Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile
12Oct/16Desactivado

Directora Asuntos de Género de la CEPAL: “La presencia de las mujeres en cargos de toma de decisiones no supera el 30%”

Posted by blogutem

Con esta afirmación, corroborada por datos, estadísticas y ejemplos de liderazgo y participación femenina en el ejercicio del poder político, la Directora de la División Asuntos de Género de la CEPAL , María Nieves Rico, desarrolló la Primera Conferencia Magistral “América Latina: Autonomía y liderazgo de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones”, en el Encuentro Regional EMULIES Países Andinos.

Organizado por la UTEM en colaboración con el Colegio de las Américas (COLAM) y la Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE), el encuentro fue inaugurado por el Rector de la Casa de Estudios, Luis Pinto Faverio, el Secretario General Ejecutivo de la OUI-IOHE, David Julien, la Presidenta del Comité Académico EMULIES y Vicerrectora Académica de la UTEM, Marisol Durán Santos; la Directora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Alta Gracia López Ferreiras; la Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Pepi Patrón Costa; y el Vicepresidente Regional OUI Países Andinos y Rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido Álvarez.

img_8008

A través de mesas de trabajo, debates plenarios y conferencias magistrales más de 100 personas, en su mayoría mujeres, representantes de distintos países, entre ellos Chile, Perú, México, Bolivia, Brasil, Honduras y Canadá, han planteado parte de los aspectos que en la actualidad legitiman la inequidad y discriminación contra la mujer en la cotidianidad y especialmente en los ambientes de trabajo, a pesar del liderazgo que existe en los correspondientes cargos institucionales.

La primera conferencia magistral de EMULIES, estuvo a cargo de María Nieves Rico, Directora de la División Asuntos de Género de la CEPAL, quien realizó la presentación “Transformaciones en las estructuras de poder en las instituciones de educación superior: mito o realidad”.

La autoridad compartió parte del diagnóstico, propuesta y mirada que desde la CEPAL tienen sobre los procesos de adopción de decisiones en América Latina, señalando que “pretendemos de manera osada plantear un cambio de paradigma y un modelo de sociedad”.

Durante su presentación se refirió al desarrollo sostenible, la autonomía de las mujeres y sus interrelaciones, asegurando que “falta una visión de género y el camino hacia esa igualdad se acompaña por el ejercicio de sus derechos, pero con autonomía”.

Respecto a esta situación, para el Rector Luis Pinto Faverio, “tal como señala ONU Mujeres, queda aún mucho camino por recorrer en estas materias. Debemos hacer historia y abrir caminos de acción para la mujer, que estén inspirados en los ejemplos de quienes han influido en la historia de Chile y el mundo”, como -según indicó- lo fue la ganadora del Nobel de Literatura, Gabriela Mistral y la destacada académica y política chilena, Amanda Labarca.
Por su parte, en representación de la OUI-IOHE, David Julien, felicitó el liderazgo de la UTEM en estas materias, asegurando que “estamos muy conscientes que el tema de género debe ser transversal”.

Durante el inicio de la jornada, la Directora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, y Presidenta del Consejo Superior del COLAM, Alta Gracia López Ferreiras, también dio la bienvenida al encuentro, refiriéndose al empoderamiento de la mujer, señalando que si bien se conversa al respecto, “no tenemos políticas afirmativas que favorezcan ese empoderamiento o ese acceso. Todas y todos debemos promover el que al final podamos celebrar que hemos construido un sueño y desafiado la utopía de tener una sociedad más justa e igualitaria, que al final es la meta que andamos buscando”.

La UTEM estará presente en el Salón de Orientación de Alternativas Académicas 2016

Posted by blogutem

Del 5 al 7 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho se llevará a cabo una nueva versión de Salón de Orientación de Alternativas Académicas (SIAD), donde la Universidad Tecnológica Metropolitana participará con charlas vocacionales y entregando información de su oferta académica.

Guiar a los futuros estudiantes de educación superior y exponer las diversas alternativas académicas es lo que ofrece el SIAD 2016, la feria vocacional más grande del país.

