Académico recomienda medidas de seguridad para prevenir accidentes al realizar trekking

El académico Luis Carrasco Garrido, Director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica Metropolitana, fue entrevistado en el programa “Esto no es Plaza Italia” de Radio Oasis, conducido por Marcelo Comparini y Marco Silva.
Durante la conversación, el académico se refirió a la práctica de trekking en Chile y las formas de evitar accidentes, a propósito de la muerte de una mujer en el cerro Manquehue el pasado 28 de agosto, quien había subido el cerro con otras personas.
El especialista en prevención de riesgos dio a conocer las medidas necesarias a implementar para prevenir malas prácticas deportivas y posibles peligros asociados.
Según señaló, “uno tiene que preparar la ruta, saber dónde se va, asumir ciertos riesgos pero planificadamente. Por ejemplo, no es bueno subir un cerro solo. Además, se debe hacer escalonadamente, primero en caminatas que no tengan tanto riesgo y después ir subiendo en complejidad”.
El especialista explicó que si en un trekking la persona se desorienta, “una de las primeras medidas que hay que tomar es quedarse en el lugar y esperar a que lo vengan a rescatar, porque tomar caminos que uno no conoce puede llevar a un lugar complicado”.
El Director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la UTEM dio algunos tips a considerar al momento de subir un cerro.
Lo primero es llevar un teléfono cargado, “es vital tener conexión, porque se hace mucho más fácil el rescate si tengo comunicación, y al momento de estar perdido inmediatamente intentar avisar a los servicios respectivos; nunca dejar sola a una persona, porque la compañía entrega seguridad; ir con ropa adecuada de acuerdo a la estación; llevar zapatos de buen agarre; se propone que haya un bastón de trekking para no forzar tanto las rodillas; tener una salud compatible para hacer este tipo de deportes; llevar agua y echarse bloqueador”.
Para el académico la prevención de accidentes en este tipo de actividades es de responsabilidad compartida entre quienes practican trekking y quienes están a cargo de los lugares. “Cuando estamos propiciando el deporte en Chile, esta información de seguridad podría entregarse por ejemplo en los colegios y a las entradas en los parques”.
En el programa se recomendó también apoyarse en el uso de nuevas tecnologías como modo de prevención. Existe la aplicación Andes Handbook (www.andeshandbook.org), a través de la cual se dan a conocer montañas, rutas y senderos seguros que se pueden recorrer en Chile.
Estudiante de Diseño Industrial clasifica entre los finalistas del concurso MASISA

El estudiante de tercer año de Diseño Industrial, Hedison Jiménez, clasificó con su proyecto IN MALET, en el concurso de diseño MASISA 2016.
El proyecto, realizado durante el primer semestre del año en curso, fue entregado a inicios de agosto, guiado por los académicos de la carrera Tomás Cárdenas Fincheira y Pablo Zúñiga.
Según explicó Hedison Jiménez, “el proyecto no fue fácil de realizar, porque los requisitos eran demasiados. Pedían tener una temática smart (alta tecnología interactiva a partir de internet), que fuesen ensambles y se utilizaran bien las maderas de MASISA. Empecé desarrollando cuatro ideas e IN MALET era una de esas. Lo presenté porque era el más desarrollado que tenía, y Tomás Cárdenas lo eligió. Fueron varios diseños previos tras hacer láminas y maquetas, hasta que resultó el definitivo”.
IN MALET es un soporte para el notebook, que se puede usar fijo en una pared para sostener o guardar el aparato electrónico o se puede instalar sobre otra superficie.
El estudiante indicó que se le ocurrió “hacer este soporte porque últimamente además de los celulares, el notebook es la tecnología más usada”.
MASISA, empresa productora de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores en Latinoamérica, materializará este proyecto a partir de las indicaciones entregadas por Hedison, que incluyeron planos, modelados y renders.
El estudiante de la UTEM compitió con diferentes proyectos realizados en todas las escuelas de diseño a nivel nacional y su proyecto será presentado en la exposición de premiación del concurso en el SKY Costanera entre el 13 y el 19 de octubre.
Según aseguró ha sentido el apoyo de la UTEM, a través de los profesores y compañeros, quienes lo han ayudado con ideas para poder presentar.
“Estoy emocionado porque tengo la posibilidad de ganar algo al quedar seleccionado. No es nada fácil llegar hasta la final sin pensar en que tengo que entregar algo bueno porque estoy representando a la universidad”, indicó.
Respecto a la acreditación conseguida recientemente por Diseño Industrial, el estudiante señaló que “la carrera a diferencia de lo que muchos pueden pensar, no es fácil, tiene su dificultad, y tenemos un lugar importante en el mundo. Que la hayan acreditado por seis años, me hace entender que para la gente es importante nuestra carrera, que no es algo que se tome a la ligera”, enfatizó.
Estudiante mexicano inicia investigación en el Programa Centro de Cartografía Táctil

