Activa participación marcó el Ciclo de Talleres “Prevención de la violencia contra las mujeres”

Con la asistencia de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana y de otras casas de estudio invitadas como la Universidad de Santiago y la Academia de Humanismo Cristiano, se realizó el Ciclo de Talleres: “Prevención de la violencia contra las mujeres”.
La iniciativa, organizada por el Centro de Familia y Comunidad UTEM (CEFACOM), contó con dos sesiones en las que se desarrollaron temáticas desde la inequidad de género y la violencia como problemática que afecta a mujeres en Chile y el mundo.
Según señaló la Directora del CEFACOM, Julia Cerda Carvajal, la actividad buscó sensibilizar y posibilitar una reflexión en la comunidad universitaria y a sus familias. Durante el ciclo, en el que también participó el equipo de profesionales de la Oficina de Protección de la Infancia y la Oficina de Protección de Derechos de Santiago, el debate y las conclusiones se generaron a partir de la exposición de Amanda Muñoz, Trabajadora Social, encargada de Prevención de la Violencia Contra la Mujer del Centro de la Mujer Sernam Santiago.
Conversamos con la Directora del CEFACOM sobre el Ciclo de talleres Prevención de la violencia contra las mujeres.
¿Qué ha significado generar este tipo de talleres para la comunidad universitaria?
Una de las misiones que tiene el Centro de Familia como unidad, es vincularse con el medio en término de las redes territoriales. Estamos trabajando con diversos organismos que desarrollan atención con la familia, y esa red tiene significado en tanto logremos articular efectivamente acciones.
Como nosotras somos académicas, nos corresponde activar esta área, en consonancia con eso pensamos en un taller conjuntamente con el Centro de la Mujer. La primera sesión que trabajamos fue donde se logró mirar este fenómeno macro, enraizado en las culturas planetarias, el tema del género y la inequidad con la mujer.
Tenemos una alta consciencia y convicción desde la academia, que la Universidad debe estar comprometida en acciones de este tipo, y este segundo taller tiene que ver con el fenómeno de normalización de la inequidad de género. Hoy hemos visto cómo se relevan estrategias de enfrentamientos de las mujeres frente a esta violencia que viven en el mundo privado y con su pareja. Visibilizar desde los estudios que se han realizado, dirigidos por nuestras académicas al interior de la Universidad, en nuestra Escuela de Trabajo Social, y en nuestro Departamento, cómo la mujer enfrenta estos temas.
¿Cómo se muestra al interior de la Universidad la inequidad de género, y cómo se responde en pro de la equidad?
En la Universidad tenemos acciones que tienden a visibilizar los aportes de las mujeres, como EMULIES; encuentro del que fuimos parte activa como académicas del Departamento de Trabajo Social y del Centro Familia y Comunidad. Hemos participado en dos acciones. Primero en intentar articular el interés de los centros de género del país, e hicimos todas las articulaciones como académicas con el Centro de Género de la USACH, el Centro de Género Multidisciplinario de la Universidad de Concepción, y el Centro de la UFRO, que es el Observatorio de la Mujer.
La segunda instancia que nosotras trabajamos fue solicitar a la Dirección General de Análisis Institucional, el poder visibilizar los indicadores de género, lo que también se logró en un trabajo conjunto con el equipo del profesor Dieter Koch Zúñiga, a cargo de la DGAI, donde pudimos mirar por ejemplo cómo ha ido incrementando el ingreso de las jóvenes a las carrera de tecnología.
¿De qué otra manera se aporta a la no violencia a la mujer y a la equidad de género desde la institución?
El concepto del género debiera estar transversalizado en todas las mallas curriculares. En nuestro modelo educativo hay algunos elementos interesantes en término de las competencias genéricas, que hablan de ciudadanía, del concepto de la justicia igual para todos, pero debiera también en el futuro ponerse esta variable para que esté presente en los indicadores. Internacionalmente, todas las políticas hoy día de la Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) las incluyen, entonces debiéramos estar a la altura de todos los estándares internacionales.
Tenemos que recordar, las estadísticas internacionales señalan que los índices de desarrollo humano son más altos en los países en que las mujeres tienen más poder, eso está comprobado. El quehacer de las mujeres tiene ciertas características que hace que haya menos corrupción, más dedicación, más criterio amplio e igualdad.
Cuartos medios de Liceos PACE-UTEM participan en conversatorios