Como es tradición, la UTEM será parte de este evento con un stand donde los interesados serán recibidos por estudiantes de la Universidad pertenecientes al Área de Difusión del Programa de Comunicación y Asuntos Públicos, quienes responderán consultas de las distintas carreras y beneficios, además de compartir su experiencia siendo parte de nuestra casa de estudios.

Según Verónica Oliva Conejeros, Coordinadora Área de Difusión, “lo más importante es que las y los jóvenes decidan estudiar una carrera bien informados, teniendo en cuenta su personalidad, vocación y talento. Nuestra participación en SIAD 2016 es un aporte a ello”.

Este aporte se expresará también en la realización de dos charlas vocacionales para los asistentes. La primera “¿Qué Estudiar? Vocación y Talento”, relatada por la psicóloga y Coordinadora del Programa de Apoyo Estudiantil, Daniela Harris, tendrá lugar el jueves 6 de octubre en la Sala Acario Cotapos, donde se aplicará un test vocacional para ayudar a orientar al estudiante en esta importante decisión.

Por otro lado, el viernes 7 de octubre se realizará en la Sala Gonzalo Rojas la charla “¿Cómo se integran las carreras en el campo laboral?”, relatada por la académica Mónica Díaz, la cual expondrá la integración de distintas carreras y disciplinas en el mundo profesional, especificando el caso de la carrera de Dibujante Proyectista.
Para más información, puedes visitar el sitio web del evento en el siguiente enlace
www.siad.cl

Académica UTEM: “Para que haya una paz duradera y con justicia social en Colombia tiene que estar la sociedad civil involucrada”

Posted by blogutem

La académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Elvira Valenzuela Vilá, Doctora en Estudios Americanos y experta en el conflicto armado colombiano , fue invitada a CNN Chile y al noticiario del canal universitario Señal UC de la Universidad Católica, a conversar sobre este tema.

La especialista fue entrevistada previo a la firma de acuerdo de paz realizada en Cartagena, Colombia, entre el gobierno encabezado por Juan Manuel Santos y las FARC. Una semana después, tras el plebiscito donde se impuso con un 50,2% el rechazo del acuerdo de paz en el país vecino, la académica se refirió a estos resultados señalando que los colombianos no votaron contra la paz, sino contra el acuerdo.

Según señaló la Doctora Valenzuela, “para que el conflicto no se reinicie, se necesita el apoyo de toda la comunidad internacional, no solamente de Naciones Unidas, sino también de países acompañantes como Chile, que tuvieron construcciones relevantes en estas negociaciones y pueden seguirlo haciendo cuando se implemente este acuerdo”.

La especialista explicó que el conflicto que arroja 260 mil muertes, 45 mil desaparecidos y millones de desplazados, tiene 52 años, en los que ha pasado por distintas etapas. En la actualidad, precisó la académica, “callan los fusiles, las FARC dejarán las armas, pero por delante hay una tarea encomiable de reparar a las víctimas, de restituir las tierras y trabajar con los desplazados producto del conflicto que suman aproximadamente 6,9 millones”.

Tras los resultados del plebiscito del 2 de octubre, la Doctora Elvira Valenzuela Vilá fue enfática al asegurar que “el NO es un no a este acuerdo. Habría que mejorarlo, y como dice el presidente Santos, sentar a la oposición para escucharlos e incluirlos en el mismo, porque para que haya una paz duradera y con justicia social, tiene que estar la sociedad civil involucrada”.

