Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile
26Dic/10Desactivado

Conicyt: Se inician concursos de becas de postdoctorado y pasantías doctorales en el extranjero

Estudiantes que deseen postular tienen plazo hasta el 25 de enero del próximo año.

Diario La tercera de 25/12/2010 – 19:10:

Desde este martes 28 de diciembre y hasta el 25 de enero de 2011 estará abierto el Sistema de Postulación en Línea para postular a distintas becas y estudios en el extranjero. El beneficio de Postdoctorado está dirigido a Doctores que deseen iniciar o continuar estudios de investigación postdoctoral. Las Cotutelas de Doctorado apuntan al inicio o continuidad de las mismas, para alumnos regulares de programas de Doctorado de una universidad chilena acreditada. Las Pasantías Doctorales se dirigen a estudiantes de programas de Doctorado nacionales acreditados, para que inicien pasantías de investigación durante el desarrollo de sus proyectos de tesis.

El Ministerio de Educación, a través de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), invitó a postular a estas convocatorias del Sistema BECAS CHILE a Doctores y estudiantes de programas de Doctorado nacionales, chilenos y extranjeros con permanencia definitiva en Chile, cuyo objetivo es formar capital humano avanzado en todas las áreas del conocimiento, sin excepción alguna y en cualquier país del mundo, para que los postgraduados, a su regreso a Chile, apliquen los conocimientos adquiridos y contribuyan al desarrollo científico, académico, económico, social y cultural del país.

La convocatoria de Becas de Postdoctorado (entre 6 y 24 meses) está concebida para iniciar o continuar estudios de investigación postdoctoral en instituciones de excelencia del exterior y sólo podrán postular a ella quienes se encuentren aceptados en el programa correspondiente. Mientras, las Becas de Pasantías Doctorales (de 3 a 10 meses) apuntan a que alumnos de programas nacionales de Doctorado acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), inicien pasantías de investigación durante el desarrollo de sus proyectos de tesis, en instituciones extranjeras de excelencia.

En el caso de las Becas de Cotutela de Doctorado (máximo de 24 meses), el concurso está orientado a iniciar o continuar dichos programas fuera del país, para estudiantes de programas de Doctorado en universidades chilenas acreditadas por la CNA, con el fin de doctorarse en la institución extranjera de destino y en la universidad chilena de origen, obteniendo así el doble grado de Doctor. Sólo este concurso contempla dentro de sus beneficios la nivelación idiomática, para los casos de alemán, inglés y francés.

En los tres concursos se evaluarán positivamente aquellas postulaciones que se enmarquen dentro de las áreas prioritarias del país, descritas en las bases concursales respectivas.

Las bases concursales y el detalle completo de los beneficios de estas becas se pueden encontrar ingresando al portal www.becaschile.cl (sección Profesionales, Postdoctorado, Pasantías Doctorales o Cotutelas de Doctorado – Convocatoria 2011) o al www.conicyt.cl.

Los formularios para las postulaciones en línea se encuentran disponibles en el Sistema de Postulación en Línea, que estará habilitado desde el próximo martes 28 de diciembre y al cual se podrá acceder desde los sitios indicados anteriormente.

Para las postulaciones en papel, los interesados deberán retirar los formularios y demás documentación requerida en las oficinas del Programa Formación de Capital Humano Avanzado de CONICYT, ubicadas en Av. Salvador 379-389, Providencia, Santiago, de lunes a viernes entre las 09:00 y 14:00 hrs.

http://www.conicyt.cl/

Becas Postdoctorales:

http://www.conicyt.cl/573/article-36934.html

23Dic/10Desactivado

CONICYT: Aprueba 10 nuevos proyectos para el Desarrollo de la Astronomía en Chile

A través del Fondo ALMA:
CONICYT aprueba 10 nuevos proyectos para el Desarrollo de la Astronomía en Chile

Al Sexto Concurso de Proyectos al Fondo Alma-CONICYT para el Desarrollo de la Astronomía Chilena se presentaron 29 iniciativas, de las cuales 10 fueron seleccionadas por un monto de 480 mil dólares.

Diez  fueron los proyectos seleccionados en la Sexta Convocatoria del Fondo Alma para el Desarrollo de la Astronomía Chilena, que busca financiar proyectos que promuevan el desarrollo de la astronomía por parte del conjunto de la comunidad científico-tecnológica chilena.

