: BOLETÍN INFORMATIVO VIRTUAL N° 28 / MECESUP2

BOLETÍN INFORMATIVO VIRTUAL N° 28 / MECESUP2

» Universidad del Bío-Bío: Investigación en Renovación Curricular

Un estudio de los Procesos de Renovación Curricular en los Proyectos MECESUP de la Universidad del Bío-Bío, efectuado por María del Pilar Laso Correa en coautoría con Cecilia Mena, acaba de ser publicado por el programa de Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad del Bío Bío.

Leer noticia completa en:

http://www.mece2.com/info_mece2/sitio/index.php?edicion=6f2bd0d5ea3787cd8f4379c0fe421a5c&noticia=3494b66fc42debc1482f88651eca96e0

» Universidad Austral: Objetos de Aprendizaje para el Área de Salud

Publicación fue realizada con apoyo de un proyecto MECESUP y a través del Sello Editorial de la Universidad Austral de Chile y se basa en el principio de eficiencia en el uso de herramientas multimediales para la educación considerando las destrezas de navegabilidad y nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes.

Leer noticia completa en:

http://www.mece2.com/info_mece2/sitio/index.php?edicion=6f2bd0d5ea3787cd8f4379c0fe421a5c&noticia=e5ff0b6b5cd742194ccd570fd113c8b6

» Proyecto Destacado: Mejoramiento Continuo del Proceso de Formación Docente

El proyecto Mecesup UMC 0602 denominado “Sistema Integral de Monitoreo y Desempeño Docente en titulados de Educación Parvularia, Básica y Diferencial, para el mejoramiento continuo del Proceso de Formación Docente Inicial (SIMEDD)”, es un proyecto en red que involucra a cuatro Universidades estatales: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación -que lo lidera-, la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Playa Ancha.

Leer noticia completa en:

http://www.mece2.com/info_mece2/sitio/index.php?edicion=6f2bd0d5ea3787cd8f4379c0fe421a5c&noticia=efefc33419227177ce7bc087e6878f7a

» Ceduc UCN: Nueva carrera “Operador de Planta Minera”

La asistencia técnica presencial de expertos internacionales hace parte del proyecto adjudicado a Ceduc UCN por el MECESUP para el levantamiento de la nueva carrera que se estructura en cuatro etapas de ejecución.

Leer noticia completa en:

http://www.mece2.com/info_mece2/sitio/index.php?edicion=6f2bd0d5ea3787cd8f4379c0fe421a5c&seccion=c73e4150fe4f0987d74606cae0ed802c

» RSS Mecesup: Información Continua y Actualizada

A contar de ahora, el sitio web www.mece2.com y el Informativo Mecesup cuentan con servicio de fuentes. Si quiere estar al tanto de las últimas novedades respecto al avance y/o implementación de Proyectos Mecesup y de temas relacionados con la Educación Superior, inscríbase en el siguiente link:

http://www.mece2.com/info_mece2/sitio/index.php?edicion=6f2bd0d5ea3787cd8f4379c0fe421a5c&noticia=5c82e906d380ea70415356a407b98f32

21Jul/10Desactivado

Reuna: UCN invita a participar de conferencias en homenaje al Bicentenario

23 de julio:

UCN invita a participar de conferencias en homenaje al Bicentenario

En el marco del Bicentenario del país, la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte (UCN), organizó un ciclo de conferencias titulado “Visión e interpretación de Chile y del norte grande en dos siglos”.

La próxima sesión se llevará a cabo el viernes 23 de julio, a las 11:30 horas. El ciclo se desarrollará en la sala K 121-C del pabellón Berta González de Astorga de la UCN, a las 11:30 horas. La entrada es gratuita y la invitación se hace extensiva a la comunidad universitaria como también al público en general. Paralelamente, el ciclo será transmitido desde el sitio web de REUNA (www.reuna.cl).

Para ver la programación completa de esta actividad y acceder a los vínculos de transmisión, haga clic aquí.

20Jul/10Desactivado

CE: Nuevas cualificaciones para nuevos empleos para el 2020

Nuevas cualificaciones para nuevos empleos

¿Qué trabajos habrá dentro de 10 años? ¿De qué modo están cambiando las necesidades en cuanto a cualificaciones y competencias en toda la UE? ¿Reciben actualmente los europeos la educación y formación adecuadas para ayudarles a encontrar un trabajo en el futuro?

