Tito Flores Cáceres: Ley de educación superior

Columna de opinión del Director de Asuntos Nacionales e Internacionales de la UTEM y Director Ejecutivo del Observatorio de Educación Superior Obesup. Diario La Tercera, 25 de octubre de 2016.
Señor director:
Pese al esfuerzo por generar acuerdos en torno a la reforma a la educación superior, a través de los 19 puntos entregados por el Cruch al Ministerio de Educación la semana pasada, es importante señalar tres aspectos que la indicación sustitutiva debiera incorporar.
Primero, establecer que el eje de la educación superior debe ser el Sistema de Universidades del Estado, reconociendo el aporte de las universidades privadas tradicionales que colaboran con la función pública.
Segundo, en virtud de la unidad de propósitos y de la responsabilidad de los servicios públicos al desarrollo nacional y regional, la indicación sustitutiva debe señalar que es deber del Estado proveer, a través de una partida diferenciada, financiamiento basal para el funcionamiento de sus propias instituciones de educación superior.
Lo anterior debe ir acompañado de un plan de fortalecimiento y recuperación de las estatales, dañadas por el largo período de abandono y sometimiento a la lógica de autofinanciamiento a los que fueron expuestas.
Debe establecerse la conformación de un sistema en red de instituciones del Estado que, en virtud de su naturaleza jurídica, se relacione directamente con el Ejecutivo, y que esté integrado al Consejo de Rectores.
Chile tiene la oportunidad histórica de efectuar un cambio estructural al sistema de educación superior.
Se necesita audacia y la decisión firme de superar la lógica que ha imperado casi 40 años. Por ello nos parece que la nueva propuesta del Ejecutivo debe modificar las lógicas que quedaron instaladas como una especie de ‘verdad revelada’, pero que han evidenciado debilidad y obsolescencia.
Tito Flores C. Observatorio de Ed Superior de las Universidades del Estado (Obesup).
Columna en La Tercera
Programa de Cultura, Humanidades y Comunicación Social busca impulsar la participación estudiantil al interior de la UTEM

Con la exposición de la Decana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Ana Gavilanes Bravo, se realizó la presentación del Programa de Cultura, Humanidades y Comunicación Social, que busca la difusión, el impulso y la participación integral de los estudiantes al interior de la facultad, a partir de la realización de proyectos que desarrollen el arte y la extensión cultural.
Según señaló la autoridad, el mayor fundamento para potenciar “la creación de este programa, obedece al deseo de compartir el gozo que nos producen los conocimientos de arte, literatura, música y cine, y al compromiso con nuestros estudiantes de contribuir a su ser como personas”.
“Nos impulsa el conocer y valorar los saberes de las nuevas generaciones. Por lo tanto, uno de los objetivos de este programa es incorporar a nuestros estudiantes en la planificación, ejecución y selección de los contenidos y actividades que aquí desarrollaremos”, indicó.
Según explicó la Decana, otro de los objetivos del Programa es que “los saberes se hagan transversales a otros estudiantes de nuestra Institución”, para ello se utilizarán “sistemas de créditos transferibles, optativos del Programa de Desarrollo Personal y Social (PPS), que considera nuestro Modelo Educativo. Insisto, nuestra formación profesional es muy importante, pero nuestra formación para la vida y para entender el mundo en que vivimos, no lo es menos”, enfatizó.
En la actividad, se contó con la presentación del Coordinador de UTEM TV, Alfredo Mora Briones, quien explicó en qué consiste el canal universitario, y cómo se está trabajando en el primer programa colaborativo entre UTEM TV y la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, “Batallas Culturales”, uno de los proyectos de difusión cultural conducido por la escritora Diamela Eltit González, académica del Departamento de Humanidades, cuyo primer capítulo entrevistando a Víctor Hugo Robles (El Che de los Gays), fue estrenado durante la jornada y está disponible aquí www.utem.tv
Académico UTEM participará en proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria

El Doctor Rommy Zúñiga Pardo, académico del Departamento de Biotecnología de la Universidad Tecnológica Metropolitana, participará en la ejecución del proyecto “Obtención de un concentrado de proteínas vegetales a partir de cereales y leguminosas chilenas de calidad nutricional mejorada para consumidores con requerimientos nutricionales especiales”, recientemente adjudicado en el marco de la convocatoria temática 2016 para Proyectos de Innovación en Alimentos Saludables.
A la convocatoria, cuyo objetivo es apoyar la ejecución de proyectos que promuevan la agregación de valor de la materia prima proveniente del sector agrario nacional, para fortalecer la industria de alimentos saludables, se presentaron 94 iniciativas, siendo seleccionados un total de 15 que serán financiados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dependiente del Ministerio de Agronomía.
El proyecto, liderado por la empresa Comercial Epullen Ltda., con quien el académico trabaja desde inicios del 2016, también contará con la participación de la Doctora Carolina Astudillo Castro, académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Según señaló el Doctor Rommy Zúñiga Pardo, la propuesta de trabajo de los investigadores busca conseguir la obtención de un concentrado de proteínas mezclando harinas de leguminosas y cereales producidos en Chile, entre ellas harinas de lupino dulce, lentejas, quinoa, maíz y arroz.
“Para poder obtener un producto en polvo, el proceso de producción incluye varias etapas, entre ellas la extrusión de las mezclas de harinas; una hidrólisis enzimática del almidón; concentración de las proteínas mediante tecnología de separación por membranas; y la deshidratación mediante secado por aspersión”, indicó el académico.
Zúñiga explicó que “este ingrediente funcional en polvo podrá ser agregado a cualquier matriz alimentaria. Su consumo generará un beneficio nutricional ya que aportará proteínas vegetales de calidad y cantidad semejante a las que entrega la leche. Además, se trabajará con mezclas de harinas ya que se ha comprobado que por separado los vegetales no logran el perfil de aminoácidos necesario para una adecuada y balanceada nutrición de quienes no pueden o no quieren consumir proteínas de origen animal”.
Actividades con profesionales marcan cierre de conversatorios PACE UTEM

Tras cuatro jornadas de conversatorio desarrolladas en los distintos Campus de la Universidad Tecnológica Metropolitana, los estudiantes de cuarto medio, pertenecientes al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), finalizaron el ciclo viviendo experiencias de carrera en el Campus Área Central.
Más de dos mil jóvenes de distintas comunas de la Región Metropolitana, asociados al PACE UTEM, formaron parte de las actividades organizadas, orientadas a potenciar su interés por la educación superior, a través de la experiencia universitaria UTEM.
Para Sandra Gaete, Directora de Relaciones Estudiantiles de la Universidad, el éxito del programa se refleja en que “la acogida de los estudiantes ha sido espectacular, ya que se les abren las puertas a la vida universitaria. También les mostramos carreras técnicas impartidas en centros de formación técnica e institutos profesionales. No es solo dirigido a la universidad”.
Durante la jornada, los estudiantes de los Liceos Polivalente María Pinto, de María Pinto; Liceo Manuel Rodríguez, de Til Til y Centro Educativo La Puerta, de Colina, compartieron con profesionales de distintas áreas e instituciones, quienes, a través de sus testimonios sobre cómo lograron estudiar una carrera y la satisfacción que su trabajo les entrega hoy, consiguieron conectar con los estudiantes de cuarto medio.
Posterior al conversatorio, y divididos en áreas de interés: Ciencias Médicas, Biológicas y Ecológicas, Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras y Ciencias Sociales y Creatividad y Artes; los jóvenes tuvieron oportunidad de compartir con profesionales especializados, quienes respondieron dudas del área, y participaron de actividades en terreno relacionadas a las carreras.
Desde los establecimientos, destacan el aporte que el programa ha significado para el futuro de sus estudiantes ya que “ha sido una experiencia provechosa para los chicos de cuarto medio, porque ellos pueden orientarse en sus futuras decisiones y también les sirve para ver la realidad de forma más directa. Nosotros como profesores siempre estamos hablando del siguiente paso que es la universidad, pero acá lo escuchan desde la voz directa de futuros compañeros que ya están viviendo la vida universitaria” asegura Carlos Arévalo, profesor de Inglés del Liceo Municipal Polivalente María Pinto.
El programa cuenta con la participación de 12 liceos municipales de la Región Metropolitana, de los cuales, 9 forman parte del programa desde el 2015. El PACE UTEM da la oportunidad de obtener un cupo dentro de las 29 Instituciones de Educación Superior, al 15% de los estudiantes con mejor rendimiento de los liceos en cuestión.
UTEM y multinacional IBM inician trabajo de colaboración mutua para fomentar el Desarrollo, la Investigación y la Innovación

