Especialista de la UTEM explica razones de la contaminación del aire y cómo ayudar a disminuirla

Habitual se ha vuelto en los últimos meses estar atentos a la preemergencia ambiental, la restricción vehicular y cómo el aire afecta a parte de nuestras actividades físicas diarias. ¿Por qué Santiago y otras regiones de Chile se ven constantemente afectadas por la contaminación atmosférica? Conversamos con el Doctor Rafael Correa Devés, académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana y director de la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI) y nos dio a conocer las causas, alcances y posibles soluciones que ayudarían a disminuir este problema.
¿Por qué se produce la contaminación atmosférica?
Según explicó el académico, esta se debe a la presencia en exceso en el aire de diversas sustancias como el material particulado (PM10 y el PM2.5), el dióxido de azufre (SO2), el dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógenos (NOx), el ozono (O3) y el plomo (Pb).
Si bien la presencia de estos elementos en el aire se puede deber a causas naturales, en el caso de Chile “derivan directamente del quehacer humano”.
La esencia de este problema, indicó el Doctor Correa Devés, tiene que ver con cuatro elementos que afectan principalmente a la ciudad de Santiago:
1-. La existencia de una matriz energética que se basa en la quema de combustibles fósiles en centrales de generación termoeléctricas (carbón) y ciclo combinado (gas natural, petróleo, carbón), y en hidroeléctricas que si bien no queman combustible, ocupan grandes áreas de terreno alterando el ecosistema. Las dos primeras son altos contaminantes atmosféricos y representan más del 60% de la generación eléctrica en Chile.
2-. La existencia de un transporte público deficitario y de mala calidad que incentiva el uso de vehículos particulares. No existen planes evidentes y de largo plazo que estimulen el uso del transporte público, y la industria automotriz aumenta en forma descontrolada. Mientras la población en Chile creció cerca del 35% entre 1990 y el 2015, el parque automotriz se multiplicó por seis, aumentando en un 60%.
3-. Ausencia de una política efectiva de descentralización de la actividad socioeconómica del país.
4-. Considerando que la ciudad de Santiago se sitúa en una zona de mala ventilación natural, esto se agrava ante la existencia de planes reguladores de construcción comunal que no se basan en criterios y políticas ambientales sustentables.
En Chile existen desplegadas a lo largo del territorio nacional más de 180 estaciones fijas de monitoreo de la calidad del aire, de las cuales cerca de 15 están en la RM bajo la responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente. Estas estaciones miden principalmente material particulado (PM), en especial el PM10 que se utiliza para determinar la existencia de eventos como alerta, pre emergencia y emergencia ambiental.
Uno de los aspectos que critica el académico en la falta de soluciones a la contaminación ambiental, es la constante consideración que se hace sólo por medidas de contingencia, como la restricción vehicular, el cierre parcial de la industria y la restricción al uso de leña. “Queda al descubierto que no se ha abordado la esencia del problema. En general, se implementan soluciones paliativas que a estas alturas no resuelven el conflicto”.
¿Cuál es el rol de la Universidad en la prevención de esta situación?
El Departamento de Física de la UTEM cuenta con un Laboratorio de Medio Ambiente y una Estación de Monitoreo Móvil de la Calidad del Aire, compuesta por equipos que permiten medir en tiempo real el material particulado PM10 y PM2.5, y con equipos, que también operan en tiempo real, determinando la presencia y abundancia de los principales componentes gaseosos contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y ozono (O3).
Estos equipos de la Estación se complementan con los del Laboratorio donde se analizan las muestras recopiladas y se establecen los componentes elementales de ella. Además, el Departamento de Física implementa líneas de investigación relacionadas con estudios en el ámbito de las ciencias de los materiales y análisis medioambientales y cuenta con recursos humanos e instrumentales de laboratorio.
