Inaugurada la Primera Versión del Diplomado en Tecnología Nuclear
El Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente, en conjunto con la Comisión Chilena de Energía Nuclear y con el apoyo de la Dirección de Capacitación y Postítulo, inauguraron el pasado viernes 29 de junio, la Primera Versión del Diplomado en Tecnología Nuclear, que imparte nuestra Casa de Estudios Superiores.
La inauguración se realizó a las 19:00 horas, en la sala de Consejo de la Facultad, con la asistencia del Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, Académico Mario Torres, del Secretario General de la UTEM, profesor Patricio Bastías, del Decano de la Facultad de Ciencias, Académico Manuel Jeria, del Decano de la Facultad de Ingeniería, Profesor Crescente Urrutia, además, de la señora Secretaria de Facultad, de la Directora de DIRECAP, del Director del Diplomado, de los Profesores participantes, y por supuesto, de los alumnos de esta primera versión de este Diplomado en Tecnología Nuclear.
Con Jornada Académica se celebró El Día del Bibliotecario en la UTEM
El Centro de Estudiantes de la carrera Bibliotecología y Documentación, conmemoró el Día del Bibliotecario con una jornada académica realizada el lunes 9 de julio enla SalaGuillermoZárate de la Facultad de Administración y Economía. Hasta ella, fueron convocados destacados profesionales del ámbito bibliotecario, que realizaron charlas sobre sus particulares experiencias en áreas tan diversas como la Gestión de Servicios, Creación de Empresas, Docencia Universitaria, Edición de Publicaciones y Organización de Eventos.
A la académica Carmen Pérez Ormeño, Directora de la Escuela de Bibliotecología, le correspondieron las palabras preliminares de estos actos de celebración. La docente destacó la complacencia de este encuentro, el que calificó de una tradición iniciada en el IPS y que debe perdurar siempre, tanto en la UTEM, como en cada comunidad bibliotecaria del país. También, tuvo destacada palabras de alegría por la recuperación del Centro de Estudiantes de la carrera, que en estos cortos seis meses ha emprendido un trabajo que calificó de destacado.
Los expositores fueron el profesor Cristian Maturana, quien explicó los desafíos de su cargo en la Biblioteca de Santiago, donde es coordinador de tecnologías de información, procesos técnicos y capacitación. Matizando esta exposición, Felipe Vicencio, bibliotecario documentalista y abogado, profesor de Historia del Derecho enla Universidad NacionalAndrés Bello, detuvo el tiempo al exponer el valor del libro en papel teniendo en sus manos un incunable impreso en Venecia en 1479.
Tras esto, Leslie Araneda, jefa del centro de documentación dela Cámara Chilenadela Construcción, expuso su experiencia como organizadora del Primer Seminario de Información y Servicios Jurídicos, que tuvo una amplia audiencia local y en línea, con la asistencia virtual de profesionales en 23 países.
Cerró el ciclo de exposiciones, Roberto Campos, quien relató su trayectoria de emprendimiento como profesional independiente y abrió la reflexión sobre el perfil de egreso de los bibliotecarios documentalistas en relación a las competencias requeridas en tecnologías de información.
Todos los conferencistas invitados tienen como base profesional, su formación en Bibliotecología recibida en la UTEM, por lo que sus testimonios fueron apreciados, tanto por sus profesores como por los actuales alumnos.
La jornada académica incluyó una presentación artística de los alumnos María Teresa Valdivia, Patricio Cortés, Jonathan Estay y Miguel Ulloa, además, de un cóctel para compartir y celebrar más familiarmente.
La promulgación de la ley que creó el Colegio de Bibliotecarios de Chile se concretó el 10 de julio de 1969. A partir de ese año, se estableció esta fecha como el Día del Bibliotecario, conmemoración que en la UTEM adquiere especial importancia al ser la principal institución formadora de estos profesionales.
Charlas del Día del Bibliotecario.
Cada una de las charlas impartidas en la UTEM con motivo de esta celebración fueron grabadas por los estudiantes de la carrera y es posible encontrarlas en los siguientes enlaces web.
