Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile
26Ene/17Desactivado

Facultad de Ingeniería desarrolló “Workshop Laser Escaner” sobre minería y obras civiles

Posted by blogutem

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Metropolitana, el pasado 11 de enero se realizó el “Workshop Laser Escaner Aplicaciones en Minería y Obras Civiles”.

Patrocinada por las empresas Geocom, Microgeo, Maptek y Mercator Instrumentos Científicos, la iniciativa contó con cinco expositores de empresas internacionales, quienes fueron los encargados de explicar las más recientes tecnologías que se utilizan en Geomática, Geodesia y Geomensura ante más de 150 asistentes.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Velásquez Soto, encargado de las palabras inaugurales, destacó la importancia que significa para los estudiantes participar en este tipo de actividades.

Según señaló, estos “una vez titulados, han de enfrentar un mundo distinto. Por lo que deben ocupar estos años de estudios para aprender, emprender e innovar. Estos contactos con las empresas constituyen la oportunidad de compartir una experiencia de gran valor, que los ayudará a enfrentar el mundo laboral. Felizmente, en la actualidad nuestros titulados de Geomensura bordean el cien por ciento de empleabilidad y si bien esto es una ventaja, también representa el desafío de ofrecer a sus futuros empleadores y clientes una nueva manera más eficiente de ocupar la tecnología”.

“Los tiempos que vienen serán de mucho progreso y de altas exigencias disciplinarias. Por ello, conocer la técnica, aplicar los más recientes saberes y proponer desarrollos, constituye un desafío permanente para el que deben estar preparados los futuros titulados UTEM”, enfatizó.

En el “WorkShop Laser Escaner Aplicaciones en Minería y Obras Civiles”, expuso el técnico en Sistemas de Escaneo y Gerente para Sudamérica de la empresa MAPTEK, José Antonio Faúndez, la conferencia “Cálculos y ajustes con I-site y su migración a Vulcan”; y Chad Lewis, Solution Specialist para América Latina y el Caribe de la empresa BIM, quien expuso la temática “Cálculos y Ajustes- Introducción y Aplicación SX-10”, y además realizó el lanzamiento de la nueva estación total SX10 con Sistema de escaneo laser.

Además, Ariel Silva, Gerente de Soporte y Preventa de la empresa GEOCOM, presentó la charla “Aplicaciones del SX10”; Erick Sánchez, Jefe de Producto Software GEOCOM expuso “Introducción al BIM”; el Regional Sales Manager Latin American – Teledyne Optech (Canadá), Fabricio Jiménez, presentó la conferencia “Levantamiento con Scanner Laser Móvil para infraestructura” sobre el Nuevo Sistema Maverick.

La jornada, que tuvo una extensión de cinco horas, concluyó con una mesa redonda de análisis de las nuevas tecnologías presentadas.

26Ene/17Desactivado

Utemvirtual Presenta su Trabajo del año 2016

Posted by blogutem

El Programa de Tecnología Educativa, Utemvirtual, presenta un breve resumen de su accionar durante el año 2016.
Estas tareas ayudaron en lo comprometido con el Plan de Desarrollo Institucional y con el Modelo Educativo UTEM.

Utemvirtual agradece a los académicos, funcionarios y estudiantes de nuestra Institución y desea un muy reparador descanso a cada uno.

Para ver el conjunto de actividades visite el siguiente link
Video

26Ene/17Desactivado

Estudiantes y académicos del Departamento de Diseño terminan ciclo de vinculación 2016 visitando planta de Carozzi

Posted by blogutem

Como parte de seis visitas realizadas a diferentes empresas de Santiago y regiones en el Ciclo 2016 de vinculación con el medio de la Escuela de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana, un grupo de 40 estudiantes de cuarto año de Diseño Industrial y Diseño en Comunicación Visual, junto a ocho académicos, conocieron la empresa Carozzi el pasado 17 de enero.

