Académico inglés disertó sobre planificación urbana
El Dr. Nicholas Phelps, del Bartlett School of Planing of University College London, de Gran Bretaña, impartió la conferencia “Planificación económica, regional y urbana en United Kingdom”, el pasado 19 de julio en el salón auditórium René Zorrilla, de la sede Dieciocho 390, de nuestra universidad.
El académico inglés presentó la experiencia de planificación de la ciudad de Portsmounth, frente a unos 200 alumnos de la Facultad de Construcción y Ordenamiento Territorial. Señaló que para realizar cualquier planificación urbana es necesario tener en cuenta los factores que llevan a las personas a aglutinarse en determinado sector geográfico. Añadió que también es relevante considerar el factor de distancia, pues el transporte siempre será caro y demanda un tiempo que traducido en dinero, constituye un nuevo detrimento económico para las personas y sus familias.
Por tanto, los efectos de conexión constituyen nudos relevantes de considerar al realizar un ordenamiento territorial, en conjunto a los sistemas de incentivos susceptibles de aplicar en la planificación de un barrio o ciudad. Agregó que en muchas urbes del mundo, las autoridades prefieren aglutinar en determinados sectores sus industrias, fábricas o empresas comerciales, olvidándose que quienes allí trabajan son personas que precisan de casas habitación, traslado, establecimientos educaciones, lugares de esparcimiento y plazas para compartir y estar en contacto con la naturaleza.
A juicio del Dr. Phelps esto constituye un error demasiado frecuente que en Portsmounth se solucionó respondiendo a las distintas necesidades humanas en concordancia a la economía social, geográfica y urbana. Reconoció que el gran factor, difícil de concordar con las autoridades locales, es mantener el necesario equilibrio entre la infraestructura económica que hace grande a la región, con la cantidad de casas-habitación que las personas requieren para vivir en comunidad.
La presencia en la UTEM del Dr. Nicholas Phelps fue posible a raíz de que el académico inglés viajó a Chile a supervisar la tesis doctoral de uno de sus alumnos relativa al crecimiento suburbano provocado por la minería en el norte del país.
Colegio La Fontaine recibió Feria Tecnológica de la UTEM
Con motivo de festejar el Colegio La Fontaine su vigésimo aniversario, el Proyecto Haps, y la Unidad de Difusión, dependiente del Programa de Comunicaciones y Asuntos Públicos, en conjunto con la Dirección de Relacionales Nacionales e Internacionales visitaron el viernes 9 de agosto el establecimiento secundario de Ñuñoa, montando una feria tecnológica y de difusión de las carreras que imparte nuestra Casa de Estudios Superiores.
Así, pequeños de sexto a octavo básico y jóvenes de enseñanza media tuvieron la posibilidad de operar robots terrestres, simuladores de vuelo, baterías de aire y recibir folletería e información relativa a cada una de las carreras de interés para los estudiantes fontineanos.
Fue una experiencia que aplaudió el Rector del Colegio La Fontaine, profesor Manuel Santander, quien llegó a saludar a los gestores de la iniciativa, académicos Alejandro Velásquez y Fernando Ulloa. También, aprovechó el momento para departir gratamente con los estudiantes de la Unidad de Difusión, que compartían su experiencia de ser alumnos UTEM con los alumnos secundarios, quienes según sus palabras, estaban gratamente impresionados con la robótica mostrada.
Colegio La Fontaine recibió Feria Tecnológica de la UTEM
Con motivo de festejar el Colegio La Fontaine su vigésimo aniversario, el Proyecto Haps, y la Unidad de Difusión, dependiente del Programa de Comunicaciones y Asuntos Públicos, en conjunto con la Dirección de Relacionales Nacionales e Internacionales visitaron el viernes 9 de agosto el establecimiento secundario de Ñuñoa, montando una feria tecnológica y de difusión de las carreras que imparte nuestra Casa de Estudios Superiores.