En este contexto se enmarca la investigación de la calidad del aire y contaminación atmosférica en ámbitos locales y focalizados, que se complementan con aquellos realizados por otras instituciones a nivel nacional y regional.
Según señala el académico, “estos estudios van en beneficio de la calidad de vida de la población y por ende, se realizan en convenio con instituciones como municipios, órganos de poder regional, empresas, entre otras”.
Carreras de la UTEM comienzan a implementar planes de mejoras

Cuatro carreras de la Universidad Tecnológica Metropolitana comenzaron con la implementación de sus respectivos planes de mejoras, en el marco de las políticas de aseguramiento de la calidad de los programas de pregrado de la Institución.
Trabajo Social, Ingeniería Civil en Computación mención Informática, Ingeniería en Informática e Ingeniería Industrial se sumaron durante el presente año académico a Ingeniería Comercial, carrera que ya había comenzado con este plan en septiembre de 2015.
El inicio de la ejecución de los planes se concretó mediante reuniones entre los equipos ejecutores de las carreras y los profesionales de la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico (DGAI), encargada de acompañar y monitorear su implementación.
Valoración
“El sistema de educación superior en nuestro país se ha focalizado en mejorar la formación de pregrado”, enfatiza Dieter Koch, Director de la DGAI, “por ello la Universidad ha dispuesto de los planes de mejoras de carrera como el instrumento a través del cual se transferirán recursos orientados a fines específicos, cuyo fin último es brindar una mejor formación a nuestros estudiantes”.
La política de gratuidad, que enfoca el financiamiento en la docencia de pregrado; las mayores exigencias que impondrá la CNA para la acreditación de carreras desde agosto de este año, y la propuesta de integrar la acreditación institucional con la de los programas de pregrado, son señales que, según el directivo, atiende la UTEM para fortalecer a sus carreras con los planes.
Para lograr una mayor calidad en la docencia, agrega Koch, gracias a estos planes “se cuenta con recursos aprobados en el presupuesto institucional, se dispone de instrumental de apoyo y de las coordinaciones pertinentes con las vicerrectorías”.
En tanto, Lorena Valencia, directora de la Escuela de Trabajo Social, y Rodrigo Geldes, director de la Escuela de Industria, destacaron el impacto en la calidad académica y de gestión que tendrá la implementación de sus respectivos planes.
En particular, la disposición de un presupuesto autónomo para la carrera es muy valorada por los directivos, ya que permite fortalecer ámbitos de gestión en los que se detectan requerimientos más críticos y emergentes. Así lo indica Lorena Valencia, quien resalta que la carrera de Trabajo Social “ahora cuenta con presupuesto para superar las debilidades y mejorar la calidad de algunos indicadores bajos”.
Rodrigo Geldes, en tanto, apuntó a la coordinación entre distintas unidades en beneficio de la carrera. “Con la ejecución del plan de mejoras, el trabajo en equipo del Programa de Apoyo Estudiantil (PAE) y con acciones de la Vicerrectoría Académica se potenciarán los índices de retención y progresión de nuestros alumnos y se elevarán los egresos oportunos y las tasas de titulación”, planteó el directivo.
¿Qué es un Plan de Mejora de carreras?
Es el mecanismo que creó la Universidad para darle continuidad al proceso de autoevaluación de las carreras en el marco de la acreditación de pregrado, para, de este modo, hacer de la autoevaluación y la mejora continua una política sistemática de aseguramiento de la calidad.
Los planes de las carreras recogen las debilidades detectadas internamente en el proceso de autoevaluación, las detectadas por el comité externo de pares y las que están presentes en el acuerdo de acreditación de la carrera. A partir de ellas, se trabaja con los directivos y se propone un conjunto de medidas para lograr mayores estándares de calidad en la gestión académica de pregrado.
La DGAI acompaña durante todo el proceso a la carrera, la que, además, cuenta con un presupuesto anual para ejecutar el plan.
Los principales ítems que financia un plan de mejora son la compra de bienes y la contratación de servicios.
