Premio Nacional de Ciencias destacó en jornada por inclusión de niños ciegos
Un éxito de contenidos y convocatoria registró la “1ª Jornada de Valoración de la Inclusión de Niños con Ceguera, a la cultura visual a través de las imágenes táctiles en los textos escolares”, actividad enmarcada dentro del Proyecto Fondecyt N° 11110340 concretado por la académica del Departamento de Diseño de nuestra Universidad, Dra. Pilar Correa Silva.
El Premio Nacional de Ciencias 1994, Humberto Maturana Romesín, fue el principal protagonista de esta jornada realizada el jueves 24 de octubre en el Auditorio René Zorrilla del edificio de Dieciocho 390. El encuentro contó con la participación de profesores de educación diferencial, sicólogos educacionales, pedagogos, personas con capacidades diferentes y estudiantes que valoraron el seminario.
La Vicerrectora Académica, Marisol Durán Santis, fue la encargada de inaugurar a nombre del Rector Luis Pinto Faverio, esta primera jornada de inclusión social, que tuvo el motivo de analizar los caminos explorados para incorporar a la educación y a la sociedad a estas personas que se valen del tacto para explorar su entorno.
“Como Universidad del Estado nuestra misión se enmarca en la búsqueda del interés general. Por ello, actividades que buscan potenciar las oportunidades para las personas con necesidades especiales, nos parecen especialmente significativas”, enfatizó la autoridad.
El acto inaugural, también, contó con la alocución de la Directora del Centro de Cartografía Táctil, Alejandra Coll Escanilla, quien valoró esta jornada que tiene concordancia con los llamados de la Organización de Estados Americanos, OEA, para desplegar esfuerzos adicionales a favor de quienes tienen capacidades diferentes.
Desde lo biológico a lo social
El Premio Nacional Ciencias 1994, Humberto Maturana Romesín, fue el encargado de presentar la primera charla de este encuentro de inclusión. Se tituló “Qué es conocer” y en ella abordó desde lo biológico, neurológico y social las formas de inclusión de estas personas con potencialidades distintas.
Manifestó que la posibilidad de ver no es más que disponer de un tacto a distancia y como todos nacemos biológica y neurológicamente iguales, tenemos el potencial de desarrollar cualidades y especificidades diferentes. “Quienes no ven, tienen la posibilidad de percibir y esa forma de descubrir el mundo puede ser igualmente beneficiosa si esa persona cuenta con un entorno consensual. Es decir, donde nos ponemos de acuerdo en darle el mismo nombre a lo que percibimos por mecanismos diferentes”, expresó el académico.
Añadió que el verdadero error social es la discriminación que se puede hacer de estas personas. “El segregarlos constituye una negación del amor. Y la tolerancia no es más que otra negación que escondemos las personas. De ahí la importancia de que los conocimientos que les entregamos, se los reconozcamos, se los validemos y los aceptemos con sus virtudes y defectos, porque biológicamente son igual que nosotros”, enfatizó don Humberto Maturana.
De ahí la importancia de cambiar los espacios sensoriales de la educación existente, para alcanzar nuevas dimensiones de aprendizaje y de percepción de la vida. “Sólo así se puede ser un poco más feliz”,añadió el Premio Nacional de Ciencias.
Exploración de imágenes táctiles
La charla de la profesora Teresa Barrientos versó sobre la exploración, construcción y elaboración de las imágenes táctiles, enfatizando en la importancia de que el niño no vidente comprenda e internalice el entorno en que deberá desenvolverse. De ahí las dificultades cognitivas necesarias de superar para brindar, no sólo una educación más eficiente, sino también, reales oportunidades de inserción social.
También, la profesora Pilar Correa dio a conocer pormenores del Proyecto Fondecyt N° 11110340, que se adjudicara revelando importantes datos que resultaron novedosos para los asistentes.
Por su parte, Ximena Vidal realizó con los asistentes un taller práctico de Educación Emocional, que no sólo permite la recuperación de fracturas sociales provocadas por la discriminación, sino también, una vida más plena al incorporar la conciencia como factor motivacional de convivencia. “Lo importante son las tres R. Es decir, Recordar para aprender. Reparar para mejorar y Renacer para vivir mejor”, expresó la profesora.
Un sueño hecho realidad
La Dra. Pilar Correa, organizadora de esta “1ª Jornada de Valoración de la Inclusión de Niños con Ceguera, a la cultura visual a través de las imágenes táctiles en los textos escolares”, manifestó al momento de los balances, que contar con la presencia de don Humberto Maturana en esta oportunidad, fue un sueño hecho realidad. “Hemos descubierto en el Árbol de la Diversidad, las distintas formas del conocer y la diversidad de imágenes que nos permiten construir las imágenes mentales que permite percibir el mundo en que nos ha tocado vivir”.