La convocatoria a este concurso se realizó entre el 2 agosto y el 2 de septiembre de este año, y estaba destinada tanto instituciones nacionales como investigadores que desarrollen o se comprometan a realizar labores de investigación, docencia y extensión en el área de astrofísica e instrumentación astronómica.

Las diez iniciativas seleccionadas, por un monto total de 480 millones de pesos, corresponden a la Pontifica Universidad Católica de Chile (4); a la Universidad de Concepción (2); a la Universidad de Chile (2); a la Universidad de Valparaíso (1), y a la Sociedad Chilena de Astronomía (1).

Los proyectos reciben un límite máximo de financiamiento de USD 100.000 (cien mil dólares) por año de ejecución y las propuestas se desarrollarán en plazo no menor a un año ni mayor a dos años.

“Este fondo busca apoyar propuestas cuyo objetivo sea el fortalecimiento y desarrollo de grupos académicos en astronomía, astrofísica, ingenierías y física”, explica de Dra. Mónica Rubio, Directora del Programa de Astronomía de CONICYT, agregando que “el apoyo que se entrega mediante este Fondo puede estar dirigido hacia la contratación de nuevos académicos, posiciones posdoctorales y hacia el desarrollo y fortalecimiento de programas de postgrado, entre otros”.

El Fondo ALMA es administrado por CONICYT, en consulta con un Comité mixto que está integrado por ejecutivos del Proyecto de Radioastronomía ALMA, por dos representantes de la comunidad astronómica chilena, por un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Presidente de CONICYT, quien f ue representado por la Dra. Mónica Rubio al momento de evaluar los proyectos preseleccionados.

Esta iniciativa se desarrolla dentro del marco de un Acuerdo de Colaboración Científica para el Fomento de las Investigaciones Astronómicas. En el Acuerdo participan la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), la European Southern Observatory (ESO), la Associated Universities Inc. (AUI), y la National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ), organismos ejecutivos para la construcción y operación del Atacama Large Millimeter Array (ALMA).

Sobre el Proyecto ALMA
Hoy, la Segunda Región se proyecta como una de las zonas más importantes del planeta para la observación astronómica, ya que el Gobierno de Chile entregó una concesión en el Llano de Chajnantor, cerca de San Pedro de Atacama, para la construcci&o acute;n de una de las iniciativas más importantes a nivel mundial en radioastronomía de este siglo: el Proyecto ALMA.

Consiste en una red de 64 antenas móviles de 12 metros de diámetro cada una, que funcionan como una sola observando una zona del espectro electromagnético llamada región milimétrica, localizada entre la zona infrarroja y la de microondas. Con esta tecnología el norte de Chile se constituirá en uno de los lugares más importantes del mundo para el desarrollo de la ciencia astronómica.

Detalle de los resultados del Concurso en: http://www.conicyt.cl/573/articles-36328_resultados.pdf

22Dic/10Desactivado

CONICYT – protagonista de la Feria de la Ciencia y Tecnología de Temuco

CONICYT se perfila como uno de los protagonistas de la Feria de la Ciencia y Tecnología de Temuco

La actividad se realizará el miércoles 22  de diciembre entre las 11.00 hrs y las 13.00 hrs en el Hotel Dreams (Avda. Alemania 945).

Durante todo diciembre, la Región de la Araucanía ha celebrado el Mes de la Innovación y el Emprendimiento. El cierre de esta iniciativa se realizará mañana miércoles 22 de diciembre con la Feria de la Ciencia y Tecnología, en el Hotel Dreams de Temuco.

Desde 2008 los Gobiernos Regionales (GORE) reciben el 25% de los recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Los Gore deben asociarse con agencias ejecutoras especializadas -como CONICYT, CORF O, Comité Innova Chile o Universidades Estatales o reconocidas por el Estado- para desarrollar iniciativas que fomenten la innovación.

En 2009, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, recibió el 61,9% de los recursos del FIC para ejecutar diversas iniciativas en la Región de la Araucanía. CONICYT es la entidad ejecutora que más fondos recibió con este fin. Y, por cierto, los  proyectos financiados y ejecutados a través de esta comisión estarán presentes en la  Feria de la Ciencia y Tecnología.

