Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile
13May/10Desactivado

REUNA: “Ciclo TIC en FID” : Desde la Universidad del Bío-Bío, transmisión tercera sesión

19 de mayo:

Desde la Universidad del Bío-Bío se transmitirá
tercera sesión del ciclo “TIC en FID”

Nancy Castillo y Pedro Sandoval serán los investigadores a cargo de la tercera sesión del ciclo “TIC en FID” a realizarse el próximo miércoles 19 de mayo, a partir de las 15:00 horas, desde la Universidad del Bío-Bío.

“Implicancias para la incorporación de los estándares TIC en la formación inicial docente (FID)”, se denomina la presentación de la investigadora Nancy Castillo que abrirá la sesión. Por su parte, Pedro Sandoval continuará con la exposición titulada”. “Estudio sobre el nivel de uso e integración curricular de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las carreras de educación de la Universidad del Bío-Bío”.

Las pruebas para conectarse a esta videoconferencia se realizarán el lunes 17 de mayo, entre las 15.00 y 18.00 horas. Las instituciones que efectuaron pruebas para las sesiones anteriores no necesitan repetirla. Esta charla, además, se transmitirá en paralelo en vivo y directo por Internet.

Para ver la transmisión por Windows Media a una velocidad de 768 Kbps, haga clic aquí.

Para ver la transmisión por Real Player a una velocidad de 768 Kbps, haga clic aquí.

Más información en: http://www.reuna.cl/index.php/es/comunidades/tic-en-fid

CCHEN: Invitación a presentar Proyectos Bienio 2012-2013

PROGRAMA DE COOPERACION TECNICA DEL OIEA PARA EL BIENIO 2012-2013

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), invita a presentar propuestas de proyecto para el bienio 2012-2013, en el marco del Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para ser ejecutados como proyectos nacionales.

1.    PROYECTOS NACIONALES

1.1 CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS

El Programa de Cooperación Técnica del OIEA  aprueba bianualmente dos o tres proyectos nacionales con una duración de dos a tres años, que emplean tecnología nuclear competitiva y probada, a objeto de resolver problemas específicos de alta prioridad nacional. La Cooperación Técnica que da el OIEA a los proyectos aprobados, se concreta mediante la asistencia de expertos, la capacitación de profesionales y técnicos a través de becas y visitas científicas y el suministro de equipos, insumos o servicios.
Calendario:

  1. Recepción en CCHEN de los documentos de las propuestas de proyecto: 14 Junio 2010
  2. Revisión de las propuestas de proyectos por el Comité Técnico: 17 Junio – 5 Julio 2010
  3. Correcciones de las propuestas por parte de las contrapartes: 15 Julio 2010
  4. Recepción en CCHEN de los documentos de las propuestas  corregidas: 15 Julio 2010
  5. Priorización de las propuestas preliminares de los proyectos:  19 -28 Julio 2010
  6. Comunicación de resultado de la evaluación:  28 Julio 2010
  7. Envío de los documentos preliminares de las propuestas al OIEA para su revisión en las instancias técnicas y administrativas y recibir los comentarios y recomendaciones durante la Conferencia General del OIEA que se realizará en el mes de septiembre: 31 Julio 2010
  8. Comentarios y Observaciones del OIEA a las Contrapartes: 15 Septiembre 2010
  9. Consultas finales de los Conceptos de Proyectos:  Octubre 2010 – Febrero 2011
  10. Inicio Fase II, Diseño de los Proyectos: 28 Marzo 2011

==> Mayores antecedentes:  CCHEN

BOLETÍN INFORMATIVO – MECESUP2

BOLETÍN INFORMATIVO VIRTUAL N°25 / MECESUP2

La Sociedad del Conocimiento Requiere Mayor Inversión Pública y Privada – Columna de opinión de Ricardo Reich:

Cuando se analiza el financiamiento de la educación terciaria en Chile, surge una legítima preocupación por los resultados que podríamos esperar del sistema a futuro. La inversión en la última década y su destino evidencia objetivamente un notable crecimiento de la cobertura. Si aceptamos que proveer mejor educación a más estudiantes para mejores trabajos es clave para alcanzar un estado de desarrollo económico y social destacado y la forma de acceder en plenitud a la Sociedad del Conocimiento, podríamos tentarnos a concluir que Chile está haciendo bien su tarea y que las perspectivas futuras son promisorias.

Leer noticia completa en:

http://www.mecesup.cl/info_mece2/sitio/index.php?edicion=27803d4eca3642d9fc694abaa206c03a&noticia=faf9ccb417c974bb4114c43dbb8463a1

UMCE: Acuerdo Facilita Movilidad Estudiantil

Como un “progreso en las relaciones universitarias que contribuirá a las políticas de educación superior”, calificaron sus gestores al “Convenio de Movilidad e Intercambio Estudiantil y Académico” recién firmado en la UMCE por las Universidades de Chile, de Valparaíso y Metropolitana de Ciencias de la Educación. El acuerdo forma parte del proyecto MECESUP UMC 0404 para la “Creación de currículos por competencias para las carreras de Licenciatura, Pedagogía en Filosofía y Teoría del Arte bajo el principio de integración y movilidad estudiantil y académica”.