Observatorio de Educación Superior del CUECH se reúne por primera vez para definir plan y mesas de trabajo

El Observatorio de Educación Superior OBESUP es una iniciativa de las Universidades del Estado que busca fortalecer el cuerpo de conocimientos en torno a la educación superior chilena, analizando contextos nacionales e internacionales, en relación a la formulación de políticas públicas en materia de educación y gestión universitaria.
En una primera reunión realizada por el OBESUP con la participación de casi una veintena de académicos asociados al Observatorio y provenientes de todo el país, configuraron el desarrollo de su plan anual; la generación de mesas de trabajo y de un grupo de análisis, en torno a diversas temáticas vinculadas a la reforma a la educación superior.
Tito Flores Cáceres, Director Ejecutivo del Observatorio de Educación Superior y Director de Asuntos Nacionales e Internacionales de la Universidad Tecnológica Metropolitana, explicó que esta entidad nació a partir “del Consorcio de Universidades Estatales, principalmente de los rectores de su directorio, a raíz de la necesidad de que las Universidades del Estado cuenten con una instancia que permita enriquecer el conocimiento en torno a la educación superior y con la mirada de investigadores especialistas, enriquecer el debate público, especialmente pensando que la Reforma a la Educación Superior está a la vuelta de la esquina”.
Según sostuvo, lo que se quiere es “generar una plataforma de cooperación entre los distintos investigadores, pero también trabajar en una acción de divulgación respecto de estas investigaciones hacia la opinión pública, con cifras, datos, estudios que podamos tener en torno a la discusión respecto a la educación superior chilena y a la política pública en torno a ella”.
Al inaugurar la actividad, Jaime Espinosa Araya, Rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación -lugar donde se realizó la reunión-, señaló que el encuentro era “un paso firme, que corresponde al espíritu de trabajar juntos en uno de los temas fundamentales del sistema estatal: la investigación sobre educación superior”.
“El trabajo colaborativo entre las Universidades del Estado es el único camino para el fortalecimiento del sistema. No podemos seguir trabajando en forma aislada, tenemos que prestarnos ayuda suficiente para poder aclararnos todos y marchar juntos”, enfatizó.
Por su parte, Edgar Mercado, jefe de la Unidad de Análisis Institucional de la UMCE, y quien forma parte del directorio ejecutivo de este equipo, agregó que esta red centra su actividad académica en el estudio de la educación y su política pública, con especial énfasis en la educación superior, buscando “contribuir al fortalecimiento del rol irreemplazable que el Sistema de Universidades del Estado tiene en ello”.
Fuente: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Comunicaciones UTEM.
Consejo Asesor Social Empresarial de la UTEM construye puentes de cooperación con el sector productivo

Más de 70 empresas de distintos sectores han establecido lazos con la Universidad Tecnológica Metropolitana durante el último año a través del Consejo Asesor Social Empresarial (CASE), organismo que busca conocer las necesidades que existen respecto a las competencias que requiere el mercado laboral desde los diferentes sectores: productivo y tecnológico, Gobierno y organizaciones sociales, educación y ciencia.
Así lo señaló el Director Ejecutivo del Consejo Asesor Social Empresarial, Marcelo Abrigo Parra, durante un desayuno que se realizó en el Hotel San Francisco el pasado 22 de junio, que reunió a autoridades de la Universidad con empresarios y representantes del Ejército.
“A través del CASE hemos realizado en cambio en el enfoque, en el que buscamos entregar el conocimiento generado en la Universidad al servicio de la comunidad, estableciendo un puente de colaboración con diferentes sectores de nuestro país. La Universidad a través del trabajo directo de sus estudiantes y académicos ofrece su apoyo para detectar problemas y necesidades del sector productivo, entregando soluciones. De ese modo, se genera la bidireccionalidad, ya que se mejorara la empleabilidad y recogemos nuevo conocimiento”, sostuvo Abrigo.