“Es un gran honor la enorme confianza que la Región de la Araucanía ha depositado en CONICYT, específicamente en los programas Fondef, Regional y EXPLORA CONICYT.  Creemos que estas iniciativas van a tener un potente impacto en el desarrollo de la región y desde los más diverso s frentes: la biotecnología, la divulgación científica, el turismo y la agricultura en su más amplio concepto”, comenta Ramiro De Stefani, Director del Programa Regional de CONICYT, que es la unidad que se encarga de coordinar la operación de los recursos FIC Regional que son asignados a CONICYT.

Las iniciativas que se darán a conocer en la Feria son:

1. Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) que busca desarrollar investigación básica y estratégica para agregar valor a las semillas aplicando biotecnología. El objetivo es generar productos y procesos de alto potencial económico para la alimentación humana y animal. Actualmente, el CGNA trabaja en el mejoramiento genético y adaptación ambiental de cultivos como el lupino amarillo, raps canola y lino. Además de productos derivados de ellos.

2. Proyecto que busca potenciar el turismo de intereses especiales (TIE) en el Municipio de Pucón. Esta iniciativa desea generar un modelo replicable para la identificación y desarrollo de contenidos en un circuito estratégico de naturaleza, historia y cultura para el turismo de intereses especiales. Se trata de una experiencia piloto que ejecuta la Universidad de La Frontera y que está asociada a la Municipalidad de Pucón y a la CONAF de Región de la Araucanía.

3. Diversas actividades llevadas a cabo por el Programa EXPLORA CONICYT en la Región que buscan acercar la ciencia y la tecnología a los escolares. Estas actividades fueron el Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT en Pucón y que acogió a 631 estudiantes de 6° básico a 3° año medio de todas las regiones del país; la muestra interactiva “El Juego de los Átomos” que fue visi tada por 4.285 estudiantes y público general en Victoria y en Carahue; y la Semana Regional de la Ciencia y Tecnología.

4. Manejo adecuado de residuos de plaguicidas en la producción frutícola a través de la implementación y difusión de la tecnología de lechos biológicos.

También estarán presentes en la feria las iniciativas que han implementado otras agencias ejecutoras como de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Innova y Sercotec.

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES – CONICYT
Más información en: www.conicyt.cl

25Nov/10Desactivado

Conicyt:Fondef de CONICYT entrega más de 13 mil millones de pesos para la investigación aplicada en Chile

Fondef de CONICYT entrega más de 13 mil millones de pesos para la investigación aplicada en Chile

En la Ceremonia de Adjudicación del XVII Concurso de Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) y del Primer Concurso Programa Fondef Regional, se destacó que las 42 iniciativas de I+D seleccionadas recibirán un máximo de 450 millones de pesos para proyectos de hasta 36 meses y 750 millones de pesos para aquellos de hasta 108 meses.

El XVII Concurso de Proyectos de I+D financiará la ejecución de 42 proyectos que incentivarán la competitividad de la economía nacional y el mejoramiento en la calidad de vida de la población. Esta convocatoria recibió una cifra récord de 268 postulaciones.

José Miguel Aguilera, Presidente de CONICYT, encabezó la Ceremonia de Adjudicación del XVII Concurso de Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) del Programa Fondef de CONICYT y del Primer Concurso Programa Fondef Regional. “A lo que apunta Fondef de CONICYT es a innovaciones productivas y mejoras sociales que requieran de investigación científica para su implementación y en las que el impacto de las investigaciones sea significativo”, enfatizó.

Agregó que “es por esta razón que se espera mucho de los proyec tos que se anuncian, los aportes que realiza hoy el Estado a través de la financiación del Fondef son de una magnitud importante, más de 13 mil millones de pesos, y esperamos que igualmente significativo sea el impacto de los resultados de los proyectos. No tengo dudas de que la gran mayoría de los proyectos adjudicados, tanto los de desarrollo precompetitivo como los de interés público, entregarán respuestas de calidad a importantes desafíos que involucran al país en su conjunto”.

Por su parte, Gonzalo Herrera, Director de Fondef de CONICYT, subrayó que “Fondef se ha convertido en el instrumento más importante para el apoyo de la investigación aplicada en nuestro país”.

“Nos enor gullece decirlo, tenemos proyectos que  se acercan a la frontera del conocimiento mundial en sus respectivas áreas. Y una parte significativa de esta investigación se realiza en las regiones distintas a la Metropolitana… Es por eso que en este acto hemos incluido, también, la entrega de certificados a los proyectos adjudicados en el Primer Concurso Programa Fondef Regional, que utiliza los recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) regional”, añadió.

