Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile
17Jun/14Desactivado

Estudiantes ciegos visitan Centro de Cartografía Táctil

Posted by blogutem

El Centro de Cartografía Táctil de la UTEM recibió una visita pedagógica de alumnos ciegos de Tercero Básico del Colegio Santa Lucía. Los estudiantes fueron llevados por las profesoras de Educación Diferencial y especialistas en problemas de la visión Natalia Ramos y Mónica Campos, quienes estuvieron acompañadas por los Técnicos en Educación Diferencial Gabriela Vargas y Fabián Donoso.

En el lugar, los estudiantes pudieron acceder a distintos tipos de mapas. Además, tuvieron experiencias táctiles con material cartográfico y didáctico en relieve.

“El objetivo fue proporcionarles una mejor representación mental de los contenidos que están aprendiendo en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del tercer año que cursan”, sostuvo la Directora del Programa de Cartografía Táctil, Alejandra Coll.

La académica, junto a su equipo de profesionales, técnicos y estudiantes en práctica de Diseño de la UTEM, hicieron una demostración de los productos elaborados y realizaron una visita guiada por las distintas unidades que conforman el CECAT y el Proyecto “Centro de Recursos Educativos para Personas con Discapacidad Visual Sergio Taiba Jerez”, donde actualmente se elaboran textos escolares en Braille y Macrotipo.

“Especial interés demostraron los estudiantes en el proceso de impresión en termoformado”, sostuvo la Directora del Centro de Cartografía Táctil de la UTEM tras la visita.

17Jun/14Desactivado

Estudiantes ciegos visitan Centro de Cartografía Táctil

Posted by blogutem

El Centro de Cartografía Táctil de la UTEM recibió una visita pedagógica de alumnos ciegos de Tercero Básico del Colegio Santa Lucía. Los estudiantes fueron llevados por las profesoras de Educación Diferencial y especialistas en problemas de la visión Natalia Ramos y Mónica Campos, quienes estuvieron acompañadas por los Técnicos en Educación Diferencial Gabriela Vargas y Fabián Donoso.

En el lugar, los estudiantes pudieron acceder a distintos tipos de mapas. Además, tuvieron experiencias táctiles con material cartográfico y didáctico en relieve.

“El objetivo fue proporcionarles una mejor representación mental de los contenidos que están aprendiendo en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del tercer año que cursan”, sostuvo la Directora del Programa de Cartografía Táctil, Alejandra Coll.

La académica, junto a su equipo de profesionales, técnicos y estudiantes en práctica de Diseño de la UTEM, hicieron una demostración de los productos elaborados y realizaron una visita guiada por las distintas unidades que conforman el CECAT y el Proyecto “Centro de Recursos Educativos para Personas con Discapacidad Visual Sergio Taiba Jerez”, donde actualmente se elaboran textos escolares en Braille y Macrotipo.

“Especial interés demostraron los estudiantes en el proceso de impresión en termoformado”, sostuvo la Directora del Centro de Cartografía Táctil de la UTEM tras la visita.

17Jun/14Desactivado

Docentes UTEM participan en primer Taller de Vocería

Posted by blogutem

Profesores y directivos de nuestra Universidad participaron en el primer Taller de Vocería organizado por el Programa de Comunicación y Asuntos Públicos.

Esta primera versión del Taller estuvo dirigida a los voceros especialistas UTEM que han aparecido en los medios de comunicación durante el último año y tuvo como objetivo potenciar sus habilidades y destrezas para que estén mejor preparados para responder a los requerimientos de la prensa.

La actividad es concordante con los objetivos del Programa de Comunicación y Asuntos Públicos, que busca posicionar y reforzar la marca UTEM, así como destacar de mejor manera las capacidades técnicas de nuestros académicos, en su calidad de expertos, frente a temas de contingencia por los cuales son requeridos por los medios de comunicación.

