Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

Académica del PEPP invitada destacada en programa de ILPES

Posted by blogutem

El programa “Diálogos de Participación”, del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Panificación Económica y Social (ILPES), organismo dependiente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tuvo como invitada especial en su episodio 9 a la académica del Programa de Estudios de Políticas Públicas (PEPP), Paola Aceituno Olivares.

La profesora Aceituno fue entrevistada en su calidad de directora ejecutiva del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, entidad de reciente formación presentada oficialmente en la primera conferencia “América Latina y el Caribe en 2030: visiones del mundo, miradas continentales”, realizada el 24 de septiembre en la CEPAL.

Durante su participación en el programa de ILPES, que se emite en formato de podcast, Paola Aceituno, quien también es editora de la Revista de Estudios Públicos y Estratégicos, se refirió a la génesis del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, sus aportes a la discusión pública chilena y la importancia de considerar la prospectiva en la creación de políticas públicas en la región.

La entrevista completa puede ser escuchada y descargada Aquí.

Académico de Diseño participa en redinternacional de investigación

Posted by blogutem

El Dr. Felipe Silva Montellano asistió al Primer Ateneo Internacional de Investigadores ‘Sur a Sur’ – Red Latinoamericana de Estudios de Animación, realizado en la Universidad Nacional de Villa María y organizado por la Universidad de Córdoba, Argentina.

El encuentro permitió delinear las bases fundacionales de la Red Sur a Sur, en las que se perfilan actividades de investigación asociativa trans-institucional, como también la promoción de proyectos que apunten de manera conjunta al fortalecimiento teórico de los estudios culturales sobre la audiovisualidad animada en Latinoamérica.

Además, se trazó la estrategia para configurar de manera conjunta equipos de trabajo que formulen proyectos de investigación de alto impacto, como demanda FONDECYT en Chile), FONCYT en Argentina)yel CNPq – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico en Brasil.

En la ocasión, el profesor de la Escuela de Diseño, Dr. Felipe Silva Montellano, presentó la ponencia “Visualización sistémica del arte, oficio e industria de la animación en Latinoamérica”, que busca identificar y establecer las prioridades de la Red en una agenda de trabajo que permita consensuar los distintos sistemas o visiones, según las realidades singulares a nivel local y regional.

Asimismo, durante la reunión se leyó el trabajo “La animación y las necesidades educativas especiales en Chile”, de la Dra. Pilar Correa Silva, docente de la misma Escuela, lo que posiciona a nuestra casa de estudios como pionera en proyectos Fondecytenfocados en esta disciplina y fortalece el compromiso de generar conocimiento sobre las tecnologías de la comunicación social.

Red Sur a Sur

La Red Latinoamericana de Estudios de Animación Sur a Sur nace mediante la adjudicación del concurso para generar redes asociativas internacionales, que oferta la Secretaría de Políticas Públicas del Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Los miembros adscritos en este concurso público son las universidades estatales argentinas que imparten la disciplina de la animación, más dos universidades extranjeras invitadas: la Universidad Federal de Pelotas (Brasil) y la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile.

Los restantes especialistas disciplinares asistentes a esta jornada lo hicieron en representación del Área Transdepartamental de Crítica de Artes, del Instituto Universitario Nacional del Arte de la República Argentina; de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; del Centro Experimental de Animación, dependiente del Departamento de Cine y TV de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba; y de la Universidad Nacional de Villa María.

Además de la investigación,la Red Sur a Sur tiene como objetivo facilitar la movilidad estudiantil trans-institucional, como también propiciar el intercambio docente y fortalecer los vínculos entre los proyectos académico y los respectivos sectores productivos de cada región.

Miles de estudiantes se acercan a la UTEM en Feria de Orientación Profesional

Posted by blogutem

Más de cuatro mil alumnos se acercaron al stand de la Universidad Tecnológica Metropolitana durante la décima Feria Estudiantil Santiago 2014.

La UTEM fue la única universidad estatal entre las 22 instituciones educacionales que se encontraban proporcionando orientación vocacional a estudiantes de enseñanza media.

Las jornadas se extendieron durante tres días –desde el 23 hasta el 25 de septiembre– en el Centro de Eventos Casa 18, ubicado en la comuna de Santiago.

De acuerdo al Área de Difusión y Marketing del Programa de Comunicación y Asuntos Públicos, el objetivo de la UTEM en esta actividad fue brindar orientación profesional y detalles respecto de su oferta académica.

Profesor Zenobio Saldivia colabora con sus obras en la biblioteca pública de Maipú

Posted by blogutem

El profesor Zenobio Saldivia Maldonado, académico del Departamento de Humanidades de nuestra universidad, visitó la Biblioteca Municipal de Maipú con el propósito de obsequiar diversos ejemplares de sus obras de historia de las ciencias, de narrativa y de filosofía de las ciencias, para apoyar la lectura de los jóvenes de la comuna.

Entre las obras donadas se cuentan “Ensayos de Filosofía”, “Adiós a la Época contemporánea”, “Ensayos de Epistemología”, “Una aproximación al desarrollo de la Ciencia en Nicaragua”, “Cuentos de Amor y Naturaleza”, entre otras.

“El conocimiento no sólo se debe plasmar en las cátedras, sino que también en las fuentes que reproducen el saber y que también deben llevarse a todas las instancia donde estén los jóvenes, especialmente de aquellos alejados de la metrópolis”, dijo el doctor Saldivia al momento de materializar la entrega de los textos.