Leer noticia completa en:

http://www.mecesup.cl/info_mece2/sitio/index.php?edicion=27803d4eca3642d9fc694abaa206c03a&noticia=74e785210358b6fa7c25d9d7be14fd90

ULS: Optimización de la Movilidad Estudiantil

El seminario “Fortalecimiento y Optimización de la Movilidad Estudiantil del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUE)”, efectuado en la Universidad de La Serena, reunió a vicerrectores académicos de las universidades integrantes del CUE, representantes de vicerrectores, coordinadores institucionales del Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior (MECESUP), encargados institucionales de movilidad estudiantil, expertos SCT-ULS y un comité de proyectos MECESUP de la casa de estudios anfitriona.

Leer noticia completa en:

http://www.mecesup.cl/info_mece2/sitio/index.php?edicion=27803d4eca3642d9fc694abaa206c03a&noticia=8ecc122c09b52f5b700a12554765dcaf

UTFSM: Primeros Resultados del proyecto “Evaluación de Impacto sobre el Aprendizaje”

El 27 de abril, el Proyecto Mecesup FSM0713: “Evaluación de Impacto sobre el Aprendizaje. Aplicación en Proyectos Mecesup de Pregrado de la USM”, presentó sus primeros resultados ante la comunidad universitaria en el marco del Seminario-Taller “Evaluación de impacto de los proyectos Mecesup en la UTFSM”.

Leer noticia completa en:

http://www.mecesup.cl/info_mece2/sitio/index.php?edicion=27803d4eca3642d9fc694abaa206c03a&noticia=3ae6f4e98f5856eb612fa36cb87634e1

REUNA

1.  Ciclo TIC en la Formación Inicial Docente (FID), organizado por la Universidad de Los Lagos y apoyado por REUNA, miércoles 5 de mayo a las 9:30 se realizará la 2da. sesión de videoconferencia. Quienes vayan a conectarse por videoconferencia, deben incorporarse a las pruebas del día 3 de mayo de 15 a 18 horas en la sala de pruebas de la MCU.

2. 05 de mayo: Académico español dictará charla sobre TIC en Formación Inicial Docente

  • Este miércoles 5 de mayo se transmitirá la segunda charla del ciclo “TIC en FID”, organizado por la Universidad de Los Lagos (ULagos). Esta sesión abordará la “Flexibilidad en el currículum de la formación inicial docente e integración de las TIC” y estará a cargo de Jesús Salinas Ibáñez, doctor en Ciencias de la Educación y Catedrático de ‘Tecnología Educativa’ en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears
  • El profesor Salinas destaca por su larga experiencia en educación e-Learning y gestión del conocimiento. Además, es autor de numerosos trabajos relacionados con las TICs en educación.
  • Las pruebas para conectarse a esta videoconferencia se realizarán hoy 3 de mayo, entre las 15.00 y 18.00 horas. Las instituciones que efectuaron pruebas para la sesión anterior no necesitan repetirla. Esta charla se transmitirá en paralelo por streaming o video por Internet. Mayores antecedentes en http://www.reuna.cl/index.php/es/comunidades/tic-en-fid

3. Martes 4 de mayo: Parte ciclo de charlas sobre “Territorio y Biodiversidad” organizado por EXPLORA y UACh

  • El martes 4 de mayo se dará inicio al ciclo de videoconferencias “Territorio y Biodiversidad” con charla “Darwin: La Evolución Cultural” a cargo del Dr. Roberto Matamala.
  • La actividad que tendrá lugar en la Universidad Austral de Chile (UACh), a las 11:30 horas, será transmitida por TVAustral (http://tvaustral.uach.cl/) y REUNA (http://www.reuna.cl/).
  • Este ciclo es organizado por Programa EXPLORA Región de Los Ríos con la colaboración del Centro Informático UACh y REUNA.

Soporte Estadístico

Como parte de las acciones de apoyo a la Planificación de las Unidades Académicas de la UTEM, se ha creado en el Blog de la Dirección General de Planificación, un “Eje de Acción de Soporte Estadístico”, que comprende documentación  y links de acceso  en los ámbitos de Educación Superior, Mercado Laboral, Innovación y Competividad,  Economía y Desarrollo.