Según señaló la Directora de la Escuela de Diseño, Pilar del Real Whestphal, las visitas, apoyadas por la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión, y desarrolladas con la colaboración del Consejo Asesor Social Empresarial CASE, representado por su Director Ejecutivo, Marcelo Abrigo Parra, “buscan actualizar conocimiento y ver en terreno como son los procesos de producción”.

La iniciativa, coordinada por el académico Eduardo Campos Kahler, permitió la participación de los estudiantes junto a ocho académicos del Departamento de Diseño, incluyó un programa con charlas sobre innovación y marca corporativa, y el conocimiento de las plantas de producción de Carozzi.

Para Pilar Del Real Whestphal, la actividad fue en éxito, ya que “se pudieron visitar las fábricas de galletas y pastas, entender los procesos y dónde estaba el diseño. Quienes nos dieron las charlas no reconocían tan claramente la participación del diseño industrial, pero ya en las plantas se habló de los diferentes tipos de envases, el packing y los diseños para proteger los producto”.

“Creo que es una buena experiencia, porque una cosa es lo que uno puede saber por libros, videos y que va transmitiendo a los estudiantes, y otra es que los chicos al ver cómo se hacen las cosas, pueden potenciar aspectos creativos o consideraciones en el desarrollo de sus proyectos y actualización. Los profesores también se nutren, siempre aprenden algo nuevo y se abren otros espacios, principalmente de prácticas profesionales”, indicó.

26Ene/17Desactivado

Departamento de Ciencias de la Construcción organizó charla “Técnicas Didácticas Aplicadas a la Formación de Ingenieros”

Posted by blogutem

Orientados hacia la innovación en planes de estudio y métodos de enseñanza, la Universidad Tecnológica Metropolitana, a través del Departamento de Ciencias de la Construcción, organizó la charla “Técnicas Didácticas Aplicadas a la Formación de Ingenieros”, dictada por el Doctor en Ingeniería en Montes, Francisco Pardo Fabregat.

La actividad contó con la participación del Decano de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial, Víctor Hugo Poblete Pulgar, quien destacó la participación del ingeniero en el desarrollo del Programa de Magíster de Eficiencia Energética de la Universidad, además de agradecer por la instancia de aprendizaje para la Institución.

Desde una perspectiva pedagógica, la charla retrató el ambiente tradicional dentro de una sala de clases, donde la enseñanza no se basa en una relación unidireccional, sino que mezcla e invierte papeles entre estudiantes y profesores; permitiendo a los académicos nutrir sus métodos pedagógicos, aplicando dinamismo en razón del estilo y la respuesta del grupo humano.

Pese al cambio de roles presente en las relaciones estudiantes-profesores, para Pardo “los académicos no debemos ser las estrellas dentro del aula. Las estrellas del aula son los alumnos”. Por tal razón, su propuesta retrata cambios que la evolución de la enseñanza exige a la hora de compartir conocimientos con nuevas generaciones de profesionales.

Sin embargo, aun considerando la necesidad de técnicas didácticas, estas deben ser adaptadas de acuerdo al grupo humano en que se aplicarán, definiendo el instrumento propicio y los recursos a utilizar de acuerdo a las demandas y características de las personas. De esta forma, las técnicas pueden definirse según criterios de propósito pedagógico, aprendizaje y capacidades.

La exposición de estas técnicas y los métodos de selección para su uso, permite a los académicos de la UTEM adquirir herramientas que dejen identificar el perfil de sus grupos de estudiantes para luego innovar en las formas de enseñanza.

26Ene/17Desactivado

Integrantes del PIDi exponen sus investigaciones a docentes y estudiantes de Ingeniería en Administración Agroindustrial

Posted by blogutem

El pasado viernes 20 de enero, investigadores del Programa Institucional de Fomento a la Investigación, Desarrollo e Innovación (PIDi) se reunieron con docentes y estudiantes de Ingeniería en Administración Industrial para dar a conocer sus principales líneas de investigación y crear instancias de colaboración con la carrera y la facultad.