Así, pequeños de sexto a octavo básico y jóvenes de enseñanza media tuvieron la posibilidad de operar robots terrestres, simuladores de vuelo, baterías de aire y recibir folletería e información relativa a cada una de las carreras de interés para los estudiantes fontineanos.
Fue una experiencia que aplaudió el Rector del Colegio La Fontaine, profesor Manuel Santander, quien llegó a saludar a los gestores de la iniciativa, académicos Alejandro Velásquez y Fernando Ulloa. También, aprovechó el momento para departir gratamente con los estudiantes de la Unidad de Difusión, que compartían su experiencia de ser alumnos UTEM con los alumnos secundarios, quienes según sus palabras, estaban gratamente impresionados con la robótica mostrada.
Estudiantes bolivianas concluyeron su semestre de intercambio en la UTEM
Tras cursar un semestre en la carrera de Ingeniería en Gestión Turística, las estudiantes bolivianas, Nayra Vásquez Bernal y Gabriela Velarde Oropeza, cumplieron su período de intercambio estudiantil en la UTEM y retornan la próxima semana a su ciudad natal, Santa Cruz, para proseguir con sus estudios regulares en la Universidad Franz Tamaño.
“Estamos con sentimientos encontrados. Por una parte, queremos re-encontrarnos con nuestras familias y amigos, pero por la otra, nos gustaría quedarnos en Chile. Estudiar en la UTEM fue una experiencia increíble, donde aprendimos mucho, viajamos bastante y encontramos grandes personas que vamos extrañar”, expresa Nayra Vásquez.
Por su parte, Gabriela Velarde no oculta su intención de volver a Chile y a la UTEM a hacer un posgrado. “La visión académica que se entrega aquí es universal, global. Mientras en Bolivia nuestra futura actividad turística profesional se enfoca al sector privado, como las agencias de viajes o las oficinas turísticas, acá se mira al Estado, al Municipio y al sector privado como un todo integrado donde todos ganan y con quienes se puede trabajar mancomunadamente. Presentar este esfuerzo conjunto, sin duda, será innovador cuando lo propongamos en Santa Cruz”, enfatiza Gabriela.
Ambas estudiantes bolivianas coinciden en que el invierno santiaguino fue la experiencia más dura que les tocó vivir. Comenta que Santa Cruz es una ciudad cuyas mínimas temperaturas no bajan de los 10 u ocho grados Celsius. En cambio, estar a cero grado, o menos dos, como les tocó en los últimos días, es algo que contarán y no les creerán. “El resto constituyó una positiva experiencia, independiente que la gente fue muy amable con nosotros y nos expresó siempre gran cariño y respeto”, agrega Nayra.
Estudiantes bolivianas concluyeron su semestre de intercambio en la UTEM
Tras cursar un semestre en la carrera de Ingeniería en Gestión Turística, las estudiantes bolivianas, Nayra Vásquez Bernal y Gabriela Velarde Oropeza, cumplieron su período de intercambio estudiantil en la UTEM y retornan la próxima semana a su ciudad natal, Santa Cruz, para proseguir con sus estudios regulares en la Universidad Franz Tamaño.
“Estamos con sentimientos encontrados. Por una parte, queremos re-encontrarnos con nuestras familias y amigos, pero por la otra, nos gustaría quedarnos en Chile. Estudiar en la UTEM fue una experiencia increíble, donde aprendimos mucho, viajamos bastante y encontramos grandes personas que vamos extrañar”, expresa Nayra Vásquez.
Por su parte, Gabriela Velarde no oculta su intención de volver a Chile y a la UTEM a hacer un posgrado. “La visión académica que se entrega aquí es universal, global. Mientras en Bolivia nuestra futura actividad turística profesional se enfoca al sector privado, como las agencias de viajes o las oficinas turísticas, acá se mira al Estado, al Municipio y al sector privado como un todo integrado donde todos ganan y con quienes se puede trabajar mancomunadamente. Presentar este esfuerzo conjunto, sin duda, será innovador cuando lo propongamos en Santa Cruz”, enfatiza Gabriela.