El pasado jueves 20 de octubre, en el Salón Danubio del Hotel Plaza San Francisco, se llevó a cabo el encuentro “I+D: La Nueva IBM. Una Historia de Transformación”, actividad organizada por la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), a través de su Consejo Asesor Social Empresarial (CASE), y el Programa Institucional de Fomento a la Investigación, Desarrollo e Innovación de la UTEM (PIDi).
La jornada contó con la presencia de Juan Pablo Soto, especialista técnico de Cloud, y Rodrigo Seguel, gerente de Tecnologías e Innovación IBM Chile, quienes en cerca de dos horas de presentación expusieron sobre cómo, a partir de la historia y los avances tecnológicos de la multinacional, se convirtieron en una empresa líder en I+D a nivel mundial.
Este encuentro fue la primera instancia de acercamiento entre la compañía y la casa de estudios superiores, asociación con la que ambas partes pretenden generar una relación de cooperación que permita mejorar los procesos académicos y que en definitiva beneficie a la sociedad en general.
“Queremos mostrar a la comunidad universitaria cuáles son nuestras potencialidades y cuáles son las herramientas que tenemos para ofrecer. Asimismo, nos interesa trabajar en proyectos donde nosotros podamos aportar con tecnologías y que la academia, por su parte, nos retroalimente con su experiencia y conocimiento”, indicó el Gerente de Tecnologías e Innovación de IBM Chile.
El ejecutivo también fue enfático en señalar que “somos una empresa global, por lo que si generamos una idea en Chile, al interior de una universidad, esa idea estará en el mundo instantáneamente y es eso lo que debemos aprovechar. Hoy en día todos somos redes y si podemos contribuir a generar conocimiento y difundirlo estaremos cumpliendo con nuestro propósito”, sentenció.
En esa línea, el Especialista Técnico de Cluod, Juan Pablo Soto, se refirió a la “Iniciativa Académica” y explicó de qué forma instituciones de educación superior han sido beneficiadas por este programa. “Se trata de un proyecto que tenemos a nivel mundial en el cual IBM facilita a las universidades licencias, acceso, cursos, entrenamiento e información para que puedan ser utilizadas con fines académicos”.
En ese sentido, Marcelo Abrigo, Director Ejecutivo del CASE UTEM, aseguró que el escenario está dado para “que nuestra institución avance hacia la creación de nuevos perfiles profesionales que permitan a los estudiantes no sólo estar preparados y capacitados en las disciplinas tradicionales, sino que también para que salgan al mundo laboral con el nuevo conocimiento adquirido y las nuevas herramientas a su disposición”.
Por último, instó a la comunidad universitaria a aprovechar esta posibilidad de trabajo colaborativo, ya que “es una gran oportunidad la que se nos presenta en nuestro ámbito del desarrollo y la entrega del conocimiento”, concluyó.
DGAI inicia capacitación de funcionarios para mejorar la gestión de procesos de la UTEM