Esta primera jornada contó, también, con la participación de autoridades unipersonales tales como el Secretario General, Patricio Bastías, la Decana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Ana Gavilanes, del Decano de Ingeniería, Crescente Urrutia, del Director de Investigación y Desarrollo Académico, Hugo Durney y del Director de Utemvirtual, Miguel Sanhueza, entre otras autoridades. La ocasión, también, fue propicia para reconocer el trabajo de las alumnas Lita Gómez y Tania Muñoz como colaboradoras del Proyecto Fondecyt N° 11110340.
Expertos de Trabajo Social de Europa y Latinoamérica se reúnen en la UTEM
Representantes de catorce países discutieron inclusión social y participación comunitaria, en el marco de Tercer Encuentro General de la Red Latinoamericana – Europea de Trabajo Social Transnacional, RELETRAN, realizado en nuestra Universidad entre el 21 y 26 de octubre.
Temas como la globalización y su incidencia en las configuraciones de un nuevo escenario internacional, en el que las delimitaciones del Estado-Nación se vuelven difusas en algunos aspectos, estuvieron al centro del debate.
“Nuestro objetivo es buscar alternativas, no solamente en el pensamiento, sino también en la acción. Tomando en cuenta la globalización, la delimitación y la pérdida de soberanía de los Estado-Nación actual, nosotros como academia, como también las sociedades civiles, tenemos que buscar nuevos conceptos, no podemos seguir como hace veinte años”, sostuvo Johannes Kniffki, coordinador de RELETRAN.
La jornada inaugural contó con la presencia del Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, profesor Luis Pinto Faverio, quien destacó que los fenómenos de desigualdad y exclusión se acentúan, “de la misma manera que se debilita la cohesión social”.
“Allí es donde el proyecto RELETRAN puede generar importantes frutos al poner su énfasis en el Trabajo Social Comunitario; en el fomento de la participación social, política y cultural; y, en la inclusión”, afirmó el Rector Pinto, en referencia a las dificultades que trae consigo la globalización, especialmente para los más pobres.
“No es posible avanzar en los campos de la ciencia y la tecnología sin comprender al ser humano en tanto individuo e integrante de comunidades y sociedades, y más aún, sin llevar a cabo acciones que permitan mejorar su bienestar en todas las dimensiones que este implica”, enfatizó la autoridad universitaria.
El Rector destacó el sentido de cooperación internacional que implica este proyecto, lo que permite generar, según sus palabras, “una sinergia esencial para la búsqueda de información que nos permita comprender los fenómenos comunitarios, pero sobre todo, de medios de intervención para mejorarlos”.
El proyecto RELETRAN cuenta con la subvención de la Unión Europea, en el marco del Programa Alfa III, e involucra a doce universidades de América Latina y Europa, junto a once organizaciones civiles y gubernamentales de trabajo social.
Profesor dictó conferencias en Expo Internacional de Inocuidad Alimentaria
El profesor del Departamento de Biotecnología de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Mauricio Donders, Ingeniero en Industria Alimentaria y Magíster en Ciencia de los Alimentos, impartió las conferencias “Control de la Inocuidad, la Termometría como Herramienta” y “Control de la Inocuidad en Tecnologías de Proceso, Aw y Humedad” en la Cumbre y Expo Internacional de Inocuidad Alimentaria INOFOOD 2013, desarrollada el pasado 8 de octubre de 2013 en el Centro de Eventos Casa Piedra.
El Profesor M. Cs. Mauricio Donders hizo especial hincapié en el control y manejo de las temperaturas, como un parámetro de riesgos con estándares metrológicos, conjuntamente con tener en consideración la calibración de los equipos y la incertidumbre en el establecimiento de los límites críticos y operacionales aplicados a los procesos productivos.
Asimismo, en la segunda conferencia se enfocó en los parámetros de actividad de agua y de humedad como un control y prevención de la alteración y deterioro de los alimentos. En su intervención, el académico destacó las competencias en la formación de los Ingenieros en Industria Alimentaria de la UTEM, que consideran las competencias relacionadas con la inocuidad alimentaria y el análisis de riesgo. Lo que es consistente con la invitación cursada por la organización del evento y la empresa Hanna Instrument.
Revista “Trilogía” número 34 se encuentra en circulación
“Trilogía”, la revista académica de la UTEM sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, ya se encuentra en circulación. Al Departamento de Electricidad de nuestra Casa de Estudios Superiores le correspondió la realización del número 34, que incluye artículos de los profesores Fernando Ulloa, Juan Negroni, Hugo Durney, María Eliana Pino, Ángel Fernández, Patricio Olavarrieta, Carlos Álvarez, Andrés Soto, Arturo Otto, Eric Sternberg, Juan Duarte e Iván Camousseigt.
En 161 páginas se incluyen dieciséis síntesis investigativas de jerarquía que sintetizan temas avanzados que van desde la “Generación eléctrica hidráulica en sistemas síncronos” a las “Técnicas de inversores eléctricos con inyección a la red cuando hay baja irradiancia solar”, pasando por “Sistemas de adquisición de datos analógicos y de transparencia remota” y aplicaciones en “Inspección de balizas activas para ambientes ferroviarios metropolitanos”.