Motivados por generar espacios de interacción entre los estudiantes de cuarto medio de nueve de los Liceos del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), además de permitirles conocer por dentro la Universidad Tecnológica Metropolitana, los equipos de Preparación Para la Vida (PPV) y Vinculación Entre Comunidades (VEC) programaron cuatro jornadas de conversatorios junto a profesionales de distintas áreas.
Según explicó la coordinadora de PPV, Javiera Carrasco, la actividad, cuyas jornadas se realizaron en el Liceo Presidente Balmaceda de Curacaví y en campus de la UTEM, “nace del trabajo realizado con los estudiantes en pro de su desarrollo socioemocional y de su reflexión vocacional. Esta es una manera de poder acercarlos a la educación superior por dentro, desde conocer una institución y su desarrollo diario, como compartir de forma cercana y aclarar dudas con profesionales de diversas áreas. La idea es que utilicen las herramientas que se les han entregado, que junto a su motivación, una vez finalizada su enseñanza media, les permitirán tomar una decisión vocacional informados”, señaló.
Es así como en el Campus Macul se contó con la presencia de los Liceos Francisco Frías Valenzuela, de La Granja; el Centro Educacional Eduardo De la Barra, de Peñalolén; y el Liceo Politécnico A-60 Presidente Manuel Montt, de Ñuñoa. Mientras que los estudiantes del Liceo Municipal Sara Troncoso de Alhué y del Liceo Municipal de San Pedro de Melipilla, recorrieron las instalaciones de la Facultad de Administración y Economía del campus Providencia.
Por su parte, los cuartos medios del Liceo Polivalente C-82 Manuel Rodríguez de Til Til, del Centro Educativo La Puerta y del Liceo Municipal Polivalente María Pinto, ambos de de Colina, conocerán la próxima semana la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial, ubicada en el campus Área Central de la Casa de Estudios.
El PACE UTEM, permite que el 15% de los alumnos de mejor rendimiento de cada liceo a su cargo, puedan obtener un cupo asegurado en una de las 29 Instituciones de Educación Superior en convenio a lo largo del país, cumpliendo con requisitos base, como contar al menos con el 85% de asistencia a clases y a las actividades PACE, y rendir la PSU, entre otros.
Respondiendo al carácter inclusivo de la Casa de Estudios, la UTEM participa del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo desde el 2015, quedando a cargo de 12 liceos municipales de la Región Metropolitana, en comunas como La Granja, Peñalolén, Quinta Normal, Alhué, San Pedro, María Pinto, Curacaví, TilTil y Colina.
Centro de Cartografía Táctil de la UTEM desarrolla proyecto internacional de investigación de simbología táctil para Latinoamérica

En São Paulo, Brasil, se realizó la tercera reunión internacional del equipo de investigadores del Programa Centro de Cartografía Táctil de la Universidad Tecnológica Metropolitana , que lleva adelante el proyecto “Propuesta de estandarización de simbología táctil para Latinoamérica: aplicación en cartografía turística”, a cargo de la investigadora responsable Alejandra Coll Escanilla.
El objetivo de este proyecto, es estandarizar la simbología táctil para la elaboración de cartografía que permita promover y difundir el conocimiento de la geografía y los recursos turísticos de los países latinoamericanos, elaborando una puesta en común, respecto a la simbología táctil para la región, tomando en cuenta la estandarización de toda la simbología estudiada y diseñada entre 1994 y 2013, incluyendo aquella investigada y adaptada para el turismo durante el primer semestre de 2016.
El equipo de trabajo internacional –con experticia en las áreas de cartografía, diseño, geografía, educación diferencial y turismo, entre otras– sesionó en el Laboratório de Ensino e Material Didático – LEMADI del Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo, y tuvo como propósito reunirse con los investigadores de Brasil, Chile y Perú para analizar los avances metodológicos de los acuerdos comprometidos en la reunión en el Cusco, Perú, el año 2015, para evaluar y proyectar los objetivos hasta el 2017.
Durante la reunión se desarrollaron diversas sesiones de trabajo y actividades en terreno en el Parque Estadual del Jaraguá, se visitó la Pinacoteca LARAMARA y los sectores del circuito turístico histórico, con lo cual se procedió a levantar la información geográfica de los sectores para estudiar y mapear sitios de interés urbano y rural y representarlos con simbología táctil turística.
Se evaluó la infraestructura asociada a los principales lugares turísticos de São Paulo y también se hicieron observaciones sobre la calidad de los accesos, tanto internos como externos, a los sitios turísticos. En los productos cartográficos táctiles analizados de los cuatro países, ya se utilizó la primera propuesta de simbología táctil adaptada para el turismo y el sistema Braille para facilitar la lectura de personas discapacitadas. Además, se definieron los detalles de las láminas táctiles de aquellos lugares de mayor interés turístico.
Este proyecto se desarrolla con la continua asesoría, iniciativa y trabajo conjunto de los investigadores representantes del Departamento de Geografía de la Universidad de Sao Paulo (Brasil); el Departamento de Cartografía de la Universidad del Litoral de Santa Fe (Argentina); el Centro de Educación Especial y Rehabilitación para Niños Ciegos “Nuestra Señora del Carmen – CEBE” (Cusco, Perú); el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile; el Colegio Especial Jan Van Dijk (Chile); el auspicio y patrocinio recibido por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia; y los Departamentos de Cartografía y Diseño, la carrera de Ingeniería en Gestión Turística y el apoyo de la Dirección de Investigación de la UTEM.
En la UTEM se realizará “Foro Latinoamericano de Innovación Social y Responsabilidad Social Universitaria”