En las dependencias del Programa Centro de Cartografía Táctil de la Universidad Tecnológica Metropolitana, se dio la bienvenida al estudiante de tercer semestre de la Maestría en Diseño y Comunicación Visual de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Daniel González Meneses.
El estudiante, que fue recibido en la casa de estudios el 24 de agosto, obtuvo una beca para realizar una estancia de investigación en la UTEM, otorgada por la Coordinación de Estudios de Posgrados de la UNAM, en el marco del Programa de Movilidad Internacional de Estudiantes.
Durante la reunión de bienvenida estuvieron presentes la Decana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Ana Gavilanes Bravo, el Secretario de Facultad, Juan Oscar Martínez Barajas, el Director del Departamento de Diseño, Julio Martínez Valdés, la académica del Departamento de Diseño e investigadora del CECAT, Doctora Pilar Correa Silva y la Directora del CECAT, Alejandra Coll Escanilla.
En la ocasión el estudiante Daniel González Meneses, expuso el tema de su tesis de Maestría: “Alternativas de comunicación leídas a través del tacto”.
La investigación que se realizará en el CECAT, se hará bajo la tutoría de la Doctora Pilar Correa Silva, especialista en imagen táctil. Por parte de la UNAM la Doctora Patricia Valero Cabañas compartirá la guía de esta tesis de Maestría que tendrá sus frutos en enero de 2017.
Durante su estadía en la UTEM, Daniel González Meneses compartirá su experiencia con el Departamento de Diseño de la Universidad y preparará un taller en el área de su experticia para los estudiantes de la Escuela de Diseño.
Estudiante peruana: Estar de intercambio en la UTEM fue la mejor experiencia que he vivido

Más de cinco meses estuvo de intercambio en la Universidad Tecnológica Metropolitana, la estudiante peruana Abigail Antesana Mayor, quien se encuentra rindiendo su último año de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional del Centro del Perú, ubicada en la ciudad de Huancayo.
Abigail, cuya estadía se enmarca en el Programa de Intercambio UTEM, se va de Chile agradecida de la Escuela de Diseño de la casa de estudios, “porque a pesar de las circunstancias, dadas por la movilización estudiantil, me siguieron dando clases particulares. Aprendí muchísimo y, pude ver otras realidades del sistema educativo de Chile”.
Según señaló la estudiante, la principal diferencia que encontró con la educación en Perú es que en la UTEM la enseñanza es más práctica. “Acá a los estudiantes les enseñan a crear y ese es el valor mayor que me llevo de Chile. Que enseñan a hacer, a poder en práctica sus conocimientos y expresarse. Las herramientas que se entregan son una extensión de toda su creatividad”.
Una vez que se titule, Abigail se proyecta trabajando en comunicación corporativa empresarial, para lo cual aseguró que esta experiencia le ayudó bastante. “Me permitió diseñar mi semestre, aprender a caminar por las tierras del diseño y volver con una maneta llena de conocimientos”, indicó.
“Para mí esta es la mejor experiencia que he vivido, porque nos ayuda a aprender de qué estamos formados, lo que nos falta y qué es lo que se puede hacer con la formación. Además, Santiago de Chile es un lugar muy hermoso, me llevo una gran imagen de esta ciudad”, enfatizó.
La estudiante hizo una invitación a quienes se encuentren rindiendo su pregrado “a que salgan a hacer intercambio. Salir de tu país es una gran experiencia. Conocer otra cultura, relacionarte con otras personas, ya es un aprendizaje de por sí, porque la universidad no se da sólo en las aulas, y estas experiencias también nos forman profesionalmente”.
Diseño Industrial se suma a carreras acreditadas de la UTEM con 6 años de certificación