El desayuno fue encabezado por el Rector Luis Pinto Faverio, quien señaló que “la Universidad necesita de la mirada de los hombres y mujeres “del mundo real”, como lo son quienes integran el CASE, que han sido capaces de materializar sueños y generar prosperidad, innovación y empleos. Tenemos mucho que aprender de su audacia, de su disposición al riesgo, y de su capacidad de aprender de los errores y de volver a levantarse cuantas veces sea necesario”.
Agregó que desde la UTEM, “buscamos contribuir al mundo productivo. Por nuestra naturaleza tenemos la capacidad de desarrollar investigaciones e innovaciones en distintas áreas, que esperamos se pongan al servicio del país”.
Clínica de Prácticas Técnico Profesionales
Durante el balance de las actividades realizadas por el Consejo Asesor Social Empresarial en el primer semestre del 2016, se presentó la experiencia desarrollada por la carrera Diseño Industrial a través de la Clínica de Prácticas Técnico Profesionales que encabezó el académico Carlos Cáceres.
Se trata de una instancia en donde los estudiantes que han cursado los cuatro primeros semestres de la carrera de Diseño Industrial se pueden vincular con entidades insertas en el ámbito productivo nacional, ya sea de manufacturas o servicios.
“A través de esta experiencia, nuestros estudiantes se insertan directamente en la empresa en una etapa temprana, aplicando los conocimientos adquiridos y enriqueciendo el desarrollo académico con esta experiencia donde gana la Universidad y gana también la empresa”, al obtener asesoría a costo cero”.
Programa Institucional de Fomento a la I+D+i (PIDi)
Posteriormente, se presentó el trabajo realizado en el Programa Institucional de Fomento a la I+D+i (PIDi), coordinado por la Doctora Elizabeth Troncoso Ahués, y que se orienta a incrementar el Capital Humano Avanzado dedicado a estas actividades, fortalecer capacidades en equipamiento, infraestructura y soporte a la gestión de la investigación.
La Doctora sostuvo que la Universidad está poniendo todo su esfuerzo en fomentar las actividades en I+D+i para mejorar sustantivamente su desempeño en productividad científico-tecnológica de aquí al 2020, con una línea de investigación enfocada en la tecnología sustentable y la calidad de vida, con impacto en el desarrollo social y económico del país.
En la ocasión se presentó al equipo de investigadores agrupados en este programa y sus líneas de trabajo:
El Doctor René Ruby Figueroa está trabajando en el desarrollo de procesos de separación por membranas, investigación que tiene múltiples usos, como el tratamiento de residuos industriales líquidos, la revalorización de residuos agroindustriales, la modificación de procesos tradicionales en la industria de alimentos o la desalinización de agua de mar.
ConCiencia en el comer es la investigación de la Doctora María Salomé Mariotti Celis, quien se ha especializado en el desarrollo sustentable de vehículos de nutrición preventiva, que pueden aplicarse en la asignación de valor agregado a desechos agroindustriales, la optimización de procesos para la generación de paquetes tecnológicos, la generación de conocimiento para cambios en políticas públicas de alimentación y salud, y la caracterización química del potencial bioactivo de ingredientes y alimentos.
La investigación del Doctor Maximiliano Martínez Cifuentes se centra en la obtención de nuevos compuestos de interés biológico y en materiales, que tiene múltiples usos, como por ejemplo nuevos compuestos con actividad farmacológica, la aislación y caracterización de nuevos compuestos de origen natural, nuevos compuestos con actividad agroquímica y materiales orgánicos para energías sustentables.
La Doctora Nathalie Casanova Morales está trabajando en Biofísica, una línea que tiene múltiples aplicaciones, como el desarrollo de dispositivos económicos de diagnóstico de cáncer, sensor para Marea Roja, el desarrollo de un sensor específico de bajo costo para el Alzheimer, entre otros.