La Universidad Tecnológica Metropolitana será sede anfitriona del Foro Latinoamericano de Innovación Social y Responsabilidad Social Universitaria, que impulsa la Unión de Responsabilidad Social Universitaria de Latino América (URSULA), con el patrocinio de la Iniciativa de Innovación Social de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Fundación AVINA.
El 15 y 16 de noviembre de 2016, en la Casa Central de la UTEM, se realizará el Foro que busca avanzar hacia la consolidación de la Unión de RSU en Latinoamérica.
La Unión de Responsabilidad Social Universitaria de Latinoamérica, es una iniciativa que surge de la inquietud de abrir un debate en torno al rol de la Universidad, participando del mismo todos los actores del desarrollo.
Encuentra su primer antecedente en el impulso del Seminario Latinoamericano de Innovación Social y Gestión Universitaria, que se desarrolló virtualmente durante 2016, y que logró reunir a funcionarios de más de 40 universidades de la región con líderes de la sociedad civil, empresarios socialmente innovadores, personalidades del quehacer político, y experiencias innovadoras en cada uno de esos ámbitos.
El foro se propone como espacio de discusión y acompañamiento de las estrategias regionales de responsabilidad social territorial, y está dirigido a Rectores, Vicerrectores, Secretarios Generales y otros funcionarios de universidades e instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, con injerencia en la gestión de la internacionalización, la planificación educativa y la responsabilidad social universitaria.
Más información e inscripciones www.vtte.utem.cl/ursula
UTEM inauguró curso de “Innovación Tecnológica” en la Academia Politécnica Militar

Con la presencia del Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, Mario Torres Alcayaga, el 7 de octubre se inauguró el curso de “Innovación Tecnológica”, que impartirá la Universidad Tecnológica Metropolitana en conjunto con el Ejército de Chile.
Dirigido a ingenieros politécnicos de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, el curso de 54 horas de extensión, se desarrollará en la Academia Politécnica Militar hasta el 11 de noviembre, con académicos de la Casa de Estudios y de la Académica Politécnica del Ejército.
“En este importante cometido contamos con la colaboración de la Facultad de Ingeniería de la UTEM, que ha puesto a disposición a sus principales profesores, propietarios de una vasta trayectoria en investigación y transferencia tecnológica, para aportar desde la academia los nuevos conocimientos que permiten el desarrollo institucional y del país en tiempos de paz”, expresó el Vicerrector en parte de su discurso inaugural.
La autoridad de la Universidad invitó a los estudiantes “a interpretar e interpolar los nuevos saberes para acrecentarlos y fortalecer la sinergia existente entre el Ejército de Chile y la Universidad Tecnológica Metropolitana”.
La ceremonia contó con la presencia de autoridades y directivos de la UTEM, entre ellos el Decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Velásquez Soto; el Director de Investigación, Hugo Durney Wassaf; el Director del Centro de la Facultad de Ingeniería, Fernando Ulloa Vásquez y el Encargado del Programa de Prospectiva e Innovación Tecnológica (ProteinLab), Héctor Torres Bustos.
Así mismo, estuvo presente el General de División, Oscar Bustos Carrasco, Director del Comando de Industria Militar e Ingeniería; el Director de la Academia Politécnica Militar, Coronel Sergio Nazar Martínez, además de directivos del Centro de Modelamiento y Simulación del Ejército, parte del cuerpo de Coroneles y los estudiantes del curso, provenientes del Ejército, la Fuerza Aérea y de Carabineros.
El General Bustos expresó palabras de agradecimiento hacia la UTEM, destacando que la institución armada está empeñada en coordinar y fomentar la investigación tecnológica y, por lógica y conocimiento, se pensó en la Casa de Estudios por su alta capacidad, conocimiento y experiencia en investigación y transferencia tecnológica.
El curso será pre-requisito para un Diplomado conjunto que se dictará el próximo año, con doble titulación entregada por la Casa de Estudios y la Académica Politécnica del Ejército.
UTEM participa en encuentro coral del Ministerio de Obras Públicas