La carrera de Diseño Industrial recibió la resolución de acreditación por 6 años, informó –el 30 de agosto- la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico, y se sumó a los otros 12 programas de pregrado acreditados en la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Así, la UTEM llegó a trece carreras acreditadas de un total de 22 susceptibles de acreditarse –es decir, que cumplen los requisitos de la CNA-, lo que equivale a un 59%. Además, el promedio de acreditación de los programas alcanzó los 4,6 años.
Tras la obtención de la acreditación, el Rector Luis Pinto Faverio, felicitó a la comunidad universitaria. Según señaló, “con este hito, seguimos avanzando en la acreditación de nuestra oferta de pregrado”.
“Reitero mis felicitaciones a los académicos y profesionales, tanto de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social y de la Escuela de Diseño, como de las unidades centrales, que fueron partícipes de este logro, el que nos impulsa a esperar con optimismo los resultados del proceso de acreditación institucional”, enfatizó.
Tomás Cárdenas Fincheira, coordinador de la autoevaluación y acreditación de la carrera, manifestó su “orgullo” por el logro y destacó la participación de la comunidad académica: “El trabajo ha sido realizado con mucho entusiasmo y participación, en beneficio de nuestros actuales y futuros estudiantes, egresados, empleadores y, por cierto, de quienes colaboramos como profesores, administrativos, técnicos y auxiliares”.
En tanto, Roberto Polanco Álvarez, profesional de la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico a cargo del acompañamiento de la autoevaluación y acreditación de carreras, resaltó que “el trabajo conjunto que nos planteamos con las carreras en procesos de autoevaluación está dando los resultados esperados. Sin duda que este nuevo logro es fruto de esa convicción y se suma al camino que comenzamos a recorrer en temáticas de aseguramiento y certificación de la calidad de las carreras de pregrado”.
Próximas acreditaciones
Durante la primera quincena de agosto, la UTEM entregó a las agencias Acreditacción y Acreditadora de Chile –según correspondiera- los informes de autoevaluación de las restantes nueve carreras de pregrado susceptible de acreditarse, lo que implica que finalizarán el proceso antes de 2017.
Con esto, la Universidad proyecta que el 100% de su oferta de pregrado susceptible de acreditarse se encuentre en esta condición a fines del presente año.
Rector Luis Pinto Faverio se reúne con el Senador Ricardo Lagos Weber

El Rector Luis Pinto Faverio, se reunió con el Senador de la República de Chile, Ricardo Lagos Weber, para dar a conocer los principales objetivos y estrategias que orientarán a la Universidad por los próximos cinco años y que están plasmados en el nuevo Plan de Desarrollo Estratégico 2016-2020.
En la ocasión, desarrollada el pasado 22 de agosto en el ex Congreso Nacional, el Rector planteó el compromiso adquirido por la UTEM como Casa de Estudios estatal, en la formación de calidad de profesionales y ciudadanos que sean un real aporte al desarrollo del país.
En el contexto en que se encuentra Chile, en medio del desarrollo de una reforma a la educación superior que busca avanzar en la calidad y responsabilidad universitaria, ambas autoridades compartieron puntos de vista respecto al rol de las universidades del Estado en la construcción del sentido de nación y proyecto país, tanto a nivel nacional como regional.
En Santiago se realizará el Primer Encuentro Regional EMULIES-Países Andinos sobre equidad de género y liderazgo en educación superior

Diferentes ideas surgieron de la reunión que sostuvo la Vicerrectora Académica, Marisol Durán Santis, con autoridades, investigadoras y académicas de la Universidad Tecnológica Metropolitana para invitarlas a participar del Primer Encuentro Regional EMULIES-Países Andinos “Equidad de género y liderazgo en educación superior: experiencias, logros y desafíos”.
El encuentro Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES), organizado por la Universidad Tecnológica Metropolitana, en conjunto con la Organización Universitaria Interamericana (OUI IOHE) y el Colegio de las Américas (COLAM), se llevará a cabo el próximo 6 y 7 de octubre en el Hotel Plaza San Francisco y en la UTEM.
EMULIES ofrecerá un espacio para la relación académica; el desarrollo de capacidades para la gestión universitaria inclusiva y socialmente responsable; y el intercambio con organismos y asociaciones internacionales que promueven el liderazgo de la mujer en la educación superior.
El Encuentro contará con las conferencias magistrales durante los días de realización, que incluirán las presentaciones de la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, la Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, María Nueves Rico y del profesor titular de la Universidad de Concepción, Director del Laboratorio de Productos Forestales y del Diplomado en Ingeniería Ambiental, Claudio Zaror.
Además, se realizarán debates plenarios y mesas de trabajo que estarán moderadas por importantes cargos directivos de Chile, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Argentina.
La Vicerrectora Académica de la UTEM, Marisol Durán Santis, presidenta del Comité Académico del encuentro, se refirió al rol de la Universidad en este tipo de iniciativas y señaló que en esta actividad la Casa de Estudios destaca como “pionera en abrir espacios de encuentro de mujeres que participan hoy en puestos de liderazgos. Es muy relevante que hoy, a partir de la Universidad Tecnológica Metropolitana, podamos abrir redes de trabajo con otras universidades del Consejo de Rectores”.
Para conocer los valores, inscripción y más información, aquí > EMULIES