UTEM participa en 2.° Encuentro de la RED de Instituciones por el Emprendimiento e Innovación Social
Una activa participación tuvo la Universidad Tecnológica Metropolitana en el 2.° Encuentro de la RED de Instituciones de Educación Superior por el Emprendimiento e Innovación Social, realizado a mediados de mayo en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Al encuentro asistió el encargado de Responsabilidad Social Universitaria de la UTEM, Marcos Zapata, quien valoró la creación de la misión, visión y principales valores que identificarán a la RED, los que enfatizan el carácter descentralizado y colaborativo del trabajo, a la vez que definen el rol de la academia en el fomento del emprendimiento y la innovación social.
“Es muy grato ver que se reúnen tantas instituciones para trabajar en equipo y formar una nueva institución que tome decisiones y que sepa responder a las demandas ciudadanas”, afirmó Zapata en referencia a los diecisiete planteles que participaron en el encuentro.
Además, el representante de la UTEM destacó la incorporación de los estudiantes en la red. “Tenemos que integrar a los estudiantes, ellos tienen una gran responsabilidad, son el futuro del país y nosotros somos responsables de que se empoderen”, sostuvo.
En la misma línea, el director ejecutivo del Instituto de Innovación Social de la Universidad del Desarrollo, Juan Manuel San Cruz, destacó el carácter colaborativo del trabajo de la RED. “No todas las universidades tienen unidades que se dediquen a esto y el hecho de que trabajemos juntos tiene un resultado más eficiente”, explicó.
Por su parte, el coordinador académico de Nodos de Educación Superior para la Innovación Social (NESIS), Gianncarlo Durán, sostuvo que “estamos viviendo una etapa fundacional de la RED. Estoy seguro que estamos forjando algo que, si bien es inédito, también es un gran desafío, pero con una proyección que probablemente ni siquiera dimensionamos”.
Propedéutico UTEM es citado como ejemplo pionero para el PACE del Gobierno
El Programa Propedéutico de la Universidad Tecnológica Metropolitana fue citado por CNN Chile como uno de los planes pioneros en esta materia, en el marco del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) que presentó el Gobierno el jueves 29 de mayo.
El canal de noticias abordó como un ejemplo el caso de la estudiante de primer año de Trabajo Social de la UTEM, Ivana Ascencio, para referirse a los orígenes de esta iniciativa gubernamental que buscaría garantizar el acceso a la Educación Superior de estudiantes de colegios vulnerables con buen rendimiento.
“Es una posibilidad para los alumnos que a lo mejor tenemos muy buenas notas y alto ranking, pero que no nos va tan bien en la PSU. Entonces, es la oportunidad para estudiar gratis y ver de otra forma el ingreso a la Educación Superior”, sostuvo Ascencio al medio de comunicación.
El Propedéutico de la UTEM “Nueva Esperanza, Mejor Futuro” se inauguró el sábado 14 de agosto de 2010. En esa oportunidad, el Rector Luis Pinto Faverio, afirmó que el objetivo era otorgar oportunidades valederas a jóvenes de gran talento, capacidades y destrezas que muchas veces, por circunstancias ajenas a las mencionadas, no pueden acceder a la Educación Superior”.
Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo
El objetivo de la primera etapa del PACE sería asegurar el ingreso a universidades a siete mil quinientos ochenta y tres estudiantes vulnerables que se ubiquen en el 15% de mejor rendimiento. La fase piloto considerará sesenta y siete establecimientos de treinta y cuatro comunas del país.
Las universidades que participarán en esta etapa del plan serán la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte, la USACh, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Católica de Temuco.
Nota de CNN Chile Aquí.
Propedéutico UTEM es citado como ejemplo pionero para el PACE del Gobierno
El Programa Propedéutico de la Universidad Tecnológica Metropolitana fue citado por CNN Chile como uno de los planes pioneros en esta materia, en el marco del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) que presentó el Gobierno el jueves 29 de mayo.