El pasado jueves 20 de octubre se llevó a cabo el Kickoff sobre Gestión de Procesos de Negocio, iniciativa organizada por la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico (DGAI) con el objetivo de capacitar a funcionarios en torno a la optimización y sistematización de la gestión institucional.
Lanzado en la Sala de Consejo de Dieciocho 390, el curso busca atender la mejora de procesos a través de la introducción de herramientas de modelamiento e implementación de asuntos de gestión, permitiendo identificar cuáles son los llamados “cuellos de botella”, para su posterior solución.
Felipe Zambrano Bigiarini, Director de Desarrollo Estratégico, destacó el compromiso del Plan de Desarrollo Estratégico de la UTEM en torno a la mejora de la gestión institucional y, particularmente, de la gestión de procesos.
“Actualmente, nuestros procesos dentro de la Universidad se gestionan mediante papeles. Nosotros queremos, en primera instancia, analizar los distintos procesos, sistematizarlos y perfeccionarlos”, señaló.
La capacitación buscará incentivar la mejora de estos procesos a través de la herramienta Bizagi, un software gratuito para diagramar, documentar y simular los procesos propios de las organizaciones, tales como la entrega de informes, rendiciones financieras, entre otros procedimientos.
Por otro lado, el Vicerrector de Administración y Finanzas, Gustavo Anabalón González, agradeció la iniciativa y enfatizó en la necesidad de “formar un equipo capaz de conducir la utilización de estos recursos a partir de un proyecto transversal. Es un gran primer paso y sobre esto debemos seguir avanzando y poniéndonos de acuerdo”.
“El gran desafío que se viene en la gestión institucional es que tanto nuestros usuarios internos como externos estén satisfechos con todos los servicios que ofrece nuestra Universidad. El servicio de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas y de todas las unidades centrales deben ser reconocidos por su aporte a la academia”, concluyó el Vicerrector.
Subsecretaria de Educación: “Este magíster ha tenido una gran visión puesta en lo que el país necesita”

La ceremonia de lanzamiento del “Magíster en Eficiencia Energética y Sustentabilidad, mención en Edificación”, contó con la presencia de Valentina Quiroga, Subsecretaria de Educación, quien destacó el papel de la UTEM, reconociendo que “este magíster se enmarca en el esfuerzo que, como universidad, han estado desarrollando desde hace mucho tiempo, por lograr que la UTEM avance mucho más en su proceso como institución, y también adecuarse a las necesidades que nuestra sociedad hoy demanda”
Además, resaltó que con este posgrado “la universidad expone un tema que a veces se visibiliza poco y me parece que el objetivo de este magíster, que contribuye al desarrollo del país, es fundamental. Va en la dirección correcta”.
Asimismo, considerando el contexto actual en materia de educación, donde se discute la necesidad de inclusión, calidad y equidad, es que la subsecretaria resalta la importancia del programa, que “se vincula con una necesidad y compromisos que hoy están en la punta del debate internacional, volviéndolo un magíster con visión de futuro. Además, “a partir de esta experiencia, se podrá replicar y trabajar en lo que el país requiere.”
Comprometidos con la sustentabilidad y el desarrollo del país, la UTEM celebró el lanzamiento del primer magíster de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial, creado a partir del interés por formar profesionales ligados a la construcción, especializados en la eficiencia energética y guiados por especialistas e investigadores con experiencia en el área.
El Rector Luis Pinto Faverio agradeció la participación de la subsecretaria en la ceremonia y destacó el compromiso de la UTEM por entregar formación sólida como herramienta para alcanzar metas a nivel país, teniendo en cuenta su papel de universidad estatal “No sólo somos del Estado, sino que somos Estado, y por el hecho de serlo, tenemos una misión irreemplazable e ineludible: Colaborar con la búsqueda del interés general, contribuir a dar respuesta a los grandes desafíos a nivel nacional, regional y local, para de esta forma, promover el desarrollo en todas sus dimensiones.”
Por su parte, David Blanco Fernández, Coordinador del magíster, quien agradeció al rector, vicerrector y demás autoridades por el apoyo entregado para la implantación del programa, aseguró que este “entregará profesionales con grado académico, preparados para investigar, proponer innovaciones y desarrollar nuevas formas, sistemas y soluciones que aporten a que nuestro país utilice energía renovables en la construcción y que estas sean más sustentables y eficientes.”
El magíster, orientado a profesionales titulados en Chile o el extranjero, en el área de construcción o afines, tendrá una duración de cuatro semestres en modalidad presencial y jornada vespertino. Además, entregará a sus estudiantes la posibilidad de optar al título de diplomado una vez superados los primeros módulos.