En la ceremonia de adjudicación –que se realizó en la Cineteca del Centro Cultural Palacio La Moneda- también participaron Juan Manuel Zolezzi, Rector de la Universidad de Santiago de Chile y por el mundo empresarial, Rodrigo Cruzat, Director de Biogold Sudamérica.

Por el mundo académico asistieron representantes de todas las instituciones que se adjudicaron proyectos del XVII Concurso de Proyectos de I+D: las universidades Católica del Norte, de Antofagasta, Técnica Federico Santa María, de Valparaíso, Católica de Chile, de Chile, Santiago de Chile, Central de Chile, de Concepción, del Bío-Bío, de la Frontera, de Los Lagos, Austral y de Magallanes, el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) y el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM). En tanto, los representantes del Primer Concurso Programa Fondef Regional pertenecían a las universidades de Talca y de La Frontera.

¿Qué es Concurso de Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) del Programa Fondef de CONICYT?

El concurso, organizado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico, Fondef, de CONICYT, busca promover la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades, en la realización de proyectos de investigación aplicada de interés para el sector productivo u orientado al interés público.

Los proyectos seleccionados, que utilizarán las capacidades científicas y tecnológicas de universidades, institutos tecnológicos y demás organizaciones orientadas a la investigación, recibirán un máximo de 450 millones de pesos para proyectos de hasta 36 meses y 750 millones de pesos, para iniciativas de hasta 108 meses. En general, el promedio asignado fue de 318 millones de pesos.

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES – CONICYT
Más información en: www.conicyt.cl

22Nov/10Desactivado

Conicyt: Apoyo a empresas para que jóvenes investigadores desarrollen proyectos en el sector productiv

CONICYT apoya a empresas para que jóvenes investigadores desarrollen proyectos en el sector productivo

Se entregarán más de 358 millones de pesos a ocho empresas nacionales, para desarrollar proyectos de investigación en áreas prioritarias para el país como la minería, alimentos, biotecnología, energía, acuicultura y TIC’s.
Ocho empresas nacionales se adjudicaron el “Concurso Nacional de Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector Productivo Chileno 2010, segunda convocatoria”, iniciativa del Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de CONICYT.

CONICYT entregará más de 358 millones de pesos a las empresas Cadetech S.A., Cultivos Hidrobiológicos y Biotecnología Aguamarina S.A., Empresa de Servicios Tecnológicos limitada, Sembrasol, Veterquímica, DICTUC, Global Works Sociedad Anónima y Centrovet, para el desarrollo de proyectos de I+D+i.

Los proyectos, que se extienden entre los 18 y los 36 meses, desarrollarán investigación en áreas prioritarias para el país como son: alimentos, minería, biotecnología, energía, acuicultura y TIC’s.

La línea de Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector Productivo Chileno, busca promover competitividad del sector productivo y fomentar la vinculación entre este sector y la academia, mediante la inserción de profesionales y tesistas con alto nivel de especialización en proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), al interior de las empresas.

Asimismo, apoya el interés del sector productivo por desarrollar nuevos procesos y productos a partir del trabajo de nuevos investigadores, que se incorporan a la empresa para aportar con sus conocimientos.

Para ello, CONICYT subsidia el sueldo de uno o dos magísteres o doctorados por hasta tres años. También subsidia los gastos operacionales para que el investigador realice el proyecto de I+D+i (equipamiento y/o adecuación del laboratorio material bibliográfico, insumos, etc.) y su asistencia a eventos de difusión o de perfeccionamiento en el extranjero.

Carmen Luz Latorre, directora del PAI de CONICYT, afirma que “se trata de apoyar una estrategia en la que la ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento sean elementos centrales del desarrollo del país, permitiendo la generación de nuevos procesos y productos, fruto del trabajo de jóvenes investigadores altamente capacitados”.

Añade que “como país, tenemos que tomar en serio lo que significa la innovación. Los magísteres y los doctores pueden aportar y generar en este ámbito nuevas líneas de trabajo. Por ejemplo, les es más fácil captar la tecnología de punta en el exterior y generar innovación y adaptaciones a nuestra realidad. Además, con este tipo de iniciativas, CONICYT busca estimular que los empresarios también apuesten por invertir en la inserción de capital humano avanzado en sus filas, cambiando así la mentalidad de las instituciones”.