Charla “Tecnología de la información” por Cristian Maturana.
http://www.youtube.com/watch?v=eNztI8zOI4Y
http://www.youtube.com/watch?v=-gN_3TLJAs0
Charla “Bibliotecología y estudios histórico-sociales”
http://www.youtube.com/watch?v=mfYIf2HyR4A
http://www.youtube.com/watch?v=qhanDrzFW00
http://www.youtube.com/watch?v=sHpmcENxX84
Charla “Apuntes de un seminario” por Leslie Araneda.
http://www.youtube.com/watch?v=bVWrTq8jgIE
http://www.youtube.com/watch?v=bVWrTq8jgIE
http://www.youtube.com/watch?v=yPskqmaNKVs
Charla “Creación tecnológica” por Roberto Campos
http://www.youtube.com/watch?v=RQ87-2YpLR4
http://www.youtube.com/watch?v=PowPUj3187g
http://www.youtube.com/watch?v=ln4JttLV6oU
http://www.youtube.com/watch?v=XSEwgfVLB0k
Concluidos los trabajos de reconstrucción y restauración del tercer patio de la Casa Central
Están concluidos los trabajos de reconstrucción y restauración del ala norte del tercer patio de la Casa Central. Así lo confirmó esta semana el arquitecto Luis Fuentes Bustamante, Jefe del Departamento de Obras y Servicios Generales de nuestra universidad, mientras se prepara el retorno a dichas instalaciones de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas, la Dirección de Finanzas, el Dpto. de Aranceles y el Fondo de crédito.
“Los recursos que se utilizaron para estas reparaciones, provinieron de un fondo MECESUP, que también ha de financiar gran parte las reparaciones del Bloque M1 del campus de Macul y la casona de calle Dieciocho 232”, puntualiza el profesional.
Agrega Luis Fuentes que los trabajos realizados se concentraron en los dos pisos del edificio de Casa Central, los cuales sufrieron graves daños a consecuencia del terremoto del 27 de febrero de 2010, lo que obligó a clausurar tal zona. “Las tareas de recuperación, restauración y remodelación de los recintos consistieron en el retiro de la tabiquería existente. Esto permitió el refuerzo de todos los muros originales del edificio. Incluso, interiormente, se colocaron mallas del tipo acma, para incrementar la flexibilidad de las murallas. Mientras, que en su plomo exterior se decidió dejar a la vista las huellas históricas que registra el inmueble. Así se pueden apreciar antepechos con tipologías de ladrillos diferentes, vanos de puertas que fueron transformados en ventanas, dinteles de medio arco en hormigón y refuerzos triangulares y dinteles interiores en madera de roble. En fin, muchos detalles que hablan de historia y que quedaron para ser apreciados por todos”, expresa el arquitecto.
Quienes trabajaron allí y volverán después de dos años, comprobarán una nueva y más eficiente iluminación. El predio cuenta con centros de fluorescentes y focos de ahorro de energía. Lo que permitirá una mayor calidad de luz, así como un considerable ahorro en consumo.
Otro aspecto que destaca Luis Fuentes es que dentro del proyecto se propuso recuperar los 4,5 metros de altura, que es la original del edificio. “Dentro de este espacio se desarrollaron estaciones de trabajo modulares y muy pocas oficinas cerradas. Cada una de esas estaciones cuenta con un mobiliario específico, el cual incluye mesa de trabajo, cajonera y closet. La nueva ubicación les permitirá a los funcionarios trabajar con luz lateral en cada puesto de trabajo debido que las oficinas cuentan con vidrios laminados, como elementos de terminación, lo que permite el paso de luz natural a lo ancho del edificio”, puntualiza el Jefe del Dpto. de Obras de nuestra Casa de Estudios Superiores.
Abogada Karla Gómez Zúñiga asumió la Unidad de Transparencia de la UTEM
Karla Gómez Zuñiga, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales (abogada) es la nueva encargada de la Unidad de Transparencia, dependiente de la Dirección Jurídica. Se integró el pasado 26 de junio a la Corporación Universidad Tecnológica Metropolitana, después de permanecer 18 meses en el Ministerio de Justicia con la misma responsabilidad.
