Universidad graduó a 72 jóvenes del Propedéutico UTEM – Unesco
En una emotiva ceremonia efectuada en el Salón de Honor, un total de 72 estudiantes de 19 liceos pertenecientes a la Región Metropolitana se graduaron del Programa Propedéutico UTEM- Unesco el pasado 27 de noviembre.
La Universidad Tecnológica Metropolitana se sumó el 2010 a la Red Universitaria Propedéutico Unesco, que busca apoyar el talento y esfuerzo de estudiantes de cuarto medio de menores recursos y alto rendimiento.
Luego de aprobar las materias de gestión personal, matemática y lenguaje, y de cumplir con los requisitos estipulados por el Ministerio de Educación, los jóvenes podrán ser parte de nuestra Casa de Estudios, a través de un ingreso especial.
En este marco, los estudiantes acompañados de sus familiares participaron en la Ceremonia de Finalización de la tercera versión del Programa Propedéutico UTEM Unesco, con la participación de las autoridades universitarias, encabezadas por el Rector Luis Pinto Faverio.
En la ocasión, la máxima autoridad de la Universidad manifestó su orgullo y satisfacción de recibir por tercer año consecutivo en nuestro Salón de Honor a jóvenes talentosos que se gradúan del Programa Propedéutico UTEM – Unesco.
“Consecuente con su misión y visión, nuestra Casa de Estudios quiere compartir y entregarles todo su apoyo para que enfrenten con éxito la oportunidad y el desafío que significa su ingreso a la educación superior. Como Universidad tenemos el desafío de contribuir al desarrollo de nuestra sociedad, especialmente aumentando en la equidad en el ingreso a la educación superior, hecho que estamos llevando a cabo en estos precisos instantes”, sostuvo el Rector.
“Su ingreso a la Universidad Tecnológica Metropolitana a través del Programa Propedéutico es algo que han alcanzado por su responsabilidad y hábitos de estudio. Esperamos que en un futuro no muy lejano sean hombres y mujeres profesionales que trabajen de manera efectiva en su área laboral pero siempre comprometidos con una sociedad más justa más digna y más igualitaria”, enfatizó.
Por su parte, el Director del Programa, Pablo Labarthé Schindler, agradeció la confianza depositada en la Universidad. “Hemos entregado lo mejor de nosotros para que el día de mañana ustedes sean unos excelentes profesionales, por el bien del país”, sostuvo.
Posteriormente, la Universidad hizo entrega de un quillay a los estudiantes, como símbolo de cada uno de ellos, como explicó el Director: “Este árbol tiene un año de vida y representa a sus hijos. Queridos papás, si el macetero que los sostiene está trisado, por mucho agua que se les eche, no darán fruto. Ustedes son el sustento de ellos. El rigor de los estudios superiores es un paso cualitativo y cuantitativo, por lo tanto cuando ellos se sientan frustrados juntos los vamos a apoyar y yo se que van a salir adelante”, señaló.
Especialistas debaten sobre eficiencia energética
Cómo abordar de mejor forma los proyectos relacionados con la mitigación de la huella de carbono en la Universidad Tecnológica Metropolitana, con el objetivo de generar las bases de un modelo educacional comprometido con el desarrollo sustentable del país, fue uno de los temas abordados durante la charla “Eficiencia Energética para Reducir Nuestra Huella de Carbono”, realizada en la Sala Guillermo Zárate de la Facultad de Administración y Economía.
La actividad fue organizada por el Área Huella de Carbono UTEM “Reduc2” del Programa de Sustentabilidad, con la colaboración de la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión y de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).
Los expositores fueron Katherine Fonfach, miembro de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Telye Yurisch y Cristopher Toledo, coordinadores e investigadores del Programa de Sustentabilidad de la UTEM.
Ellos abordaron en sus intervenciones una serie de temas, tales como el cambo climático, la huella de carbono y su estimación en nuestra Universidad, y las medidas necesarias para reducir este indicador.
Agrupaciones se lucieron en Primer Encuentro Coral UTEM
Cuatro agrupaciones se presentaron el pasado 22 de noviembre en el Primer Encuentro Coral UTEM, organizado por Secretaría General a través del Área de Desarrollo Cultural, que se llevó a cabo en el Salón de Honor de nuestra Casa Central.
El Secretario General, Patricio Bastías Román, dio la bienvenida a los asistentes a nombre del Rector, y los invitó a disfrutar de la velada.