El coordinador de bibliotecas del municipio, Ricardo Valdés Díaz, recibió con gratitud los libros: “Gracias por el aporte que realiza estimado profesor. La Historia de la Ciencia en Chile estará en nuestras salas para todos los estudiantes de la comuna. Es un acto muy noble de su parte.”

El profesor Saldivia ha realizado entregas y envíos similares a otras bibliotecas del país, como las pertenecientes a las comunas de Santa María, San Felipe, Ancud, Valparaíso y Santiago.

Reunión en DIDECO

El profesor Saldivia también visitó la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) del municipio y se reunió con su responsable, Jaime Azúa, y con Ignacio Ovando Cabrera y Juan Ángel Alarcón, de la Unidad de Análisis, Control y Gestión de proyectos.

Con ellos conversó sobre eventuales proyectos históricos y pedagógicos relacionados con las ideas piagetanas, orientados a apoyar a los profesores de la comuna para lograr un mayor conocimiento de esa temática y para que los docentes la consideren en el aula según corresponda a sus disciplinas. Se acordó, asimismo, seguir trabajando en esta línea de cooperación.

UTEM y Amuch analizan gestión municipal en transporte, tránsito y seguridad vial

Posted by blogutem

La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) realizaron el seminario “Gestión del Tránsito, Transporte y Seguridad Vial” en el Campus Área Central de nuestra casa de estudios a principios de septiembre.

En la jornada, dirigida a profesionales, técnicos, administrativos y funcionarios públicos municipales del área, se analizaron y discutieron los principales desafíos de la gestión municipal en este sector, abordando Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) y aspectos como la seguridad vial y la gestión comunitaria de seguridad en tránsito, entre otras materias.

El objetivo del seminario fue actualizar e incorporar nuevos conceptos en el área de gestión de tránsito y seguridad vial, además de proporcionar herramientas para analizar, simular, diseñar, gestionar y evaluar medidas en este ámbito.

Participaron del encuentro el Director de la Escuela de Transporte y Tránsito, Álvaro Miranda; el ingeniero de la UTEM Cristián Canales; el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones metropolitano, Matías Salazar; y el experto europeo en transporte público, consultor del Banco Mundial y premio 2006 de la Cámara de Comercio e Industria de París a la Innovación para el Desarrollo Sustentable, Louis Casado, entre otros expositores.

Estuvieron presentes en la jornada el Decano de la Facultad de Ingeniería, Crescente Urrutia, y el Presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, Mario Olavarría.
Revisa la nota de la Amuch aquí: http://www.amuch.cl/noticias/eventos/amuch-definio-prioridades-y-vacios-de-la-seguridad-vial-en-seminario-de-santiago

Gerente General de Sonapesca dicta charla a estudiantes de Ingeniería Comercial

Posted by blogutem

El Gerente General de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, dictó una charla sobre el panorama de la pesca en Chile y la explotación de los recursos pesqueros a estudiantes de Ingeniería Comercial en la Facultad de Administración y Economía de la UTEM.

La presentación fue organizada por la Escuela de Ingeniería Comercial y permitió a los alumnos conocer la institucionalidad de la pesca en nuestro país y cómo opera el sistema de extracción de estos recursos renovables, mediante la regulación vigente y el establecimiento de cuotas de captura tanto para la pesca artesanal como para la industrial.

En su exposición, Bacigalupo también abordó algunos desafíos de la pesca chilena, entre los cuales consignó el consolidar el aporte de esta actividad a las economías regionales y el mantener el acceso a los mercados internacionales.

El experto emplazó a respetar una extracción enmarcada en los límites de la explotación sustentable para mantener la rentabilidad del negocio en el largo plazo y sostuvo que, a diferencia de la pesca artesanal, la industrial sí lo logra.

Finalmente, el ingeniero se refirió a la diversidad de recursos pesqueros en Chile, mostrando datos sobre la producción nacional en pesca y acuicultura y a las ganancias que se obtienen en nuestro país por concepto de exportaciones.

Asistieron a la charla el Director de la Escuela de Ingeniería Comercial, Óscar Mercado, y más de cincuenta estudiantes de la asignatura de Economía Ambiental de dicha carrera.

Departamento de Cartografía y Bienes Nacionales organizan taller de metadatos

Posted by blogutem

El pasado martes 9 de septiembre se desarrolló en la Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana el seminario “Taller de Metadatos IDE Chile – La necesidad de conocer y compartir la información geográfica de los organismos públicos”, actividad organizada por el Departamento de Cartografía y el Servicio Nacional de Información Territorial del Ministerio de Bienes Nacionales (SNIT).

El objetivo del taller fue fomentar las capacidades en gestión y desarrollo de metadatos entre los funcionarios públicos que trabajan con información geográfica, así como la presentación de buenas prácticas y herramientas actualmente existentes.

El taller incluyó las siguientes exposiciones:

- “Iniciativas para apoyar el desarrollo de metadatos en los organismos públicos y alternativas para su desarrollo”, dictado por Pablo Morales, de la Secretaría Ejecutiva SNIT.

- “Gestión del Metadato en las IDEs, perspectivas actuales y futuras”, dictado por Jocelyn Robledo y Giannina Reyes, del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF).

- “Recomendaciones y buenas prácticas para el desafío de desarrollar metadatos”, videoconferencia dictada por Miguel Ángel Bernabé, de la Universidad Politécnica de Madrid/ Laboratorio LatinGEO Ecuador / Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).

- “Implementación de Metadatos en IDE MINAGRI”, a cargo de María Graciela Barrera, Jefe de Proyecto IDE (Infraestructura de Datos Espaciales) en el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) del Ministerio de Agricultura.