Finalmente, el Rector cerró este encuentro señalando que la Universidad no tiene sentido si no es capaz de cambiar el entorno. “En este Consejo Asesor Social Empresarial por tanto, debemos lograr que converjan las necesidades o problemas del sector empresarial, con las potenciales soluciones y apoyos que puede entregar la academia, a través de la investigación aplicada, la innovación y la transferencia tecnológica”.
En el encuentro participaron representantes del Ejército de Chile, ASEXMA, CHILETEC, ASIPLA, FEDEFRUTA, EMERES, AMUR y AMUCH, representantes del Consejo Superior, Vicerrectores, Decanos y autoridades universitarias.
El Consejo Asesor Social Empresarial UTEM lo componen representantes de instituciones del sector público, privado y tercer sector. Su función principal es la de asesorar a la Universidad, a través de la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión, en los ámbitos de vinculación con el medio que respondan a las necesidades del entorno, generando redes de colaboración o participación, que permitan a la Institución enfocar o retroalimentar su quehacer académico.
Consejo Asesor Social Empresarial de la UTEM construye puentes de cooperación con el sector productivo

Más de 70 empresas de distintos sectores han establecido lazos con la Universidad Tecnológica Metropolitana durante el último año a través del Consejo Asesor Social Empresarial (CASE), organismo que busca conocer las necesidades que existen respecto a las competencias que requiere el mercado laboral desde los diferentes sectores: productivo y tecnológico, Gobierno y organizaciones sociales, educación y ciencia.
Así lo señaló el Director Ejecutivo del Consejo Asesor Social Empresarial, Marcelo Abrigo Parra, durante un desayuno que se realizó en el Hotel San Francisco el pasado 22 de junio, que reunió a autoridades de la Universidad con empresarios y representantes del Ejército.
“A través del CASE hemos realizado en cambio en el enfoque, en el que buscamos entregar el conocimiento generado en la Universidad al servicio de la comunidad, estableciendo un puente de colaboración con diferentes sectores de nuestro país. La Universidad a través del trabajo directo de sus estudiantes y académicos ofrece su apoyo para detectar problemas y necesidades del sector productivo, entregando soluciones. De ese modo, se genera la bidireccionalidad, ya que se mejorara la empleabilidad y recogemos nuevo conocimiento”, sostuvo Abrigo.
El desayuno fue encabezado por el Rector Luis Pinto Faverio, quien señaló que “la Universidad necesita de la mirada de los hombres y mujeres “del mundo real”, como lo son quienes integran el CASE, que han sido capaces de materializar sueños y generar prosperidad, innovación y empleos. Tenemos mucho que aprender de su audacia, de su disposición al riesgo, y de su capacidad de aprender de los errores y de volver a levantarse cuantas veces sea necesario”.
Agregó que desde la UTEM, “buscamos contribuir al mundo productivo. Por nuestra naturaleza tenemos la capacidad de desarrollar investigaciones e innovaciones en distintas áreas, que esperamos se pongan al servicio del país”.
Clínica de Prácticas Técnico Profesionales
Durante el balance de las actividades realizadas por el Consejo Asesor Social Empresarial en el primer semestre del 2016, se presentó la experiencia desarrollada por la carrera Diseño Industrial a través de la Clínica de Prácticas Técnico Profesionales que encabezó el académico Carlos Cáceres.
Se trata de una instancia en donde los estudiantes que han cursado los cuatro primeros semestres de la carrera de Diseño Industrial se pueden vincular con entidades insertas en el ámbito productivo nacional, ya sea de manufacturas o servicios.
“A través de esta experiencia, nuestros estudiantes se insertan directamente en la empresa en una etapa temprana, aplicando los conocimientos adquiridos y enriqueciendo el desarrollo académico con esta experiencia donde gana la Universidad y gana también la empresa”, al obtener asesoría a costo cero”.