El canal de noticias abordó como un ejemplo el caso de la estudiante de primer año de Trabajo Social de la UTEM, Ivana Ascencio, para referirse a los orígenes de esta iniciativa gubernamental que buscaría garantizar el acceso a la Educación Superior de estudiantes de colegios vulnerables con buen rendimiento.
“Es una posibilidad para los alumnos que a lo mejor tenemos muy buenas notas y alto ranking, pero que no nos va tan bien en la PSU. Entonces, es la oportunidad para estudiar gratis y ver de otra forma el ingreso a la Educación Superior”, sostuvo Ascencio al medio de comunicación.
El Propedéutico de la UTEM “Nueva Esperanza, Mejor Futuro” se inauguró el sábado 14 de agosto de 2010. En esa oportunidad, el Rector Luis Pinto Faverio, afirmó que el objetivo era otorgar oportunidades valederas a jóvenes de gran talento, capacidades y destrezas que muchas veces, por circunstancias ajenas a las mencionadas, no pueden acceder a la Educación Superior”.
Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo
El objetivo de la primera etapa del PACE sería asegurar el ingreso a universidades a siete mil quinientos ochenta y tres estudiantes vulnerables que se ubiquen en el 15% de mejor rendimiento. La fase piloto considerará sesenta y siete establecimientos de treinta y cuatro comunas del país.
Las universidades que participarán en esta etapa del plan serán la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte, la USACh, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Católica de Temuco.
Nota de CNN Chile Aquí.
Académico UTEM critica inversión al Transantiago: “Este sistema no va a mejorar”
Duras críticas tuvo el Director de la Escuela de Transporte y Tránsito de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Álvaro Miranda, para el plan gubernamental de inyectar $548 mil millones al Transantiago. El viernes 30 de mayo, en CNN Chile, el académico afirmó que “está todo mal” en el sistema de transporte capitalino.
Miranda aseguró que el Transantiago “está cuestionado y no va a mejorar”, razón por la cual no se justificaría una inversión de esta envergadura ya que, a juicio del experto, no se haría cargo del problema estructural del sistema: la ausencia de una política de transporte urbano que estandarice este servicio.
De acuerdo al profesor de la UTEM, la diversidad de empresas que operan el Transantiago divide la ciudad en sectores, donde cada una de estas entrega diferentes servicios según sus condiciones contractuales particulares.
“La solución para tener un transporte público de calidad no pasa por construir más carriles de buses, más vías exclusivas o por mejorar un poco los paraderos. ¿Son medidas necesarias? Absolutamente, sí –para este y cualquier sistema-, pero los problemas del Transantiago son un problema sistémico. Es el diseño”, enfatizó Miranda.
Los dineros anunciados por La Moneda buscarían intervenir diez recorridos críticos, extender los corredores exclusivos para microbuses y acortar los tiempos de viaje.
Para revisar la entrevista completa Aquí.
Académico UTEM critica inversión al Transantiago: “Este sistema no va a mejorar”
Duras críticas tuvo el Director de la Escuela de Transporte y Tránsito de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Álvaro Miranda, para el plan gubernamental de inyectar $548 mil millones al Transantiago. El viernes 30 de mayo, en CNN Chile, el académico afirmó que “está todo mal” en el sistema de transporte capitalino.
Miranda aseguró que el Transantiago “está cuestionado y no va a mejorar”, razón por la cual no se justificaría una inversión de esta envergadura ya que, a juicio del experto, no se haría cargo del problema estructural del sistema: la ausencia de una política de transporte urbano que estandarice este servicio.
De acuerdo al profesor de la UTEM, la diversidad de empresas que operan el Transantiago divide la ciudad en sectores, donde cada una de estas entrega diferentes servicios según sus condiciones contractuales particulares.
“La solución para tener un transporte público de calidad no pasa por construir más carriles de buses, más vías exclusivas o por mejorar un poco los paraderos. ¿Son medidas necesarias? Absolutamente, sí –para este y cualquier sistema-, pero los problemas del Transantiago son un problema sistémico. Es el diseño”, enfatizó Miranda.