Entrevista 26 de septiembre http://bit.ly/2d3rdhN
Entrevista 03 de octubre http://bit.ly/2dpAYXT

UTEM es sede de curso internacional de Televisión Digital

Posted by blogutem

Con el propósito de orientar la implementación y desarrollo de la Televisión Digital (TVD) en Chile, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y su contraparte, el Ministerio de Comunicaciones de Brasil, desarrolló durante cuatro días el curso internacional “Producción de contenidos digitales y Aplicaciones Interactivas con Ginga-NCL”, en la Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana y en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Para los representantes gubernamentales de Chile y Brasil, esta versión del curso internacional, es un paso significativo para la implementación de la TV Digital.

dsc00670

“La televisión análoga en Chile fue muy desigual. Sólo hubo siete canales nacionales, que sólo se ven en dos partes en Chile. Por lo tanto, el acceso en términos de la importancia de la televisión como medio masivo y generador de opinión, ha sido bastante desigual. Entonces la televisión digital, como primera misión, debe corregir lo que la que televisión análoga no pudo hacer. El desafío es hacer un servicio público de televisión, que cubra todo el territorio nacional. Ese es el desafío desde la política pública.” señaló Rodrigo Ramírez, Director del Programa para TV Digital en Subtel.

Desde la igualdad de normas adoptadas en Brasil y Chile, el Gerente de Proyectos para la Implementación de la TVD del Ministerio de Comunicaciones de Brasil, William Ivo Koshevnikoff Zambelli, valoró la necesidad de compartir la experiencia brasileña en otros países: “Chile ha escogido la misma norma de televisión digital que Brasil, el llamado Nipo-brasileño, entonces nosotros tuvimos muchos desafíos que hoy ya estamos superando. Nosotros buscamos que los problemas que presentamos puedan ser mitigados en el proceso de implementación de la televisión digital en Chile. A partir de nuestra experiencia: los problemas, el proceso, los planes de comunicación que considero es lo más importante, para que ustedes tengan un proceso exitoso”.

dsc00697

TVD en las universidades

Mientras el módulo “Producción de contenidos digitales para Ginga” se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica de Chile, los días siguientes se realizó en la UTEM el módulo “Introducción a la TV Digital y Aplicaciones Interactivas con Ginga-NCL”. Ambas universidades fueron escogidas como referentes en las áreas de comunicación y tecnologías.

En ese sentido, Hugo Durney Wasaff, Director de Investigación y Desarrollo Académico de la UTEM reconoció la pertinencia y participación de las universidades, en tanto el curso es una instancia “de formación específica, que tiene componentes técnicos, sociales e industriales” y da cuenta del despliegue complejo que significa para un país, la implementación de nuevas tecnologías. Agregando que “hoy no es momento de replicar experiencias de otros lugares, sino debemos conocerlas, aprender de ellas y discutir en relación a nuestro contexto sociocultural, en donde nosotros como universidad hemos sido reconocidos como un partner natural en ésta materia”.

El Dr. Guido Lemos, de la Universidad Federal de la Paraíba (Brasil), compartió y valoró la importancia de las universidades en relación a la TDV, en tanto “las investigaciones lograron una expresión práctica en la implementación de políticas públicas en televisión digital”. Lemos, lleva más de 20 años de trabajo e investigación en modelos tecnológicos para la transmisión de contenidos multimedia.

Lo cierto es que la implementación de la TVD en Chile aún tiene capítulos por escribir. Sin embargo, el curso internacional “Producción de contenidos digitales y Aplicaciones Interactivas con Ginga-NCL”, es un referente para que la sociedad, y los estamentos públicos y educacionales se pongan al corriente de la discusión internacional y la implementación de esta política pública en Chile.

dsc00662

UTEM celebró el Día Internacional del Turismo fomentando la accesibilidad universal

Posted by blogutem

Bajo el lema “Turismo para todos: promover la accesibilidad universal” se celebró en la Universidad Tecnológica Metropolitana el Día Internacional del Turismo , que busca fomentar la sensibilización en la comunidad sobre la importancia de este y su valor social, cultural, político y económico.

La actividad, realizada en la Facultad de Administración y Economía el pasado 27 de septiembre, contó con la participación de la Directora del Programa de Competitividad Turística de la Casa de Estudios, Mafi Sandoval Hormazabal, autoridades de la Casa de Estudios, académicos y estudiantes, además de las exposiciones del encargado Nacional de Uso Público, CONAF, Ángel Lazo Álvarez; el jefe Comercial Ruta-B, Luis García Oteiza; y la Encargada de Unidad de Capital Humano Turístico, Subdirección de Desarrollo, SERNATUR Nacional, Verónica Aguilar Díaz.