Este primer Taller de Vocería constó con dos sesiones de trabajo. En la primera, realizada el 27 de mayo y a cargo del periodista Erwin Acevedo, editor de 24horas.cl, se trataron aspectos generales del trabajo de prensa, se analizaron los códigos periodísticos que cruzan el trabajo de los reporteros y se entregaron consejos y orientaciones para responder de mejor manera a los requerimientos de los medios.

La segunda sesión contó con la presencia del periodista de Radio Bio Bio, Erik López, quien compartió con profesores y académicos su vasta experiencia como reportero, principalmente del sector tribunales. En la ocasión también se abordaron aspectos relativos a las necesidades de información de los medios frente a los intereses de las instituciones u organizaciones, entendidas como fuentes de información.

“La idea es que conocieran un poco la lógica con la cual trabajamos los periodistas para que ellos entiendan mejor cómo enfrentarse cuando tengan que hablar con un reportero”, comentó Erik López, al cierre de la actividad.

“Tener accesibilidad a las fuentes, una respuesta con la mayor celeridad para los requerimientos de los periodistas, sobre todo cuando hay conflictos”, fueron algunos de los aspectos destacados por el reportero de tribunales de Radio Bio Bio.

Esta primera experiencia de capacitación en vocería dirigida a expertos de nuestra Universidad, se pretende hacer extensiva en versiones siguientes a otros académicos, de manera de potenciar nuestra condición de referente calificado para temas de actualidad de interés nacional.

17Jun/14Desactivado

Docentes UTEM participan en primer Taller de Vocería

Posted by blogutem

Profesores y directivos de nuestra Universidad participaron en el primer Taller de Vocería organizado por el Programa de Comunicación y Asuntos Públicos.

Esta primera versión del Taller estuvo dirigida a los voceros especialistas UTEM que han aparecido en los medios de comunicación durante el último año y tuvo como objetivo potenciar sus habilidades y destrezas para que estén mejor preparados para responder a los requerimientos de la prensa.

La actividad es concordante con los objetivos del Programa de Comunicación y Asuntos Públicos, que busca posicionar y reforzar la marca UTEM, así como destacar de mejor manera las capacidades técnicas de nuestros académicos, en su calidad de expertos, frente a temas de contingencia por los cuales son requeridos por los medios de comunicación.

Este primer Taller de Vocería constó con dos sesiones de trabajo. En la primera, realizada el 27 de mayo y a cargo del periodista Erwin Acevedo, editor de 24horas.cl, se trataron aspectos generales del trabajo de prensa, se analizaron los códigos periodísticos que cruzan el trabajo de los reporteros y se entregaron consejos y orientaciones para responder de mejor manera a los requerimientos de los medios.

La segunda sesión contó con la presencia del periodista de Radio Bio Bio, Erik López, quien compartió con profesores y académicos su vasta experiencia como reportero, principalmente del sector tribunales. En la ocasión también se abordaron aspectos relativos a las necesidades de información de los medios frente a los intereses de las instituciones u organizaciones, entendidas como fuentes de información.

“La idea es que conocieran un poco la lógica con la cual trabajamos los periodistas para que ellos entiendan mejor cómo enfrentarse cuando tengan que hablar con un reportero”, comentó Erik López, al cierre de la actividad.

“Tener accesibilidad a las fuentes, una respuesta con la mayor celeridad para los requerimientos de los periodistas, sobre todo cuando hay conflictos”, fueron algunos de los aspectos destacados por el reportero de tribunales de Radio Bio Bio.

Esta primera experiencia de capacitación en vocería dirigida a expertos de nuestra Universidad, se pretende hacer extensiva en versiones siguientes a otros académicos, de manera de potenciar nuestra condición de referente calificado para temas de actualidad de interés nacional.

17Jun/14Desactivado

Dirección de Docencia anuncia actualizaciones sobre el registro curricular

Posted by blogutem

La Dirección de Docencia de la Universidad realizó una reunión la primera semana de junio en la que se dio a conocer y se recibieron observaciones sobre el primer punto de los tres cambios anunciados para mejorar el sistema de registro curricular DIRDOC.