Estos ocho proyectos seleccionados se suman a las seis empresas nacionales seleccionadas en la primera convocatoria 2010: Administradora e Inversiones Spitec Ltda., Fundación para la Transferencia Tecnológica, Biotecnologías Antofagasta S.A., Soluciones Integrales de Reducción de Vibraciones S.A., Ingenieros Matemáticos Consultores Asociados S.A. (INGMAT S.A.) y Agriquem América S.A.  En total, serán 17 investigadores los que se incorporarán a empresas durante este año 2010 gracias al Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado de CONICYT.

Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado

El Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) tiene por objetivo aumentar las capacidades académicas, científicas y tecnológicas de las instituciones nacionales que desarrollan ciencia y tecnología, mediante la atracción de investigadores internacionales de excelencia, y, la inserción laboral de profesionales altamente calificados, tanto en la academia como en el sector productivo nacional.

Posee tres líneas de acción: atracción de investigadores connotados desde el extranjero, inserción de nuevos investigadores en la academia e inserción en el sector productivo.

Resultados del Concurso de Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector Productivo Chileno en: http://www.conicyt.cl/573/articles-36996_resultados.pdf

18Nov/10Desactivado

Conicyt: Informativo

Fondef CONICYT financiará a seis innovadores proyectos que unen tecnología y educación
Se trata de iniciativas de las universidades de Chile, Católica de Temuco, Católica de Chile, Católica del Maule, Santo Tomás, Metropolitana de Ciencias de la Educación, ARCIS y Católica de Valparaíso y el Consorcio Red Universitaria Nacional (REUNA). leer más

Más de 8 mil millones de pesos recibirán dos nuevos Centros Fondap CONICYT

El Tercer Concurso Nacional de Centros de Excelencia en Investigación Fondap CONICYT, financiará el trabajo del Centro de Regulación del Genoma y del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes. leer más

Inaugurado XI Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

En la Universidad de Concepción se dio el vamos al encuentro de ciencia escolar más importante del país. Sesenta estudiantes provenientes de todo Chile, científicos y el mundo académico dieron inicio al evento que expondrá lo más destacado de la ciencia escolar 2010. leer más

Emilio Rodríguez, Rector de la Universidad de Tarapacá: “Innovación y Competitividad” leer más

XVII Convocatoria de Proyectos Creación de Centros Regionales de Desarrollo Científico y Tecnológico. FIC-R Región de Valparaíso. Área Turismo. leer más.

16Nov/10Desactivado

Conicyt:Más de 8 mil millones de pesos recibirán dos nuevos Centros Fondap de CONICYT

El Tercer Concurso Nacional de Centros de Excelencia en Investigación Fondap de CONICYT, financiará durante cinco años el trabajo del Centro de Regulación del Genoma y del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, ambos proyectos de la Universidad de Chile.

Más de 8 mil millones de pesos recibirán los dos proyectos que se adjudicaron el Tercer Concurso Nacional de Centros de Excelencia en Investigación Fondap de CONICYT, iniciativa que busca concitar el trabajo en equipo de investigadores en áreas temáticas donde la ciencia nacional ha alcanzado un alto nivel de desarrollo, cuenta con un número significativo de investigadores con productividad demostrada y puede hacer una contribución significativa en problemas pertinentes para el desarrollo del país.
En esta nueva convocatoria, los proyectos ganadores –ambos de la Universidad de Chile- fueron el Centro de Regulación del Genoma, que recibirá un total de 4 mil 456 millones de pesos, y el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, que se adjudicó más de 3 mil 610 millones de pesos. Este financiamiento corresponde al presupuesto asignado para cinco años de funcionamiento de estos Centros de Excelencia, los que en el caso de ser exitoso pueden ser renovados por un nuevo período de 5 años.
María Elena Boisier, directora del Programa Fondo de Financiamiento de Centros de Excelencia en Investigación Fondap de CONICYT, explica que esta iniciativa “financia la conformación de centros en áreas temáticas que necesitan ser abordadas con excelencia, en forma multidisciplinaria y con financiamiento de largo plazo”, y subraya que “los Centros Fondap, además de fomentar la investigación asociativa y desarrollar la investigación de excelencia, están orientados a la formación de capital humano avanzado y al establecimiento de redes de colaboración tanto nacionales como internacionales”.
Los dos Centros de Excelencia fueron adjudicados por los Consejos Superiores de Fondecyt en base a las recomendaciones de los evaluadores pares y del panel de expertos internacionales, quienes a fines de septiembre se dieron cita en nuestro país para discutir las 13 propuestas finalistas. Tal como cuenta Bernardo González, presidente del Consejo Superior de Ciencia del Programa Fondecyt de CONICYT, “postularon 25 y quedaron 13 propuestas excelentes que pasaron a la segunda etapa, y lo que el panel de expertos dijo es que ojalá hubiesen habido los recursos para financiar más propuestas”.
Dicho panel estuvo compuesto por investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica Francés (CNRS) –los Dres. Graciela Schneier (geógrafa), José Antoine Baceiredo (químico), Serge Ahmed (neuropsicofarmacólogo) y Michel Renovell (ingeniero)-, de la Fundación Nacional de la Ciencia de EE.UU. (NSF) –Dres. Matthew Kane (microbiólogo) y Tomek Bartoszynsk (matemático)- y el Dr. Samuel Savin (geoquímica) del New College de Florida (EE.UU.).