_mg_9192

La celebración, organizada por el Programa de Competitividad Turística de la Universidad, tuvo una muestra culinaria típica mapuche y comenzó con una ceremonia realizada por una machi, quien además dio cuenta de la situación actual del pueblo mapuche y la necesidad de recuperar su cultura.

La Directora del Programa de Competitividad Turística, Mafi Sandoval Hormazabal, destacó la participación de los asistentes, señalando que en la actualidad el “turismo es diversidad, por lo que se debe tener la capacidad de poder incorporar a todos quienes de una u otra forma quieran desarrollarlo, respondiendo a la pregunta, ¿cómo lo hacemos accesible a todos?”.

Tras la presentación de la Directora, se realizó la exposición de la representante del SERNATUR, Verónica Aguilar Díaz, quien se refirió al turismo accesible; la discapacidad en Chile; los programas de turismo social que desarrolla la entidad; y enfatizó en que “tenemos que preocuparnos de cómo se habla del turismo. Pensarlo para que personas discapacitadas puedan trabajar en servicios turísticos”.

Por su parte, el encargado Nacional de Uso Público de la CONAF, Ángel Lazo Álvarez, explicó la gestión de este organismo para la inclusión a través del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), y contó sobre el trabajo de simbología táctil que desarrollan en conjunto con el Programa Centro de Cartografía Táctil de la Universidad en los parques, “a través de una alianza para la inclusión”.

_mg_8945

Nuevo Instructivo de Higiene y Seguridad busca prevenir accidentes y enfermedades al interior de la UTEM

Posted by blogutem

El mes de septiembre la Contraloría Interna de la Universidad Tecnológica Metropolitana aprobó el Instructivo Interno de Higiene y Seguridad de la Casa de Estudios , que establece que las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos en esta área “y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan”.

El reglamento comenzará a ser parte de los contratos de trabajo de los funcionarios de la Universidad, siendo “obligatorio para el funcionario/a el fiel cumplimiento de las disposiciones contenidas en su texto, desde la fecha de contratación”.

La medida, que se dicta en cumplimiento del artículo 67 de la ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, busca evitar o reducir al mínimo, los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

En caso de no cumplir las obligaciones impuestas por las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad, se aplicarán multas a los funcionarios que no utilicen los elementos de protección que se les hayan proporcionado.

La UTEM solicita a sus funcionarios colaborar en el cumplimiento del Instructivo Interno de Higiene y Seguridad, “participando en los organismos establecidos y sugiriendo ideas que contribuyan a enriquecerlo, generando una cultura de prevención y motivación al autocuidado”.

“Equidad de género y liderazgo en educación superior” es el tema del Encuentro Internacional EMULIES

Posted by blogutem

Los próximos 6 y 7 de octubre se llevará a cabo el Primer Encuentro Regional EMULIES-Países Andinos “Equidad de género y liderazgo en educación superior: experiencias, logros y desafíos”.

El encuentro Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES), organizado por la Universidad Tecnológica Metropolitana, en conjunto con la Organización Universitaria Interamericana (OUI IOHE) y el Colegio de las Américas (COLAM), se realizará en la Casa de Estudios y en el Hotel San Francisco.

El evento contará con conferencias magistrales durante los días de realización, que incluirán las presentaciones de la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, la Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, María Nueves Rico y del profesor titular de la Universidad de Concepción, Director del Laboratorio de Productos Forestales y del Diplomado en Ingeniería Ambiental, Claudio Zaror.

Para participar, las y los interesados deben inscribirse en el sitio web del encuentro (http://bit.ly/2cyNSAk). El pago de la inscripción incluye la participación en las conferencias magistrales, en los paneles de debate, las mesas temáticas, el material del evento y las distintas actividades de convivencia, incluyendo almuerzo y servicio de café en los dos días de la jornada.
Más información www.emulies.utem.cl