La siguiente documentación ya se encuentra disponible (Fuentes OCDE, CNIC, OEI)

  1. Informe de la Educación Superior en Chile OECD y Banco Mundial 2009 (Fuente OCDE).
  2. Estudio sobre Educación Terciaria y Mercado Laboral
  3. Estudio de Aseguramiento de la calidad de la educación terciaria no universitaria
  4. Comparación Intertemporal de Ingresos y Probabilidad de Empleo por Carrera, al Primer Año de Titulación
  5. Ingresos de Carreras Universitarias por Regiones
  6. Ingresos de Carreras de IP y CFT por Regiones
  7. Educación Técnico Profesional y Mercado Laboral en Chile
  8. Base de Datos sobre antecedentes de Carreras (Mercado Laboral 2008-2009)
  9. Strengthening Institutional Capacities for Innovation Policy Design and Implementation in Chile
  10. Establishment of centers for Innovation Technology Transfer and Entrepreneurship (CITE) in Chile
  11. Background Report: Innovación Empresarial
  12. Variables claves para la Competitividad
  13. Agenda Innovación y Competitividad 2010-2020
  14. Análisis y recomendaciones para mejorar los procesos de construcción de las agendas de Investigación
  15. Estudio Económico de Chile, 2010. OCDE
  16. Estudio de resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Ciencias e Ingeniería
  17. Identificación de mejor modelo de Parque Tecnológico para Chile, en base a análisis comparativo de modelos norteamericano y europeo. Caso de Estudio: Universidad de Concepción.
  18. Higher education in regional and city development: review reports and visits. Bío Bío Region, Chile: 16-22 August 2009 (OECD-World Bank)
  19. REVIEW OF QUALITY TEACHING IN  HIGHER EDUCATION . ISBN: 9789264079274, (OECD, 23/2/2010)

——————————

26Abr/10Desactivado

Becaria UTEM-MECESUP. Entrevista Diario La Tercera

Becaria Srta. Alejandra Mery Keitil - POR UN MEJOR FUTURO TECNOLÓGICO

El 28 de febrero de 2010, en el Diario La Tercera, se publicó una entrevista a la Becaria Srta. Alejandra Mery Keitil, quien cursa su Doctorado Phd en “Diseño, Arquitectura y Construcción”, en la “University of Technology, Sydney-Australia, en el contexto del aporte de las nuevas tecnologías en las interacciones sociales.

Edición Especial sobre Postgrados en La Tercera, Domingo 28 de febrero de 2010, página 11: http://papeldigital.info/eespecialesal/index.html?2010030202

22Abr/10Desactivado

PUBLICACIÓN BECARIA UTEM-MECESUP

PUBLICACIÓN BECARIA UTEM-MECESUP:

La becaria Srta. Alejandra Mery Keitel en el marco del proyecto MECESUP UTM0201 “Desarrollo de la Carrera de Diseño Industrial: calidad e innovación Tecnológica como aporte al entorno productivo nacional” y de sus estudios de doctorado: “PhD en Diseño, Arquitectura y Construcción” en la Universidad Tecnológica de Sydney, Australia, en ha publicado en la revista “The International Journal of the Inclusive Museum” el artículo “The Role of Interactive Technologies in Designing Meaningful Exhibition Experiences: An Informing Design Probe”.

El Abstract de su publicación y su resumen personal son los siguientes (extractado de la publicación)

The “I See What You Mean” exhibition was presented at the DAB LAB Gallery of the Faculty of Design Architecture and Building, University of Technology Sydney, as the result of a collaboration between two researchers from (what appeared to be) completely different backgrounds: Project Management and Industrial Design. An interactive environment was presented to the Faculty members to explore and interpret separate lines of thought in order to envision new ways of professional and academic communication. In addition to the particular objectives of the collaborative exhibition, specific research objectives were outlined: the interactive exhibition was conceived as a design probe that could inform the author’s ongoing research in Human-Computer Interaction in public spaces (with emphasis on exhibition environments). This paper introduces the main theoretical and practical components that support the research and reports on the main findings of the design probe. The study is expected to provide impetus for further development of a study framework on the role of interactive technologies in the design of museum visitors’ experiences.

Keywords: Interactive Technologies, Interactive Exhibitions, Public Spaces, Visitor Experience, Museum Objects, Object Interpretation and Meaning

Alejandra Mery Keitel

PhD Research Student, Faculty of Design, Architecture and Building, University of Technology, Sydney, NSW, Australia

I’m a Chilean Industrial Designer and university lecturer. The Chilean Government’s Ministry of Education, has granted me a scholarship to undertake PhD studies researching Human Computer Interaction in public spaces. With emphasis in exhibition environments, my research explores the use of digital technologies in public space as opposed to private space, in order to understand the relationship between diverse factors present in this context. Theory and practice come together in my research traversing areas as diverse as social psychology, museology, interaction design and body consciousness. I’ve spent the past three years studying the field of exhibition environment design in Chile, participating in and coordinating several academic and research projects that have addressed the subject from different angles and for different specific applications. This experience helped me find a gap in the Chilean context between the intended purpose of exhibits and spaces and the actual experiences of their visitors, where there is an apparent underestimation and misuse of the technological resources available. Through my research, I intend to reach a holistic understanding of how technologies can effectively lead visitors into a more participatory and meaningful experience in exhibition environments

Mayores antecedentes: International Journal of the Inclusive MuseumVolume 2Issue 4, pp.91-110, http://ijz.cgpublisher.com/product/pub.177/prod.129

Universidad Tecnológica de Sydney (UTS): http://www.dab.uts.edu.au/design/for/research-students/alejandra-keitel.html

Journal:  http://onmuseums.com/