Programa Institucional de Fomento a la I+D+i (PIDi)
Posteriormente, se presentó el trabajo realizado en el Programa Institucional de Fomento a la I+D+i (PIDi), coordinado por la Doctora Elizabeth Troncoso Ahués, y que se orienta a incrementar el Capital Humano Avanzado dedicado a estas actividades, fortalecer capacidades en equipamiento, infraestructura y soporte a la gestión de la investigación.
La Doctora sostuvo que la Universidad está poniendo todo su esfuerzo en fomentar las actividades en I+D+i para mejorar sustantivamente su desempeño en productividad científico-tecnológica de aquí al 2020, con una línea de investigación enfocada en la tecnología sustentable y la calidad de vida, con impacto en el desarrollo social y económico del país.
En la ocasión se presentó al equipo de investigadores agrupados en este programa y sus líneas de trabajo:
El Doctor René Ruby Figueroa está trabajando en el desarrollo de procesos de separación por membranas, investigación que tiene múltiples usos, como el tratamiento de residuos industriales líquidos, la revalorización de residuos agroindustriales, la modificación de procesos tradicionales en la industria de alimentos o la desalinización de agua de mar.
ConCiencia en el comer es la investigación de la Doctora María Salomé Mariotti Celis, quien se ha especializado en el desarrollo sustentable de vehículos de nutrición preventiva, que pueden aplicarse en la asignación de valor agregado a desechos agroindustriales, la optimización de procesos para la generación de paquetes tecnológicos, la generación de conocimiento para cambios en políticas públicas de alimentación y salud, y la caracterización química del potencial bioactivo de ingredientes y alimentos.
La investigación del Doctor Maximiliano Martínez Cifuentes se centra en la obtención de nuevos compuestos de interés biológico y en materiales, que tiene múltiples usos, como por ejemplo nuevos compuestos con actividad farmacológica, la aislación y caracterización de nuevos compuestos de origen natural, nuevos compuestos con actividad agroquímica y materiales orgánicos para energías sustentables.
La Doctora Nathalie Casanova Morales está trabajando en Biofísica, una línea que tiene múltiples aplicaciones, como el desarrollo de dispositivos económicos de diagnóstico de cáncer, sensor para Marea Roja, el desarrollo de un sensor específico de bajo costo para el Alzheimer, entre otros.
Finalmente, el Rector cerró este encuentro señalando que la Universidad no tiene sentido si no es capaz de cambiar el entorno. “En este Consejo Asesor Social Empresarial por tanto, debemos lograr que converjan las necesidades o problemas del sector empresarial, con las potenciales soluciones y apoyos que puede entregar la academia, a través de la investigación aplicada, la innovación y la transferencia tecnológica”.
En el encuentro participaron representantes del Ejército de Chile, ASEXMA, CHILETEC, ASIPLA, FEDEFRUTA, EMERES, AMUR y AMUCH, representantes del Consejo Superior, Vicerrectores, Decanos y autoridades universitarias.
El Consejo Asesor Social Empresarial UTEM lo componen representantes de instituciones del sector público, privado y tercer sector. Su función principal es la de asesorar a la Universidad, a través de la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión, en los ámbitos de vinculación con el medio que respondan a las necesidades del entorno, generando redes de colaboración o participación, que permitan a la Institución enfocar o retroalimentar su quehacer académico.
Con activa participación se desarrolló el Seminario “Factores de Protección y Riesgo en Pro de la Retención Estudiantil”

Con una participativa asistencia se realizó el Seminario: “Factores de Protección y Riesgo en Pro de la Retención Estudiantil”, que presentó los resultados de la investigación sobre el mismo tema finalizada en enero del 2016, en el marco del Concurso Interno de Fomento a la Investigación y Creación 2014, organizado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
La actividad permitió generar un espacio de conocimiento de las experiencias y acciones que se están realizando a partir de la deserción y retención estudiantil, al interior de la Universidad Tecnológica Metropolitana y en otras universidades estatales. Esto a través de una conversación, que concluyó que el complejo fenómeno de la deserción estudiantil es multicausal, y es necesario generar mejoras a partir de evaluaciones detalladas de los casos.
