Reuna:2° Ciclo de Charlas “Integración del uso de tecnologías de información y comunicación en la formación inicial docente en las universidades”.
Esta iniciativa ha sido gestada y liderada por la académica Brenda Lara de la Universidad de Los Lagos de Chile, que sumado al apoyo del académico Carlos Troncoso por parte de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, buscan establecer un espacio donde profesores y estudiantes puedan dialogar y compartir experiencias con otras universidades nacionales y de la región que forman estudiantes de carreras de pedagogía, y, que al igual que la Universidad de Los Lagos y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, estén trabajando para garantizar el uso de las TIC en los futuros profesores que se están formando.
Por lo anterior, agradeceríamos mucho hicieran extensiva esta invitación a vuestras comunidades académicas para que los grupos que están trabajando en esta temática puedan integrase y presentar lo que están haciendo y/o investigando, para ello deberán hacer llegar la siguiente información (no más de 2 páginas en total):
LA INVITACIÓN
Universidad de Los Lagos y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en colaboración con Corporación Red Universitaria Nacional, REUNA, invita a las universidades chilenas y extranjeras (de habla hispana) a hacerse parte de este ciclo, mediante la presentación de sus trabajos en materia de TIC en la formación docente inicial.
En función del interés de las instituciones, se estructurará la agenda de charlas para el segundo semestre 2010. Cada encuentro tendrá una duración aproximada de dos horas, destinando una hora para cada presentación, la que será distribuida en media hora para exponer y media hora para hacer consultas y comentarios entre los participantes. Los encuentros serán realizados los días miércoles en las mañanas (hora Chile: 09:30 – 11:30 hrs.), iniciando con el primer encuentro el día 01 de septiembre de 2010.
Se utilizará como plataforma de colaboración el sistema de multiconferencia de las instituciones socias de REUNA (conozca este servicio en www.reuna.cl, sección servicios), al que podrán integrarse sin costo todas aquellas casas y centros de estudio que se encuentren conectadas a una Red Académica (ver redes académicas en América Latina en www.redclara.net).
Cómo Participar
Los interesados en participar de este ciclo deberán:
1. Enviar un resumen y título de su trabajo (media página).
2. Identificar la institución a la cual pertenecen, el grupo de investigación y el expositor.
3. Enviar un breve resumen biográfico del expositor (no más de media página)
4. Enviar los datos de la persona de contacto con quien hacer las coordinaciones para conectar videoconferencias (nombre, correo electrónico y teléfono
Fecha máxima de envío de la información solicitada: Lunes 23 de agosto del 2010.
Persona de contacto para realizar consultas y envío de la información: Brenda Lara, Académica Universidad de Los Lagos, mediante el siguiente formulario: http://www.reuna.cl/index.php/contacto-tic-en-fid.
FECHAS IMPORTANTES SEGUNDO SEMESTRE
Otras fechas importantes del segundo semestre son las siguientes:
Solicitud de matrícula de excepción vía web: Lunes 2 de Agosto al martes 17 de Agosto
Comisión matrícula de excepción: 20 de Agosto
Agrega elimina: Lunes 23 al miércoles 25 de Agosto
Plazo para solicitudes de congelación: Viernes 26 de Noviembre
La Dirección

Related posts:
- CALENDARIO SEGUNDO SEMESTRE 2010 CALENDARIO ACADEMICO SEGUNDO SEMESTRE 2010 Inicio de Clases : 16...
- CALENDARIO SEGUNDO SEMESTRE La Dirección de Evaluación Académica informa a la comunidad...
- ASIGNATURAS SEMESTRE PAR Se informa a los estudiantes que las asignaturas de...
Related posts brought to you by Yet Another Related Posts Plugin.
Proceso TNE Segundo Semestre 2010
IMPORTANTE: ALUMNOS QUE PARTICIPAN EN ESTE PROCESO: Los alumnos que se integran al nivel educacional de enseñanza superior por primera vez o que ya se encuentran en él y aún NO cuentan con su TNE. Los alumnos que se cambien de institución dentro del nivel de educación superior, NO podrá postular como alumnos nuevos sino [...]Suspención de actividades
La Vicerrectoría Académica, invita a todos los funcionarios de las Unidades dependientes de esta Vicerrectoría a una Charla sobre el MODELO EDUCATIVO, que dictará la Sra. María Teresa Rodas, para el día miércoles 4 de agosto a las 9:00 hrs. en la Sala Amanda Labarca , Dieciocho N° 161. Las Bibliotecas y sus Unidades suspenderán su atención de usuarios entre las 8:00 y 12:00 AM.