Respecto a las líneas de investigación inherentes al Departamento de Electricidad figuran las “Aeroplataformas de baja altitud LAPS-HAPS como sistema de radiocomunicación digital para servicio terrestre” y “Control de un cuadricóptero basado en equilibrio de balancín”.
También, se destacan aquellos proyectos de cooperación internacional y de mitigación de la brecha digital tal como el proyecto Net Cochamó sintetizado en el artículo “Diseño e implementación de radio enlaces y estaciones repetidoras Wi-Fi para conectividad de escuelas rurales en la zona sur de Chile”. Asimismo, se incluyen investigaciones del área medioambiental como el artículo “Imagen aérea basada en sistemas tipo Globo-Antena para aplicaciones en planificación y ordenamiento territorial de precisión”.
Diseño realiza recepción a padres de estudiantes de primer año
Una cálida recepción tuvieron los padres de los estudiantes de primer año de las carreras de Diseño Industrial y Diseño en Comunicación Visual de la Escuela de Diseño de nuestra Universidad.
La actividad responde a una iniciativa de los profesores de las cátedras de Taller, para que los padres de nuestros estudiantes pudieran conocer en primera persona parte de la producción académica de sus hijos.
En el caso de la asignatura de Taller de Diseño Industrial, a cargo de los profesores Eduardo Campos, Carlos Montecinos, Tomás Cárdenas y Paula Ron, se diseñaron productos de apoyo a las acciones de la cocina gourmet, con una clara aportación de valor, que no solo permitió apreciar la configuración y planteamiento estético de las propuestas, sino también la degustación de las preparaciones que con dedicación dispusieron los jóvenes para atender a sus invitados.
Esta actividad se llevó a cabo en el Laboratorio de Prototipos y contó con la participación de los estudiantes, sus padres, funcionarios, profesores y del Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, profesor Mario Torres Alcayaga.
La recepción en la carrera de Diseño en Comunicación Visual estuvo a cargo del profesor Mario Quiroz y se realizó en el patio techado de la Facultad. En ella los estudiantes presentaron sus trabajos realizados entorno a un referente zoomorfo, de lo cual resultó una interesante síntesis en distintas materialidades y lenguajes visuales.
Además de estudiantes y padres, esta actividad contó con la asistencia de la Decana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, profesora Ana Gavilanes, y el Secretario de Facultad, profesor Juan Óscar Martínez.
Concluye primera etapa de proyecto establecimientos educacionales sustentables
El Área de Sustentabilidad de nuestra Universidad concluyó la primera etapa del proyecto “Establecimientos Educacionales Sustentables”, que se enmarca en el cumplimiento de la meta de extensión que establece el primer Acuerdo de Producción Limpia de Educación Superior (APL), suscrito por la Universidad Tecnológica Metropolitana en diciembre de 2012.
El proyecto es financiado por un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) otorgado por el Ministerio de Educación y se está implementando desde el año pasado en ocho establecimiento educacionales de la Región Metropolitana.
La iniciativa tiene como eje central la generación de un proceso educativo que contribuya a lograr un cambio cultural en los colegios participantes, pensando en el desarrollo sustentable del país.
Durante la etapa que acaba de concluir, se realizó la presentación del proyecto a los directivos de cada establecimiento educacional, se firmaron las cartas de compromiso y se realizaron charlas enfocadas a la sensibilización y concientización de la problemática ambiental, abordando temas y conceptos como la Huella de Carbono y Huella Hídrica, el cambio climático, medios de transportes que inciden en este fenómeno y las alternativas sustentables para el traslado desde y hacia los colegios.
Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de recolección de la información necesaria para estimar la Huella de Carbono e Hídrica de cada establecimiento educacional. Los resultados serán expuestos ante la comunidad escolar y se buscará en conjunto medidas y acciones para mitigar las emisiones identificadas.
Como parte del proyecto, nuestra Universidad entrega apoyo técnico a los establecimientos –en la estimación de ambas huellas- y articula la colaboración de instituciones públicas en charlas y talleres asociados a la sustentabilidad.
Entre las instituciones patrocinadoras y colaboradoras se incluye el Ministerio de Medio Ambiente; la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la Secretaría de Planificación de Transporte y el Centro de Energías Renovables.
Nueva exposición plástica de profesor de Diseño
“Iconografías” se titula la exposición de 18 obras plásticas que el profesor de la Escuela de Diseño, Christian Gray Gariazzo, inauguró en la galería Radicales (Monjitas 580) y que permanecerá abierta a todo público hasta el próximo 12 de noviembre.
Utilizando técnicas mixtas el artista y académico UTEM presenta su creatividad en obras de mediano y pequeño tamaño. Así destacan desde retratos hasta creaciones abstractas que dejan a la libre interpretación del observador el mensaje que el artista plasma sobre tela.