Dentro de sus principales tareas de transparencia, será publicar los tópicos de la estructura, organización y funcionamiento de nuestra institución de Educación Superior. Como también, atender la información financiera relativa a las Auditorias de los balances y estados financieros, a igual que la distribución del personal académico, profesional y administrativo.
Otra de sus responsabilidades será atender los requerimientos de cualquier persona jurídica o natural que demande información específica de la Corporación UTEM, a excepción de aquella salvaguardada por una causa de reserva legal.
Dra. Marcela Salinas Expuso en Congreso Internacional de la Ciencia Cartográfica
El VI Congreso Internacional dela Ciencia Cartográfica, realizado en Buenos Aires, Argentina, entre el 25 y 29 de junio pasado, tuvo como una de las principales expositoras, a la Dra. Marcela Salinas Torres, del Departamento de Cartografía y Directora de la Escuela de Cartografía de nuestra Casa de Estudios Superiores.
El tema presentado, tuvo por título “Una metodología cartográfica para un Atlas de Riesgos Ambientales”, correspondiente a una investigación que coordina a nivel internacional y en la cual, también, incluye a investigadores de República Dominicana y de Haití. Este proyecto es financiado durante el año 2012, por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
La Dra. Salinas, además, tuvo la oportunidad de participar en las distintas ponencias de investigaciones de otros países, permitiéndole establecer vínculos de cooperación y conocimiento, con académicos y autoridades del Centro Argentino de Cartografía y del Instituto Geográfico Nacional del vecino país.
Dr. Felipe Silva Montellano publicó artículo en revista indexada
El académico del Departamento de Diseño, Dr. Felipe Silva Montellano, publicó recientemente el artículo “El perfil de la estructura narrativa de los audiovisuales animados chilenos 2000 -2008” en la revista “Comunicación y Medios” del Instituto dela Comunicación e Imagen dela Universidad de Chile.
El Instituto de la Comunicacióne Imagen de la Universidadde Chile está afiliado a la Red Latinoamericanade Revistas de Comunicación y Cultura. También, en LATINDEX, Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, El Caribe, España, y Portugal. ISSN 0716-3991. www.comunicacionymedios.uchile.cl
Fundada en 1981 como publicación académica del entonces Departamento de Ciencias y Técnicas dela Comunicación, su propósito es la discusión plural sobre los temas que definen el campo de las comunicaciones. Hoy, la revista es la expresión de la investigación del Instituto dela Comunicacióne Imagen dela Universidadde Chile. Comunicación y Medios está afiliada ala Red Latinoamericanade Revistas de Comunicación y Cultura.
Facultad de Ingeniería afianzó vinculación con la Gran Minería
En el marco de “LA UTEM Y LA MINERÍA, un Acercamiento”, se realizó recientemente en la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios Superiores, un encuentro entre nuestra comunidad académica y dos exponentes de renombre nacional vinculados al ámbito internacional de la Gran Minería.
Las temáticas abordadas cubrieron el espectro entre el desafío minero que enfrenta nuestro país y la envergadura de los proyectos de la Gran Minería, necesarios de abordar con una visión de aplicación nacional e internacional. En un ámbito más académico, se analizaron los distintos desafíos que conlleva un proyecto de extracción, que demanda profesionales formados en temáticas como: ingeniería básica, ingeniería de detalle, de montaje, además, de instrumentación y control, entre otros aspectos.
Así, el primer charlista, el Ingeniero Alfredo Bernal Rojas, que se desempeña actualmente como Senior Electrical Engineer Technical VP en la empresa AngloAmerican, exhibe una larga trayectoria en el país y en el extranjero, relativa a la gran minería del cobre y el oro, presentó la charla “La Industria Minera del Cobre en Chile”. Por su parte, el Ingeniero Sebastián Aguirre Vera, ex alumno UTEM, que se encuentra creando el área de control automático en la compañía TecnoInnova, presentó la charla “Electrónica y Minería”.
Ambas conferencias cumplieron a cabalidad con las expectativas de los participantes, quienes formularon una gran cantidad de preguntas, y por consecuencia, crearon futuros vínculos de interacción.
Dicho encuentro apuntó a dar cumplimiento con los objetivos de vinculación con el medio que tienen, tanto la Facultad de Ingeniería, como el Departamento de Electricidad que lo organizó.