Las primeras en salir a escena fueron las integrantes del Coro del colegio María Inmaculada de Santiago. Dirigidas por el maestro Jorge Meneses Cerda, cantaron las piezas “Sound the Trumpet”, de Henry Purcell; “Amén”, del Stabat Mater de Pergolesi; “Canción de cuna”, de Johannes Brahms; “Himno a la noche” de Rameau; “La Belle-de-Nuit” Selección de Chantefleurs, y “Cuartito azul” de Batistela y Mariano Mores.
En segundo lugar se presentó el Coral Palestrina, agrupación fundada en 1988 y que cuenta con un amplio repertorio litúrgico y de música coral profana. Bajo la dirección del maestro Meneses y de Cristián Lazo al órgano, interpretaron “Cantata número 4” de Johann Sebastian Bach, Christ lag in Todes Banden.
Posteriormente, el Conjunto Coral Estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), bajo la dirección de la maestra Marta Gajardo, cantó “Tollite hostias” de Camille Saint-Saëns; “Ave María” de Jacob Arcadelt; “Casamiento de Negros” de Violeta Parra con arreglo de Eduardo Vila; “Te recuerdo Amanda” de Víctor Jara con arreglo de Eduardo Gajardo; “Rabo de Nube” de Silvio Rodríguez con arreglo de César Carrillo, y “Un vestido y un amor” de Fito Páez con arreglo de Marcelo Delgado.
En tanto, el Coro de la Universidad Tecnológica Metropolitana, dirigido por el maestro Meneses y con Cristian Lazo al piano, interpretó “Cantemos” de Inocencio Carreño; “Te Quiero” de Alberto Favero y Mario Benedetti; “La noche de Chillán” de Pablo Neruda y Vicente Bianchi; “Alfonsina y el mar” de Ariel Ramírez y Feliz Luna con arreglo de José Goles; “Adeste fideles”, tradicional de la liturgia católica, y “Un país llamado Chile”, con texto de Marina Lara y música de Vicente Bianchi.
La Universidad hizo entrega de un reconocimiento a las agrupaciones que participaron de este primer encuentro y, como broche final de la velada, todos los coros subieron a escena para interpretar “Gaudeamus Igitur” y “La Canción de la amistad”.
Exposición de sillas acercó la cultura del mobiliario industrial
Entre el 19 y el 23 de noviembre estuvo abierta al público la “Expo Sillas de Diseño” en el hall de Dieciocho 390, en el Campus Central de la UTEM. Se trató de una selección de sillas diseñadas entre 1830 y 1960 por destacados arquitectos y diseñadores como Michael Thonet, Ludwing Mies van der Rohe, Gerrit Rietveld, Marcel Breuer, entre otros.
La exhibición se gestó por iniciativa de un grupo de profesores de la Escuela de Diseño, orientada a la formación de sus estudiantes a través del goce de sus sentidos, y también como una forma de hacer llegar la cultura del mobiliario industrial a la UTEM.
Expo Sillas de Diseño fue organizada por la Escuela de Diseño de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, con la colaboración de la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión.
La UTEM se adjudicó dos proyectos investigativos tras reunión del Instituto Panamericano de Geografía e Historia
La Directora delCentro de Cartografía Táctil, Mg.Alejandra CollEscanilla, en su calidad de Presidente de la Comisión de Cartografía del IPGH, participó en la “78 Reunión de Autoridades” y en la “44ª asamblea del Consejo Directivo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH-OEA)”, desarrollada entre el 12 y 16 de noviembre en Buenos Aires, Argentina. En la ocasión, estuvieron presentes 18 países de la región, cuyos integrantes, junto a las autoridades del IPGH, trabajaron activamente en los Comités de Política Científica, Financiera y Administrativa.
Durante las sesiones del Consejo Directivo del IPGH, los presidentes de las comisiones de Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica dieron a conocer el informe noviembre 2011 – octubre 2012 y los proyectos de investigación y capacitación recomendados para el año 2013.
En este sentido nuestro país, y más específicamente la UTEM, se adjudicó dos proyectos de investigación a cargo de los académicos, Dra. Marcela SalinasTorres con el tema: “Aplicación de la segunda etapa metodológica para un atlas de riesgos ambientales, a nivel de unidad de planificación territorial básica”. Por su parte, el Dr.Jorge Espinoza Nanjarí investigará la temática “Cartografía de la movilidad cotidiana, espacios subjetivos y problemas urbanos”.
