La UTEM será parte de Construye Solar 2016: Primer concurso de construcción sustentable en Latinoamérica

Construye Solar es el primer concurso de viviendas económicas sustentables que este 2016 se realiza por segunda vez en Chile.
La iniciativa público-privada, creada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Ruta Solar, organización que prepara cambios tecnológicos sustentables por medio de actividades que promueven la innovación y el uso de energías renovables, convocó este año a catorce universidades, entre las que destaca la Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM.
La experiencia realizada el 2015 permitió terminar este concurso con la exhibición de la primera villa solar de Latinoamérica, tras desarrollar un proceso de investigación y transferencia tecnológica donde se generaron propuestas de viviendas innovadoras que buscan mejorar la vida de las familias que podrían ocuparlas.
El pasado jueves 23 de junio en la Cineteca Nacional, se realizó el lanzamiento de la segunda versión de Construye Solar con la participación de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball Astaburuaga, autoridades del certamen, representantes de la Corporación de Fomento de la Producción Corfo y representantes de las diferentes casas de estudio convocadas.
La ministra agradeció que esta versión del concurso incorpore el impulso de la vivienda social sustentable. “Es importante que además de ser una experiencia creativa, contribuya al bienestar, la mejora y el crecimiento de Chile. Acá nos estamos jugando el mayor bienestar de las personas, la sustentabilidad en materia de vivienda y propiciando el aprendizaje en torno al trabajo colectivo”, aseguró.
En la actividad se realizó la entrega de galardones a los encargados de los equipos participantes que tendrá cada universidad. En el caso de la UTEM, fue recibido por el arquitecto y académico de la Escuela de Arquitectura, Philip Carvajal Avalos, quien señaló que este año “los estudiantes serán los precursores del proceso, quienes diseñen y construyan hasta la fase final”.
El académico explicó que si bien el equipo oficial de la Universidad que participa en Construye Solar son doce personas, hay “muchos más detrás de nosotros, profesores, autoridades y estudiantes. Esperamos en adelante poder incluir más facultades y a quienes se quieran incorporar a este proceso, porque necesitaremos manos en distintas áreas”, enfatizó.
Estudiantes de Ingeniería en Comercio Internacional visitaron el Puerto Terrestre de Los Andes

Un grupo de 73 estudiantes de Ingeniería en Comercio Internacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana realizaron visita al Puerto Terrestre de Los Andes.
Los alumnos, quienes están rindiendo diferentes semestres de la carrera correspondientes a las asignaturas Introducción al Comercio Internacional, Comercio Internacional e Inversión Extranjera, dictadas por la Doctora Elvira Valenzuela Vilá, pudieron visitar las instalaciones de la aduana ubicada en la Provincia de Los Andes.
El Puerto Terrestre de Los Andes alberga las instalaciones donde realizan su actividad fiscalizadora el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio Agrícola y Ganadero y la Secretaría Regional Ministerial de salud. A esta fiscalización están afectas todas las mercancías que se importan o exportan a través del Paso Los Libertadores.
La visita en terreno también incluyó el Pueblito San Esteban, perteneciente a la misma provincia, donde los estudiantes pudieron ser testigos de la fabricación de objetos de cerámica a partir del trabajo artesanal en los tornos de Manque, para finalizar en la Viña San Esteban, en la denominada zona más alta del Valle de Aconcagua.
Según señaló la académica, este tipo de actividades permite a los actuales estudiantes generar vínculos que a futuro les abrirán puertas a prácticas profesionales y trabajos en destacadas instituciones que se desarrollan en el área. “Es importante vincularlos a ellos a nivel nacional e internacional, interrelacionando lo teórico con lo práctico”, enfatizó.
La Doctora Elvira Valenzuela Vilá, quien fue acompañada en el viaje por tres ayudantes, dos ex alumnos titulados en Ingeniería en Comercio Internacional y una alumna del Magíster en Ciencia Política de la UTEM, destacó el buen comportamiento de los asistentes y la alta convocatoria de la actividad.
Además, agradeció a la Vicerrectora Académica de la UTEM, Marisol Durán Santis, al Director de la Escuela de Ingeniería en Comercio Internacional, Roberto Contreras Marín, a Patricia Leiva Céspedes, de la Aduana de Los Andes y al Gerente de Operaciones Puerto Terrestre de Los Andes, Miguel Palacios García, por su colaboración para posibilitar la realización de esta visita.
Estudiantes de Ingeniería en Comercio Internacional visitaron el Puerto Terrestre de Los Andes