Las investigaciones muestran que los trabajos del mañana exigirán nuevos y más elevados niveles de capacitación. La crisis económica y los factores estructurales como la globalización, los cambios tecnológicos, el envejecimiento de la población y la transición a una economía con bajo nivel de emisiones de carbono, están contribuyendo a que se produzca una transformación rápida de los mercados laborales europeos. Como resultado de esta evolución a ritmo acelerado, la falta de competencias adecuadas en algunos sectores u ocupaciones ya coexiste con el desempleo en toda la UE.

Fuente: Report of the Expert Group on New Skills for New Jobs. “New Skills for New Jobs: Action Now”. A report by the Expert Group on New Skills for New Jobs prepared for the European Commission European Union, February 2010 – “Vision for 2020”

Mayores detalles:

  1. Documento en pdf
  2. Artículo de Prensa: La Formación: La Clave En El Mercado Laboral Europeo En 2020. Nuevas capacidades para nuevos empleos, Universia – 19/01/2010:
    • Nuevas capacidades para nuevos empleos
    • ¿Cuáles serán las cualificaciones profesionales más demandas en 2020?
    • Tendencias del mercado laboral en la Unión Europea
    • Estrategias para reactivar el mercado de trabajo
    • Flexibilidad, seguridad y movilidad, claves para salir adelante
20Jul/10Desactivado

OEI: Informe 2010 Metas Educativas 2021:- La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios

Proyecto Metas Educativas. Informe 2010: “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”.

Fuente:  OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), ISBN: 978-84-7666-218-2. http://www.oei.es/metas2021

En este documento se analiza la situación educativa de Iberoamérica, los proyectos ya en marcha, los desafíos existentes y hacia dónde debiera irse conjuntamente. A partir de estos análisis, se formulan 11 metas generales que se concretan en 27 metas específicas y en 38 indicadores. En cada uno de ellos se estable el nivel de logro que se esperaba alcanzar. En la mayoría de las metas se fija un nivel previo en el año 2015 para que sirviera de referente, en coincidencia con las Metas del Milenio y la Educación Para Todos. Se incluyen diferentes grados en los niveles de logro, con el fin de adecuarse a la situación de cada uno de los países.

Mayores detalle ==> Documento en pdf

20Jul/10Desactivado

Cinda-Universia: El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010.

El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010.

Bernabé Santelices. Editor –Coordinador. Secretaría General Iberoamericana – Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) – Universia, 2010.

Fuente:

El presente informe es parte de un esfuerzo global y de largo plazo en el que el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y la Red Iberoamericana de Universidades (UNIVERSIA) están colaborando para analizar los antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior en Iberoamérica. Dichos estudios se conciben como una contribución para el diálogo, el análisis y la proyección hacia el futuro del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

Se entrega un panorama global del sector de la Educación Superior para la región, así como un conjunto de informes nacionales en diversos temas y aborda con una especial atención temas específicos del rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico, buscando tanto conocer la realidad de los países de la región como la inserción de la región iberoamericana en el contexto internacional.

El tema resulta particularmente interesante cuando se mira en el contexto de la contribución de la ciencia y la tecnología a la economía del conocimiento, y se toma en consideración la importancia de la investigación  –tanto básica como aplicada– que se desarrolla en las instituciones universitarias para el desarrollo de los países.

En este informe recoge la experiencia de veintidós países iberoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), y la ubica en un contexto más amplio, comparando la situación de la región con el medio internacional global.

Permite de este modo dar cuenta tanto del volumen de esfuerzo realizado como de la heterogeneidad ineludible entre los países considerados y, a través del análisis de estos rasgos propios de la región iberoamericana, intenta dar pistas para el diseño de políticas, tanto a nivel institucional como nacional o regional.

Mayores Antecedentes:

  1. Documento en pdf Antecedentes Estadísticos DGP: Informe 2010, Cinda-Universia
  2. Enlace a página CINDA: Informe 2010 (El rol de las Universidades en el Desarrollo Científico y Tecnológico – Informe 2010) , Informe 2007 (Educación Superior Iberoamericana 2007).
  3. Artículo de Prensa”Unas pocas universidades desarrollan la mayoría de la ciencia y tecnología en Chile”  (ANIP – Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado).
  4. Artículo de Prensa “ Pocas UE´s desarrollan la mayoría de la ciencia y tecnología en Chile. Son muy pocos los planteles estatales dedicados a la investigación”  (El Mercurio, 18 de julio 2010) .