Saluda atentamente,
Dirección de Bibliotecas
SIBUTEM
|
Exposición “CUERPOS PINTADOS”
Estimada Comunidad UTEM :
El Comité de Gestión Cultural del SIBUTEM, tiene el agrado de presentar el tercer montaje de la exposición itinerante “Cuerpos Pintados” que se esta llevando a cabo en el Hall Central del Campus Providencia, hasta el 31 de Agosto. Luego, en el mes de Septiembre, se presentará en la Sede regional de San Fernando de nuestra Universidad. Esperando su buena acogida, se despide atte. Comité de Gestión Cultural
SIBUTEM
|
PNUD: Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010
El viernes 23 de julio a las 9 am. Hora de Costa Rica, el PNUD presentó oficialmente el primer informe sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010 que lleva por título Actuar sobre el futuro: Romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. El informe repasa las causas de la desigualdad histórica en la región y propone políticas concretas y eficaces para romper este círculo vicioso. El informe constituye un llamado a actuar, hoy, sobre el futuro.
El Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010 propone una nueva forma de entender y abordar el estado actual de la desigualdad en desarrollo humano en los países de América Latina y el Caribe. El estudio se estructura en seis capítulos que profundizan en los factores que explican la persistencia de la desigualdad.
( Este Informe cuenta con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como parte de la iniciativa “Ampliando el espacio de políticas para el Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe”)
Tabla de Contenido y Resumen:
- PRÓLOGO. Para el PNUD, la igualdad importa en el espacio de las libertades efectivas; es decir en términos de la ampliación para todos de las opciones de vida realmente disponibles para que puedan elegir con autonomía. Importan las oportunidades y el acceso a bienes y servicios, pero también el proceso mediante el cual los individuos son sujetos activos de su propio desarrollo, incidiendo responsablemente sobre sus vidas y su entorno inmediato…Heraldo Muñoz, Subsecretario General de las Naciones Unidas, Administrador Auxiliar y Director Regional para América Latina y el Caribe del PNUD.
- EL CAPÍTULO 1 sienta las bases conceptuales y el enfoque sobre el que giran los argumentos y propuestas del informe. Este capítulo enfatiza las dos contribuciones del enfoque de desarrollo humano a la discusión de la política pública: la multidimensionalidad como aspecto indispensable para entender el bienestar de las personas, y la relevancia de los procesos por los cuales se accede a la consecución de los objetivos individuales y colectivos
- EL CAPÍTULO 2 analiza los principales indicadores (ingreso, salud, educación) usados para estimar la desigualdad y mostrar su permanencia histórica. Este capítulo introduce también una novedosa medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que permite calcular la relevancia que una sociedad determinada otorga a la desigualdad.
- EL CAPÍTULO 3 se centra en entender cuales son los mecanismos objetivos de transmisión de logros socioeconómicos, tales como salud, educación e ingreso, a nivel del hogar. Propone un enfoque que identifica cuáles son las restricciones que realmente están impidiendo mejoras en el bienestar de las personas.
- EL CAPÍTULO 4 propone una forma de analizar la importancia de factores como las aspiraciones y percepciones que se tiene en los hogares aún siendo importantes para la transmisión de logros socioeconómicos entre generaciones pasan sin ser analizados, al ser de más difícil observación en general.
- EL CAPÍTULO 5 muestra cómo una serie de factores sistémicos, como la baja calidad de la representación política, la debilidad institucional, la escasa participación ciudadana, o la corrupción y la captura del Estado, propician que la dinámica política refuerce, en vez de compensar, la reproducción de la desigualdad.
- EL CAPÍTULO 6 cierra el círculo desarrollando una propuesta de política pública, basada en los principios de alcance, profundidad y apropiación, para reducir la persistente desigualdad que, de generación en generación, se transmite en América Latina y el Caribe.
- Bibliografía
- Notas técnicas
- Anexos