Un grupo de 73 estudiantes de Ingeniería en Comercio Internacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana realizaron visita al Puerto Terrestre de Los Andes.
Los alumnos, quienes están rindiendo diferentes semestres de la carrera correspondientes a las asignaturas Introducción al Comercio Internacional, Comercio Internacional e Inversión Extranjera, dictadas por la Doctora Elvira Valenzuela Vilá, pudieron visitar las instalaciones de la aduana ubicada en la Provincia de Los Andes.
El Puerto Terrestre de Los Andes alberga las instalaciones donde realizan su actividad fiscalizadora el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio Agrícola y Ganadero y la Secretaría Regional Ministerial de salud. A esta fiscalización están afectas todas las mercancías que se importan o exportan a través del Paso Los Libertadores.
La visita en terreno también incluyó el Pueblito San Esteban, perteneciente a la misma provincia, donde los estudiantes pudieron ser testigos de la fabricación de objetos de cerámica a partir del trabajo artesanal en los tornos de Manque, para finalizar en la Viña San Esteban, en la denominada zona más alta del Valle de Aconcagua.
Según señaló la académica, este tipo de actividades permite a los actuales estudiantes generar vínculos que a futuro les abrirán puertas a prácticas profesionales y trabajos en destacadas instituciones que se desarrollan en el área. “Es importante vincularlos a ellos a nivel nacional e internacional, interrelacionando lo teórico con lo práctico”, enfatizó.
La Doctora Elvira Valenzuela Vilá, quien fue acompañada en el viaje por tres ayudantes, dos ex alumnos titulados en Ingeniería en Comercio Internacional y una alumna del Magíster en Ciencia Política de la UTEM, destacó el buen comportamiento de los asistentes y la alta convocatoria de la actividad.
Además, agradeció a la Vicerrectora Académica de la UTEM, Marisol Durán Santis, al Director de la Escuela de Ingeniería en Comercio Internacional, Roberto Contreras Marín, a Patricia Leiva Céspedes, de la Aduana de Los Andes y al Gerente de Operaciones Puerto Terrestre de Los Andes, Miguel Palacios García, por su colaboración para posibilitar la realización de esta visita.
Programa de Prospectiva e Innovación Tecnológica ProteinLab UTEM desarrolla I+D+i para mejorar la calidad de vida de las personas

“Diseño de un sistema electrónico de desplazamiento para silla de ruedas Bipedestadora Get-Up”, es el nombre de uno de los proyectos Voucher de Innovación de Corfo en el que participa el Programa de Prospectiva e Innovación Tecnológica de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Tal como lo indica su nombre, el programa motorizará la silla de ruedas (producto de la empresa Kirón), generando un sistema integrado, donde el paciente además de ponerse en pie, pueda desplazarse.
“Actualmente la silla Get-Up se eleva y permite que la persona con algún impedimento físico, que la está utilizando, pueda simular estar de pie, pero al hacerlo, es complejo avanzar. El encargo de Kirón es que desde ahí se pueda motorizar y desplazar, principalmente en contextos más domésticos”, explicó la Coordinadora de Proyectos del ProteinLab, Macarena Valenzuela.
Otro de los proyectos que se encuentra desarrollando el programa es el Cepillo de dientes Mouti, creado para niños con síndrome de Down. Se trata de un producto interactivo y ergonómico, que permite educar a través de la creación de hábitos didácticos mediante una actividad divertida basada en la experiencia y uso de elementos sensoriales que estimulan al niño, por medio de la asociación de un color con un área de la boca. Este, fue uno de los ganadores de la pasada Innovatón Teletón.
Estos dos proyectos en los que participa ProteinLab UTEM son parte del área de vinculación con el medio. En esta misma, se desarrollan otros dos proyectos, Freshwater, ganador del Premio de Innovación Avonni 2015, que produce agua desde la humedad del aire mediante una máquina de uso doméstico que imita el ciclo del agua; y Thumbie, un guante para personas que les falta el dedo pulgar, ganador Innovatón Teletón 2014.
Investigación, vinculación con el medio e incubación son las tres áreas de desarrollo que agrupa el Programa de Prospectiva e Innovación Tecnológica, dependiente de la Dirección de Investigación y Desarrollo Académico de la UTEM.
ProteinLab es un grupo interdisciplinario compuesto por diseñadores, Ingenieros electrónicos e informáticos, que desarrolla actividades experimentales, de transferencia tecnológica e innovación, a través de dinámicas de trabajo colaborativo entre investigadores, profesionales y estudiantes de la Universidad y de otras instituciones nacionales e internacionales en el ámbito de las tecnologías digitales.
Para mejorar la calidad de vida de las personas y aportar al desarrollo de mayor competitividad en la industria, este programa vincula su quehacer en el área de las tecnologías digitales que pueden ser aplicadas en distintos ámbitos tales como Recursos Naturales, Agricultura, Salud, Transporte entre otras.
Entre los proyectos de investigación que ha realizado ProteinLab se encuentran la Pizarra Mágica que permite explorar las relaciones entre usuarios y objetos en entornos conectados a Internet; el sensor ambiental SmartNsen, que recibe y envía información recopilada por los sensores de las variables ambientales a través de un monitoreo remoto por Twitter; el Panel M2M móvil, actividad experimental que explora el desarrollo técnico de comunicación máquina–máquina.
Por su parte, en la categoría de proyectos incubados en Proteinlab, se incluyen las joyas Amaltea, producidas con ayuda de nuevas tecnologías, software e impresoras 3D; Sonore, instrumento que se basa en la utilización de los fundamentos de la música y el sonido para aplicaciones terapéuticas; y Monitorplant, aplicación web que despliega datos en tiempo real, y busca proveer la información necesaria para entender qué está ocurriendo en un predio. Estos datos corresponden a variables ambientales capturadas por sensores inalámbricos dispersos en un invernadero.
Estudiantes UTEM convierten necesidades de Pymes en soluciones a través de las Clínicas Empresariales