Los dineros anunciados por La Moneda buscarían intervenir diez recorridos críticos, extender los corredores exclusivos para microbuses y acortar los tiempos de viaje.
Para revisar la entrevista completa Aquí.
Estudiantes de Cartografía y Geomática UTEM visitan la DIFROL del Ministerio de Relaciones Exteriores
La Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL) del Ministerio de Relaciones Exteriores recibió a la académica de Cartografía y Geomática de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Alejandra Coll, junto a estudiantes de primer año de dicha carrera. El objetivo de la visita fue conocer la labor de los cartógrafos titulados de la UTEM que se desempeñan en sus tres ramas: Dirección Nacional, de Límites y de Fronteras.
Los alumnos fueron recibidos por el Geógrafo de la Dirección de Límites y Jefe de los Departamentos de Operaciones y Estudios Limítrofes, Julio Poblete. Luego, las tituladas de la UTEM Marta Mateluna y Cecilia Zamorano les explicaron cómo se creó la DIFROL y cuáles son sus principales funciones.
El Ingeniero Geomensor y Magíster en Geomática, Juan Pablo Benavides, expuso sobre Aplicaciones Geomáticas, Geodésicas y Cartográficas. Además, se refirió a labores de terreno y gabinete, y mostró los principales instrumentos y softwares utilizados por este servicio.
Los estudiantes también conocieron las instalaciones de la Dirección de Límites. En ese lugar, los cartógrafos Andrea Hernández, Susan Silva, Nancy Álvarez y Sergio Ramírez explicaron que se trabajaba con equipos interdisciplinarios integrados por abogados, geógrafos, ingenieros geomensores y cientistas políticos, profesionales especializados en límites y fronteras de Chile.
La DIFROL fue creada en 1966 para “preservar y fortalecer la integridad territorial del país, asesorando profesional y técnicamente al Supremo Gobierno y participando en la celebración de Tratados, en la negociación de Convenios, así como en los Foros y en las materias relacionadas con los Límites internacionales de Chile y las Políticas de Integración Física, Vecinal y Regional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores”, según la Ley n.º 16.592.
Estudiantes de Cartografía y Geomática UTEM visitan la DIFROL del Ministerio de Relaciones Exteriores
La Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL) del Ministerio de Relaciones Exteriores recibió a la académica de Cartografía y Geomática de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Alejandra Coll, junto a estudiantes de primer año de dicha carrera. El objetivo de la visita fue conocer la labor de los cartógrafos titulados de la UTEM que se desempeñan en sus tres ramas: Dirección Nacional, de Límites y de Fronteras.
Los alumnos fueron recibidos por el Geógrafo de la Dirección de Límites y Jefe de los Departamentos de Operaciones y Estudios Limítrofes, Julio Poblete. Luego, las tituladas de la UTEM Marta Mateluna y Cecilia Zamorano les explicaron cómo se creó la DIFROL y cuáles son sus principales funciones.
El Ingeniero Geomensor y Magíster en Geomática, Juan Pablo Benavides, expuso sobre Aplicaciones Geomáticas, Geodésicas y Cartográficas. Además, se refirió a labores de terreno y gabinete, y mostró los principales instrumentos y softwares utilizados por este servicio.
Los estudiantes también conocieron las instalaciones de la Dirección de Límites. En ese lugar, los cartógrafos Andrea Hernández, Susan Silva, Nancy Álvarez y Sergio Ramírez explicaron que se trabajaba con equipos interdisciplinarios integrados por abogados, geógrafos, ingenieros geomensores y cientistas políticos, profesionales especializados en límites y fronteras de Chile.
La DIFROL fue creada en 1966 para “preservar y fortalecer la integridad territorial del país, asesorando profesional y técnicamente al Supremo Gobierno y participando en la celebración de Tratados, en la negociación de Convenios, así como en los Foros y en las materias relacionadas con los Límites internacionales de Chile y las Políticas de Integración Física, Vecinal y Regional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores”, según la Ley n.º 16.592.