Un tercer proyecto de capacitación internacional, se le encomendó al Departamento de Cartografía en conjunto con el Centro de Cartografía Táctil. Estará a cargo del profesor Enrique Pérezde Prada, cuya temática es “Enseñando geografía a través de mapas táctiles y material didáctico a profesores de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) de América Latina“. Tales proyectos iniciarán sus actividades en marzo de 2013.
El 14 de noviembre, en las dependencias del Instituto Geográfico Nacional de Argentina, se llevó a cabo el 5º Encuentro del Programa GeoSUR, el cual se vincula directamente con la Comisión de Cartografía del IPGH. En él se dieron a conocer los avances obtenidos en el último año en relación con la creación del Geoportal Server (código abierto), su contribución a las IDE en América Latina y su expansión a Mesoamérica y el Caribe, entre otras iniciativas.
En este mismo encuentro su DirectorEric van Praag, junto con el Secretario General del IPGH,Santiago BorreroMutis, otorgaron el Premio GeoSUR en las categorías “Innovación” y “Relevancia” presentadas por Perú y El Salvador, respectivamente.
Dra. Marcela Salinas viajó a Argentina por proyecto de investigación
La Dra. Marcela Salinas, del Dpto. de Cartografía de nuestra universidad, viajó a la reunión internacional del proyecto “Aplicación de la primera etapa metodológica para un atlas de riesgos ambientales a nivel de unidad de planificación territorial básica”, realizada el pasado 15 y 16 de noviembre, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El encuentro tuvo el financiamiento del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH,) dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El Proyecto tiene a la Dra. Marcela Salinas Torres como investigadora responsable. Junto a ella figuran como co-investigadores el académico Bolívar Troncoso, Profesor Titular dela Universidad Autónomade Santo Domingo, República Dominicana y a la Magíster Mónica Tomas, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. La investigación, que tiene una duración de tres años, plantea la necesidad de generar un modelo cartográfico que permitirá conocer los niveles de riesgo ambiental que sufren las ciudades, por el efecto de los eventos naturales de ciclo rápido, a escala de unidad territorial básica.
Para el año 2013, se espera generar un Atlas de Riesgos Ambientales, a escala merológica sobre algunas comunas de Chile, República Dominicana, Argentina y Haití. Su objetivo será servir como herramienta de análisis para los sistemas de ordenación y planificación territorial, con un sentido precautorio y como modelo para aplicar y definir las denominadas cartografías de riesgo.
Curso de Especialización en Interfaces, Ambientes
El pasado 15 de noviembre se inauguró el curso de especialización denominado “Taller de Interfaces, Ambientes Inteligentes y Objetos Conectados”, solicitado por la Gerencia de Innovación del conglomerado de empresas TAISA S.A a la Dirección del Programa de Prospectiva e Innovación Tecnológica – ProteinLab UTEM.
El curso, dictado a través de la dirección de Capacitación y Postítulo (Direcap), es de carácter cerrado para los empleados de la empresa y está diseñado de acuerdo a requerimientos específicos solicitados por TAISA en relación a la necesidad de especializar a sus profesionales en nuevas tendencias en el ámbito de Diseño de Interacción con el objetivo de explorar nuevos lenguajes para las aplicaciones digitales que desarrollan las diversas empresas que componen el holding.
En total son 15 alumnos, en un grupo compuesto por diseñadores gráficos, periodistas e ingenieros programadores. Los relatores Andrea Ordenes y Rodrigo Muñoz entregarán un marco conceptual que les permita comprender los factores clave que deben ser considerados al momento de crear nuevas formas de interacción en entornos de Inteligencia ambiental (AmI) dentro del quehacer de la empresa.
La empresa
TAISA Chile es un holding de tecnología que busca vincular estratégicamente marcas y consumidores, a través de relaciones digitales significativas para la vida de las personas y valiosas para el negocio de sus clientes.
Cuenta entre sus clientes a Banco Estado, Corpbanca, Banco Santander, Banco Falabella, Banco Ripley, entre otros. Entre sus casos de éxito destaca la implementación del segundo factor de autenticación (tarjetas de coordenadas, tokens de seguridad) en cuatro de los cinco principales bancos de Chile.