Ambas estudiantes bolivianas coinciden en que el invierno santiaguino fue la experiencia más dura que les tocó vivir. Comenta que Santa Cruz es una ciudad cuyas mínimas temperaturas no bajan de los 10 u ocho grados Celsius. En cambio, estar a cero grado, o menos dos, como les tocó en los últimos días, es algo que contarán y no les creerán. “El resto constituyó una positiva experiencia, independiente que la gente fue muy amable con nosotros y nos expresó siempre gran cariño y respeto”, agrega Nayra.
DIRECAP inauguró Curso de Gestión para la Contraloría general de la República
La Dirección de Capacitación y Postítulo, DIRECAP, inauguró el pasado viernes 2 de agosto en el Campus Providencia, el curso “Introducción a la Gestión de Información Geoespacial”. Este programa es de carácter cerrado para los funcionarios de la Contraloría General de la República. Está diseñado en concordancia a los requerimientos que hicieron para especializar a sus profesionales en el ámbito de la Cartografía y de las Geotecnologías a fin de incorporar nuevos lenguajes basados en aplicaciones SIG.
El jefe de la División de Infraestructura y Regulación de la Contraloría General, Osvaldo Vargas Zincke manifestó que en actual momento de desarrollo del país, constituye un requerimiento que sus profesionales-contralores sepan ubicar en los mapas la información geo-espacial relativa a la obra pública.
“Precisamos cumplir con la necesaria trasparencia y participación ciudadana, que nos demanda conocer geográfica y geo-referencialmente una información que no puede seguir únicamente en nuestras bases de datos”, enfatizó.
El curso tiene una extensión de 92 horas cronológicas, con cuatro módulos a impartir los días viernes y sábado en el Campus Providencia. Sus 25 alumnos al término del programa deberán demostrar capacidad analítica para identificar los principales elementos que componen el espacio geográfico en mérito de una visión global de la Cartografía, como soporte de representación del territorio. Asimismo, identificar los aspectos fundamentales de las bases de datos y su vinculación al manejo de datos espaciales, conjuntamente con identificar los factores teórico-práctico, que permiten crear, organizar y manejar información en el contexto de un Sistema de Información Geográfica.
La ceremonia de inicio de este curso contó con la presencia del Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, Mario Torres; de la Decano de la Facultad de Humanidades, Ana Gavilanes; del Secretario de Facultad de Economía y Administración, Rolly Buccioni; de la Directora de la DIRECAP, Claudia García, y del Director del Departamento de Cartografía, Enrique Pérez de Prada. Además, de contar con la colaboración del Decano de la FAE, Enrique Maturana, y de ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
Académicos UTEM refuerzan conocimiento pro-emprendimiento
Con el propósito de desarrollar en los estudiantes de ingeniería potencialidades de emprendedores, la Comisión Nacional de Facultades de Ingenierías, CONDEFI, agrupadas por el CRUCH, organizó el curso “Formación de Formadores”, que se desarrolló durante la semana del 5 al 9 de agosto en la USACH. Por nuestra Casa de Estudios Superiores tomaron parte los académicos Patricia Mellado, Sara Rojas, María Inés Carracedo, Juan Duarte y Juan José Negroni, según informó el Decano de la Facultad de Ingeniería, Crescente Urrutia.
El objetivo del curso es dotar a los docentes de las necesarias competencias para integrar a sus materias académicas, contenidos de “emprendedorismo”, que permitan estimular y facilitar el emprendimiento en estudiantes y académicos en pro de la diversificación de la oferta laboral. También, es de interés del curso reforzar en los docentes de ingeniería sus conocimientos, habilidades y actitudes, que permitan introducir innovadoras didácticas para el fomento de las competencias emprendedoras, pero en las materias específicas que imparten.
La idea, según explicación del Decano Urrutia, es que cada Facultad de Ingeniería de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, se convierta en una vertiente de inquietudes que incentiven a los futuros titulados a iniciar sus propios proyectos.