Los dos nuevos Centros Fondap
La genómica, bioinformática y biología de sistemas son áreas de investigación poco desarrolladas en Chile y el uso de estas estrategias es esencial para el desarrollo científico y socioeconómico de nuestro país en la era post-genómica. Este problema es aún más relevante en Chile, un país en el cual una parte significativa de la economía está basada en recursos naturales no renovables que permiten intervenciones biotecnológicas. El Centro de Regulación del Genoma de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, dirigido por Miguel Allende, buscará convertirse en un centro de referencia a nivel nacional en el área de la investigación genómica que abordará una variedad de preguntas biológicas y responderá a los desafíos productivos enfrentados por el país.

La ubicación de Chile en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico” hace que sea una de las regiones de mayor actividad volcánica del mundo, lo que lógicamente supone un gran potencial para generar energía geotérmica. De hecho, el potencial geotérmico en Chile es de 16 mil MW, mayor al que produce todo el Sistema Interconectado Central que alimenta de electricidad a casi todo nuestro país, 13 mil MW. El país tiene recursos limitados de energía fósil y depende de la importación de crudo para solventar tres cuartos de sus necesidades energéticas. Por este motivo, uno de los objetivos es que el 20% de nuestro suministro provenga de energías renovables no convencionales, como la geotermia. El propó ;sito del Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, dirigido por Diego Morata, es generar el nivel de conocimiento necesario para el desarrollo de modelos de sistemas geotermales en la Cordillera de los Andes.
El presidente del Consejo Superior de Ciencia del Programa Fondecyt de CONICYT, Bernardo González, destaca que tanto en el Centro de Regulación del Genoma como el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, “participan investigadores relativamente jóvenes, eso es algo que no es una exigencia en el Fondap, pero es curioso y notable que en este caso los dos centros son de gente que en conjunto son jóvenes”.
González releva además que el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes aborda “un área de investigación que es tremendamente importante para el país”, ya que “en el área de las ciencias de la tierra es un aporte al desarrollo de la investigación en Chile, porque es un área que se necesita y va a ser una novedad dentro del escenarios de estos proyectos macro que hay en el país”. Asimismo, destaca que el Centro de Regulación del Genoma “se focaliza en un aspecto que es muy llamativo y novedoso en la biología, que es el estudio de los genomas y tiene la gracia que lo hace con distintos modelos, de plantas, de animales; con un enfoque transversal”.
Los dos centros adjudicados se suman a los cuatro centros Fondap que se encuentran en ejecución: Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (CASEB), P. U. Católica; Centro de Investigación Oceanográfico en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS), U. de Concepción; Centro de Astrofísica, U. de Chile, y Centro de Estudios Moleculares de la Célula (CEMC), U. de Chile, y a los tres centros que ya terminaron: Centro de Modelamiento Matemático (CMM), U. de Chile, Centro de Regeneración Celular y Patología (CRCP), P. U. Católica de Chile y Centro de Investigación Interdisciplinaria Avanzada en Ciencias de los Materiales (CIMAT), U. de Chile.



DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES – CONICYT
Más información en: www.conicyt.cl