El encuentro, convocado por el Centro de Alumnos de Ingeniería en Administración Agroindustrial, contó con la participación de los académicos e ingenieros en Alimentos, Dra. Salomé Mariotti Celis y Dr. René Ruby Figueroa, además de la Directora del PIDi, Elizabeth Troncoso Ahués.

En primera instancia, la exposición incluyó una presentación de los principales objetivos y metas alcanzadas por el programa, recalcando la adquisición del Edificio de Ciencias y Tecnología (ECT) UTEM, el cual busca convertirse en un núcleo importante en esta materia para la Universidad.

Según la Directora del PIDi, la importancia de visibilizar las líneas investigativas y estratégicas del programa le permiten “ser un gran aporte a los respectivos planes de desarrollo estratégico, tanto de la facultad como en la carrera misma. La idea es que nuestro trabajo se pueda ir difundiendo para que puedan visitar nuestro edificio y levantar proyectos en conjunto”.

Las investigaciones “Desarrollo Sustentable de Vehículos de Nutrición Preventiva”, presentada por la Dra. Salomé Mariotti Celis, y “Proceso de Separación por Membrana y Recompuestos Bioactivos”, del Dr. René Ruby Figueroa, fueron escogidas por su amplia aplicación en el sector alimentario, logrando una importante pertinencia con la carrera.

Leonardo Gatica Villarroel, Director de la Escuela de Administración, agradeció la instancia señalando la necesidad de vincular el actuar investigativo de la Universidad con la docencia.

“Nos interesa de sobremanera conocer el detalle de lo que hacen, cómo esto se relaciona con los asuntos agroindustriales que revisa la carrera de Ingeniería en Administración Agroindustrial y cómo a poco andar podemos motivar a nuestros estudiantes en su devenir y proyección académica, para que se interesen en la investigación, levantando proyectos en conjunto para integrarlos a ustedes al aula”, señaló.

26Ene/17Desactivado

Diseño Industrial participó del Proyecto “SaberHacer: Taller colaborativo Textil entre Costureras y Diseñadores”

Posted by blogutem

Estudiantes de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana participaron del proyecto co-work creativo “SaberHacer: Taller colaborativo Textil entre Costureras y Diseñadores”, desarrollado en el Centro de Creación y Comunidad Infante 1415; con el fin de acercar al pregrado al ambiente laboral real de un diseñador.

Sujetos a reglas de trabajo y plazos de entrega, 35 estudiantes de segundo año vivieron durante cuatro días la experiencia de trabajar colaborativamente en proyectos asignados, ligados al diseño y producción textil; además de adquirir experiencias a través de la interacción con artesanos textiles de la comuna de Peñalolén.

El taller, creado a partir de la cátedra Estudios de Usuario y Consumidor, dictada por el académico Rodrigo Gajardo Valdés, se basó en la participación activa de los estudiantes a través de la formación de equipos de trabajo, donde debieron “buscar tendencias, y según estas, formar un producto. También, una tipología de producto correcta, que responda a la tendencia. La idea es que salga de la metodología de diseño de los chicos y las expertises textiles de las confeccionistas de Peñalolén. Trabajo en equipo puro”, contó el académico.

Así, posterior a la distribución de proyectos y a lo largo de todo el desarrollo creativo, cada grupo de trabajo contó con un mentor asignado, encargado de guiar la toma de decisiones en el ámbito técnico textil, aplicando la pedagogía necesaria para no coartar las ideas de los estudiantes. Y, desde los alumnos, “la idea es que les den la autoridad a las costureras en base a la experiencia que tienen en el tema textil y que ellas también aprendan de la metodología de diseño. En el fondo trabajan al mismo nivel, cada uno en su expertis.”, señaló el académico Raúl Molina Oyarzún.

Las ideas surgidas durante el taller, así como los resultados finales, dan cuenta de la creatividad presente entre los estudiantes, lejanos a considerar proyectos repetitivos o en consonancia con otros grupos. De esta forma, se presentaron trabajos relacionados con textiles lumínicos para ropa de seguridad, aplicando luces LED; vestimentas ligadas a una innovación en el concepto “Cosplay” original, considerándolo más que una indumentaria; muebles textiles y prendas orientadas a la comodidad en la práctica del ciclismo.