El Coro de la Universidad Tecnológica Metropolitana, dirigido por Jorge Meneses Cerda, participó del Encuentro Coral “Vivamos el Canto”, del Ministerio de Obras Públicas , que motivó el entusiasmo de más de un centenar de asistentes, testigos de diversos géneros, estilos y autores.
La agrupación musical de la Casa de Estudios presentó un set de canciones que juntó Barroco, Romanticismo y Canto Nuevo. Entre los temas interpretados se encuentran “Un país llamado Chile”, de Vicente Bianchi y Marina Lara; “Coro de los peregrinos”, de la ópera “Tannhausser” de Richard Wagner; y “El cautivo de Til Til”, de Patricio Manns.
El Coro del MOP, dirigido por Andrés Bahamondes y con el apoyo del pianista Jaime Carter, dio inicio al evento con un repertorio que privilegió folclore y espiritual. “La llorona”, tradicional tema mexicano; y “My Lord, what a morning”, fueron parte de la serie.
Liderazgo femenino, autonomía y equidad de género: principales ejes de discusión en el Primer Encuentro Regional EMULIES Países Andinos

La Vicerrectora Académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana y Presidenta del Comité Académico EMULIES, Marisol Durán Santos, fue una de las autoridades que recibió a las y los participantes en la inauguración del Primer Encuentro Regional EMULIES Países Andinos.
Según señaló, “al tomar la palabra aquí, hemos querido dar muestras de equidad. Para la UTEM ha sido un desafío y compromiso poder organizar este encuentro y contar con la participación de mujeres que trabajan en educación superior. No es un trabajo fácil, es un trabajo que se construye día a día, teniendo el convencimiento que vamos a hacer un aporte”.
La instancia ha agrupado a más de cien mujeres que en cuatro mesas de trabajo paralelas han podido plantear sus inquietudes y propuestas para aportar en la mejora en situaciones de inequidad y discriminación por género.
Pepi Patrón Costa, Coordinadora General de EMULIES y, al igual que su par en la UTEM, primera mujer Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, fue la encargada de dar el vamos a las mesas de trabajo presentando el V Encuentro EMULIES 2017, como un espacio de reflexión e intercambio de experiencias de mujeres en la educación superior, apoyado por la Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE) de Canadá.
Se destaca su rol como primera mujer en este cargo, ya que en su intervención hizo esta mención por ser “siempre la constante para nosotras. Somos la primera vicerrectora, la primera rectora, la primera encargada, etc., y ese es el infinito que hay que cortar. La Universidad de San Marcos, la más antigua de mi país en 400 años nunca ha tenido una rectora mujer. Por lo que el tema no es sólo el que vamos a liderar las universidades, sino que tenemos que ser las rectoras. Hay que generar políticas institucionales a nivel del Estado, y políticas de equidad de género”.
El Debate Plenario de la jornada, estuvo moderado por Diana Kiss de Alejandro, Secretaria General de la Universidad de Los Lagos, quien señaló la necesidad de discutir “los temas importantes que necesitamos desarrollar. Estamos hablando de cambios estructurales de fondo”.
Durante esta instancia, la Rectora de la Universidad de Aysén, María Teresa Marshall, una de las participantes del debate, se cuestionó “¿por qué y cómo las mujeres estamos llegando a posiciones de poder?”. Según explicó, en su opinión “creo que estamos llegando por descarte. El hombre juega por el éxito, el nombre, el renombre, la etiqueta, la mujer, por descarte”.
Según explicó, “ejercemos el poder con patrones muy masculinizados, de ese poder masculino que tenemos tan institucionalizado. Si lo femenino se instala en los espacios de educación superior, lo hacemos con mucha ventaja. Es un gran espacio de debate, de gran diversidad. Es la universidad el terreno donde siempre está la búsqueda y las verdades se están cuestionando, por es entre más mujeres estemos en el poder de la educación superior, hacemos más universidad.”