El seminario contó con la presencia de la Directora Ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile CUECH, Marcela Letelier Porras, y las exposiciones de Julia Cerda Carvajal, Directora del Centro Familia y Comunidad de la UTEM, el jefe de Gestión Académica de la Universidad de Chile, Carlos Rilling Tenorio, Andrés Muñoz Ortiz de la Unidad de Estudios de la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico (DGAI) de la UTEM, y el Coordinador Técnico de Redes y Estudios del CUECH, Marcos Muñoz Robles.
El representante de la DGAI presentó el tema a partir de los datos de deserción estudiantil, considerando que al evaluar la situación desde este punto, “en vez que desde la retención, se puede generar una oportunidad desde un problema”.
Junto con dar a conocer las tendencias de deserción en el sistema de educación superior y al interior de la UTEM, el especialista señaló entre otros aspectos, que “es importante la interacción y complementariedad entre las carreras de una facultad, ya que de esta forma los estudiantes que deserten de una carrera, pueden entrar a otra sin dejar la casa de estudio”.
Por su parte, el encargado del CUECH expuso sobre el “Crecimiento de la matrícula en las universidades estatales con criterio de inclusión social y territorial”, asegurando que lo que más le interesaba del seminario era poder compartir la mirada de la institución sobre la retención estudiantil, y analizar el contexto en que se insertan las universidades estatales dentro del sistema de educación chileno y la evolución de este en los últimos treinta años.
Con activa participación se desarrolló el Seminario “Factores de Protección y Riesgo en Pro de la Retención Estudiantil”

Con una participativa asistencia se realizó el Seminario: “Factores de Protección y Riesgo en Pro de la Retención Estudiantil”, que presentó los resultados de la investigación sobre el mismo tema finalizada en enero del 2016, en el marco del Concurso Interno de Fomento a la Investigación y Creación 2014, organizado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
La actividad permitió generar un espacio de conocimiento de las experiencias y acciones que se están realizando a partir de la deserción y retención estudiantil, al interior de la Universidad Tecnológica Metropolitana y en otras universidades estatales. Esto a través de una conversación, que concluyó que el complejo fenómeno de la deserción estudiantil es multicausal, y es necesario generar mejoras a partir de evaluaciones detalladas de los casos.
El seminario contó con la presencia de la Directora Ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile CUECH, Marcela Letelier Porras, y las exposiciones de Julia Cerda Carvajal, Directora del Centro Familia y Comunidad de la UTEM, el jefe de Gestión Académica de la Universidad de Chile, Carlos Rilling Tenorio, Andrés Muñoz Ortiz de la Unidad de Estudios de la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico (DGAI) de la UTEM, y el Coordinador Técnico de Redes y Estudios del CUECH, Marcos Muñoz Robles.
El representante de la DGAI presentó el tema a partir de los datos de deserción estudiantil, considerando que al evaluar la situación desde este punto, “en vez que desde la retención, se puede generar una oportunidad desde un problema”.
Junto con dar a conocer las tendencias de deserción en el sistema de educación superior y al interior de la UTEM, el especialista señaló entre otros aspectos, que “es importante la interacción y complementariedad entre las carreras de una facultad, ya que de esta forma los estudiantes que deserten de una carrera, pueden entrar a otra sin dejar la casa de estudio”.
Por su parte, el encargado del CUECH expuso sobre el “Crecimiento de la matrícula en las universidades estatales con criterio de inclusión social y territorial”, asegurando que lo que más le interesaba del seminario era poder compartir la mirada de la institución sobre la retención estudiantil, y analizar el contexto en que se insertan las universidades estatales dentro del sistema de educación chileno y la evolución de este en los últimos treinta años.