Tras las cuatro jornadas, los productos fueron evaluados en razón del término de la cátedra, además de ser premiados con un reconocimiento a su trabajo, en base a las exigencias pertinentes al curso. “Para nosotros es más importante el proceso que el producto. Nosotros entendemos que los prototipos que entregarán ahora no son los finales. Un buen producto se fabrica después. Probablemente vendrán los detalles, pero a nosotros nos interesa el proceso del trabajo, principalmente en equipo”, aseguró Rodrigo Gajardo Valdés.

26Ene/17Desactivado

UTEM organiza primer encuentro de experiencias en educación superior: diversidad e inclusión

Posted by blogutem

En enero se realizó el “Primer encuentro de Experiencias en Educación Superior: Diversidad e Inclusión”, con el objetivo de compartir experiencias de otras universidades en esta materia.

Durante la iniciativa, organizada por la Vicerrectoría Académica y la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico, los asistentes conocieron la experiencia de cuatro expertos en la materia: Daniela Reyes y Victoria Ramírez, profesionales del Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales, PIANE, de la Universidad Católica; Hilda Ruby Vizcarra, académica de la Facultad de Educación de la PUC, quien trabaja en la promoción de la inclusión con estudiantes de la carrera de Pedagogía mediante un Convenio de Desempeño; y Raúl Zarzuri, académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y sociólogo experto en temas de juventud y educación, asesor del PACE UMCE.

Tras las exposiciones, los participantes dialogaron en torno a las temáticas y desafíos de inclusión en la Educación Superior y particularmente en la UTEM, a partir del fortalecimiento de los actuales programas de apoyo estudiantil y la introducción de nuevos mecanismos, prácticas y políticas que favorezcan tanto el ingreso a la Universidad como el acceso a una educación en condiciones de equidad.

Inclusión en la UTEM

Marisol Durán Santis, Vicerrectora Académica de la Universidad, calificó como un “desafío” para la institución el fortalecimiento de las políticas de inclusión de estudiantes diversos. “Como primer punto –señaló la autoridad- quisimos consensuar qué entendemos por inclusión, y para eso es importante recoger experiencias de otras instituciones, que están trabajando hace bastante tiempo tratando de ver cómo introducen en sus salas de clases mejores prácticas para alumnos que tienen capacidades distintas y cómo se trabaja con mecanismos de apoyo a estos estudiantes”.

En tanto, Roberto Polanco, profesional de la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico, planteó que “la inclusión en la UTEM es un tema que debe comenzar a abordarse desde una perspectiva más integral, puesto que hoy los desafíos son mayores en cuanto a educación superior y a la capacidad de ofrecer una real experiencia de universidad a nuestros estudiantes, no solo desde lo académico, sino también en lo personal y su relación con el entorno”.

Articulación entre unidades

Junto con la posibilidad de discutir sobre la inclusión, la Vicerrectora valoró la colaboración entre las unidades del nivel central y la posibilidad de establecer diálogo en torno a estas temáticas.

“Hemos tenido una serie de iniciativas para potenciar el trabajo en la institución, porque es fundamental que las unidades trabajemos alineadas y con un marco y un horizonte comunes. Ha sido muy positiva la integración que estamos desarrollando, en forma colaborativa, de respeto mutuo, entre ambas unidades”, destacó la autoridad.

“La articulación y trabajo conjunto entre unidades es de capital importancia”, complementó Roberto Polanco, “en tanto hoy es necesario trabajar en conjunto para que no existan diferencias en la entrega de los servicios a todos nuestros usuarios, sean estos estudiantes, docentes, administrativos o del entorno”.

Este primer encuentro fue evaluado por los asistentes a través de una encuesta online, mecanismo que entregó información relevante para identificar las temáticas a abordar en futuras actividades bajo una modalidad colaborativa.