Se trata de la adecuación del libro de registro de notas. El objetivo, según la Directora de Docencia de la UTEM, Ana Ángela Da Via, es “que se visualice en solo una pantalla a todos los alumnos del curso”. Es decir, que en una misma plataforma se incorporen tanto a quienes optaron por regirse por el antiguo reglamento, como a aquellos que escogieron hacerlo por el actual.

Da Via informó que un segundo punto contempla la adecuación del sistema para las Comisiones de Matrícula de Excepción, las que a partir del primer semestre de este año deben funcionar en cada Facultad, para recibir solicitudes de alumnos en causal de eliminación que están regidos por el reglamento actual.

Finalmente, el tercer aspecto será la implementación en el sistema de registro curricular del ajuste de carga académica. El objetivo, afirmó la Directora de Docencia, es que esto “sea realizado en cada Escuela, así como la eliminación de asignaturas establecidas en el reglamento actual”.

17Jun/14Desactivado

Dirección de Docencia anuncia actualizaciones sobre el registro curricular

Posted by blogutem

La Dirección de Docencia de la Universidad realizó una reunión la primera semana de junio en la que se dio a conocer y se recibieron observaciones sobre el primer punto de los tres cambios anunciados para mejorar el sistema de registro curricular DIRDOC.

Se trata de la adecuación del libro de registro de notas. El objetivo, según la Directora de Docencia de la UTEM, Ana Ángela Da Via, es “que se visualice en solo una pantalla a todos los alumnos del curso”. Es decir, que en una misma plataforma se incorporen tanto a quienes optaron por regirse por el antiguo reglamento, como a aquellos que escogieron hacerlo por el actual.

Da Via informó que un segundo punto contempla la adecuación del sistema para las Comisiones de Matrícula de Excepción, las que a partir del primer semestre de este año deben funcionar en cada Facultad, para recibir solicitudes de alumnos en causal de eliminación que están regidos por el reglamento actual.

Finalmente, el tercer aspecto será la implementación en el sistema de registro curricular del ajuste de carga académica. El objetivo, afirmó la Directora de Docencia, es que esto “sea realizado en cada Escuela, así como la eliminación de asignaturas establecidas en el reglamento actual”.

17Jun/14Desactivado

Secretario General de Aduanas dicta charla en Comercio Internacional

Posted by blogutem

En el marco del ciclo de Charlas de Política y Economía Internacional, de la Escuela de Comercio Internacional, y del curso Gestión Aduanera II, a cargo del profesor Miguel Muñoz, el Secretario General del Servicio Nacional de Adunas, Fabián Villarroel, ofreció la Charla “Operador Económico Autorizado, OEA”, a propósito de la implementación que está llevando adelante asa repartición pública.

En su exposición, Villarroel dio cuenta de los inicios de este programa, los que se remontan a las normativas de seguridad y facilitación del comercio, expuestas en el Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas, nacidas a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.

Esta normativa, explicó Villarroel, propicia las asociaciones Aduana-Aduana y Aduana-Empresas, para facilitar las operaciones de comercio exterior y reducir los niveles de riesgo en el tráfico de mercancías (derivados del tráfico de armas y drogas ilegales, artículos atentatorios contra los derechos de propiedad intelectual, etc).

Uno de los elementos derivados de la asociación Aduana-Empresas es la figura del Operador Económico Autorizado, un “programa de certificación que acredita que las empresas adscritas cumplen con un estándar de seguridad en sus procesos aduaneros y operaciones comerciales, obteniendo a cambio beneficios en materia de control y simplificación de trámites que permiten mejorar la competitividad y propician nuevas oportunidades de crecimiento”.

El programa ya ha sido implementado por otros países latinoamericanos, como Colombia, pero Chile se encuentra recién iniciando la fase de implementación de su fase piloto, para la cual se ha comprometido la participación de cinco empresas exportadoras, explicó el experto.