Tras la marcha blanca realizada durante el año pasado, este 2016 la Universidad Tecnológica Metropolitana a través de sus diferentes carreras, y con el apoyo de la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión, los Centros de Vinculación de Facultades y el Consejo Asesor Social Empresarial CASE, inició el primer periodo oficial de implementación de ocho Clínicas Empresariales.
Esta herramienta, permitirá una vinculación laboral con 60 empresas a más de 250 estudiantes de distintas carreras, quienes junto a un grupo de académicos intervendrán a las mismas en tres etapas: un diagnóstico que dará a conocer la problemática o necesidad a cubrir; un análisis e investigación en profundidad; y la entrega de propuestas de intervención con alternativas para resolver los problemas presentados.
Según explicó Marcelo Abrigo Parra, Director Ejecutivo del Consejo Asesor Social Empresarial, “el objetivo de las Clínicas Empresariales es lograr una contribución a la docencia, facilitando la generación y aplicación de conocimientos en los diferentes sectores productivos y prácticas nuevas. Se busca, por un lado, que los estudiantes aprendan a trabajar, mejorando su perfil de egreso, y por otro, conectar a los académicos con los procesos productivos, generando la posibilidad de realizar investigación aplicada y entregar un servicio a la comunidad”.
Hasta la fecha, este año ya son más de treinta empresas en las que se encuentran trabajando cerca de cien estudiantes diferentes carreras en cuatro Clínicas Empresariales que se están implementando, estas son:
– Desarrollo de un Plan Estratégico para Pymes
Apoyados por la Dirección del Centro de Vinculación de la Facultad de Administración y Economía, a cargo del académico Manuel Letzkus Palavecino, cuenta con 33 estudiantes de Ingeniería en Comercio Internacional, que se encuentran cursando el noveno semestre de la cátedra Gestión de Negocios.
Las intervenciones son realizadas en catorce empresas productivas y buscan utilizar herramientas que se traduzcan en un análisis estratégico, análisis de macro y micro entorno, estado interno de la PYME y propuesta de estrategia, plan operativo y presupuesto de mediano plazo.
– Desarrollo de un Plan de Marketing para la PYME
Esta Clínica, liderada por el académico y Director de la Escuela de Ingeniería Comercial, Oscar Mercado Muñoz, se encuentra en su segundo ciclo de trabajo en el marco del Consejo Empresarial. Son 28 estudiantes de octavo semestre de Ingeniería Comercial, quienes están trabajando de manera exclusiva con seis empresas del sector de Tecnologías de la Información y un Gremio.
El objetivo de esta actividad es que los estudiantes realicen un plan de negocios para las empresas, basado en un diagnóstico previo, donde estarán guiados por profesores con experiencia en el área de gestión.
– Clínicas de Técnicas de Mercado
Treinta son los estudiantes de cuarto año de la carrera de Diseño Industrial, que trabajarán con diez Pymes beneficiarias de esta asesoría, a quienes se les ofreció un completo análisis de uno de sus productos y la entrega de un Plan de Marketing.
A principios de mayo se realizó su lanzamiento, a cargo de los académicos Karen Hormazábal y el también Director del Departamento de Gestión Organizacional, Francisco Fleischmann Moreno, quienes desarrollan esta cátedra en la carrera de Diseño Industrial. En la actividad se reunió a los empresarios que serían beneficiarios, junto a los académicos responsables y a la Directora de la Escuela de Diseño, Pilar del Real Westphal.
– Clínica de Prácticas Técnico Profesionales Diseño Industrial
Esta clínica está dirigida a los estudiantes que por primera vez tendrán la opción a salida como Técnico Profesional en Diseño Industrial. Para esto podrán realizarán su práctica profesional, interviniendo por tres meses una de las empresas del Consejo Asesor Social Empresarial CASE.
El modelo, que incorpora la participación de entidades empleadoras, académicos y estudiantes, es guiado por el académico Carlos Cáceres. Los estudiantes, en equipos de tres a cuatro personas y en un régimen académico-laboral, se vincularán a una entidad empleadora para la que desarrollarán un plan de acción que se llevará a cabo de manera secuencial en cuatro etapas, correspondientes a los distintos niveles de competencias adquiridas durante los semestres precedentes.
Estudiantes de Ingeniería en Gestión Turística realizaron levantamiento turístico en Combarbalá

Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Turística de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Tecnológica Metropolitana realizaron una visita a la ciudad de Combarbalá, para hacer un levantamiento de la planta turística de la comuna.
La actividad en terreno, a cargo del académico Juan Carlos Cantillana, quien realiza la cátedra Geografía Turística, permitió a los estudiantes conocer los principales hitos turísticos de la comuna ubicada en la Provincia de Limarí, Región de Coquimbo.
Entre ellos destacan la Mina de Piedra Combarbalita de Juan Frívola, yacimiento subterráneo ubicado a aproximadamente 50 metros bajo tierra en el sector de Peralito y único habilitado para el turismo en la zona. Al finalizar la primera jornada también asistieron al Observatorio Cruz del Sur.
El segundo día de recorrido incluyó la visita a talleres de artesanía y el Rincón de las Chilcas, sector donde observaron los petroglifos de hasta tres mil años de existencia, que evidencian la antigüedad de los asentamientos humanos de la comuna.
Junto con estos lugares, visitaron la localidad de La Isla, donde se encuentra la “Virgen de la Piedra”, incrustada en el frontón pre-cordillerano y descubierta por los arrieros hace más de sesenta años. Para terminar la actividad, visitaron la Radio Progreso, donde compartieron sus proyectos e impresiones sobre el potencial turístico de la comuna con Juan Carlos Tapia, en el Programa “Trabajando la Mañana”.
Equipo de expertos desarrolla Informe de Autoevaluación de Ingeniería en Geomensura que dará inicio al proceso de acreditación de la carrera

Cinco académicos y administrativos de Ingeniería en Geomensura de la Universidad Tecnológica Metropolitana, conforman el equipo de trabajo que se encuentra realizando el Informe de Autoevaluación, con miras a la futura acreditación de la carrera, proceso a cargo de las agencias acreditadoras autorizadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Se trata de los académicos Javier Escudero Acuña, Juan Toledo Ibarra, Keyla Alenkar Da Silva Ibarra, la asesora del proyecto Roxana Figueroa Malatesta, y la secretaria de la Escuela de Geomensura, Blanca Vásquez Torres, quienes se encuentran trabajando desde mediados del 2015 en este documento, a partir de información recabada con informantes claves, entre los que se incluyen estudiantes, académicos, egresados y empleadores.
Según señaló el académico Javier Escudero Acuña, la importancia de este proceso de trabajo radica en “la viabilidad que tendrá la carrera y cómo aporta a los procesos de acreditación institucional. Históricamente Ingeniería en Geomensura ha tenido una particular preocupación en la formación que entrega a sus estudiantes, por lo tanto es importante que esto se vea reflejado con la acreditación”, aseguró.
La asesora del proyecto explicó que en el proceso de autoevaluación para optar a la acreditación, se encuentran “captando las debilidades que tiene la carrera y desarrollando acciones para que sean implementadas en un plan de mejora”.
Por su parte, Roberto Polanco, profesional del Departamento de Autoevaluación y Análisis de la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico, aseguró que “es muy relevante dar apoyo a las carreras para que se sientan acompañadas en este proceso, ya que esto permite fortalecer la acreditación institucional”.
Para oficializar el inicio del proceso de acreditación, tras la entrega del Informe de Autoevaluación a la agencia acreditadora, en los próximos meses se espera la visita de los pares evaluadores de la CNA.