Rector Pinto inauguró segunda “Oruga Salva Escala para Minusválidos”.
El pasado viernes 11 de mayo, el Rector Luis Pinto Faverio, inauguró en el Campus Macul, la segunda de tres “Orugas Salva Escalas para Minusválidos” que va en directo beneficio de nuestros estudiantes Utem que deben movilizarse en silla de ruedas. La maquinaria de última generación, funciona por intermedio de dos baterías recargables. Su principal tarea es subir y bajar escaleras, sin el esfuerzo físico que demandan las plataformas que reemplazan a las escaleras.
El emotivo acto de inauguración tuvo la presencia de Decanos, Directores de Escuela y Departamentos, como también, autoridades del Consejo Superior de nuestra universidad, además, de los vicerrectores que acompañaron al Rector Pinto.
De esta forma, la Universidad Tecnológica Metropolita da un nuevo paso en su proceso de integración social de los minusválidos y un innovador salto en su oportunidad de crecimiento y desarrollo humano.
Así, el viernes pasado, la Primera Autoridad de la UTEM, supervisó personalmente el implemento mecánico y vio en el terreno mismo lo práctico de esta maquinaria que resuelve uno de las tantas barreras con que se enfrentan quienes deben movilizarse en sillas de ruedas.
El video de funcionamiento de esta “Oruga Salva Escalas para Minusválidos” es posible apreciarlo en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=EBpGkRTlohQ
Estudiante de Construcción, Christopher Delgado premiado por la “Mejor Idea Productiva”
El alumno de Ingeniería en Construcción Christopher Delgado Ramírez, de la Universidad Tecnológica Metropolitana, fue premiado por la Mejor Idea Productiva del “7° Encuentro Construcción Universidad”, realizado el pasado 11 de mayo, por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el marco de la Semana de la Construcción, realizado recientemente en el Centro de Eventos Casapiedra.
En el evento, tomaron parte más de 1.500 estudiantes universitarios del área de construcción, cuya apertura estuvo a cargo del Director del CDT, Carlos Zeppelin quien enfatizó acerca de la importancia de eventos de esta índole. “El posicionamiento del Encuentro Construcción Universidad se refleja en los centenares de estudiantes que cada año nos acompañan. El ECU de este año responde a la necesidad de impulsar la productividad en la industria de la construcción, uno de los grandes retos del sector”, señaló.
La productividad fue el tema central de este año. Así, la charla magistral estuvo a cargo de Lorenzo Constans, Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, quien entregó importantes y motivadores consejos orientados a descubrir el desafío de la productividad en un Chile competitivo. “Ustedes son el futuro de Chile y tienen una gran responsabilidad, porque el futuro de Chile está en sus hombros. Si ustedes tienen el futuro en sus manos, tienen una gran oportunidad, pues han llegado a estudiar, disponiendo de las mejores herramientas para competir”, señaló en parte de su alocución.
El primer bloque denominado “Productividad desde las primeras etapas de un proyecto”, incluyó la charla “Diseño y productividad”, dictada por el arquitecto Sergio San Martín. Asimismo, “Coordinación integrada de proyectos” a cargo de Enrique Cruz, Socio Gerente de Cruz y Dávila Ingeniería, completó esta parte del programa.
El segundo bloque, constó con la charla “Construyendo Productividad” de Gonzalo Marambio, Gerente Construcción de Moller y Pérez Cotapos. Luego, los asistentes pudieron ver la exposición acerca de “Inmobiliarias: una visión integral” impartida por Marcos Camsen, Gerente de Innovación y Logística de PazCorp. Antes de concluir, Jorge Manríquez, Gerente de Marketing de Gerdau Aza, habló acerca de “La industria al servicio de la productividad”.
El cierre estuvo a cargo de Juan Carlos León, Gerente General de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, que además fue el encargado de entregar el Premio a la “Mejor Idea Productiva”, al estudiante de Ingeniería en Construcción, Christopher Delgado Ramírez, de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).
“Quiero darle el reconocimiento a mi escuela. A los profesores que me dieron el conocimiento previo para hacer esta postulación que permitió lograr el triunfo”, señaló un emocionado Christopher Delgado, ganador del iPad. Por su parte, Víctor Poblete, Director Escuela de Construcción de la Utem, resaltó que “como escuela constituye una gran satisfacción, porque son alumnos muy esforzados, que a lo largo del desarrollo profesional, adquieren competitividad. Estamos contentos porque Christopher en este momento es un ícono de la escuela”.
Dr. Zenobio Saldivia presentó nuevo libro en atractivo lanzamiento presentado por Eduardo Campos
“Ensayos de Epistemología Contemporánea” se titula el decimotercer libro que publica el académico del Dpto. de Humanidades, Dr. Zenobio Saldivia Maldonado, el que fue presentado por el profesor Eduardo Campos K. en una destacada ceremonia realizada el pasado jueves 26 de abril en el Salón de Honor de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Hasta ella, asistieron importantes autoridades de nuestra Casa de Estudios Superiores, como la Decano Ana Gavilanes, de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Ccomunicación Social; el Secretario General, Patricio Bastías, o la Directora de la Escuela de Diseño, Pilar Correa, además, de una buena cantidad de amigos personales y alumnos del autor.
Editado bajo el sello “Bravo y Allende, Stgo”, el texto “Ensayos de Epistemología Contemporánea”, corresponde a una compilación de estudios muy recientes sobre temas propios de la epistemología y sus vinculaciones con disciplinas, tales como el Diseño, la Psicología, la Prospectiva, las TIC, los Estudios Estratégicos, la Enseñanza de las Ciencias y el Derecho, entre otras. Cuyos trabajos en análisis fueron aportados por diversos académicos de Inglaterra, España, Perú, Colombia, Brasil y Chile.
El libro fue comentado excelentemente por el destacado profesor dela Escuelade Diseño, Eduardo Campos K. quien bajo su mirada de lector atento y profesional, analizó los distintos capítulos, enfatizando en las conexiones de la epistemología con la psicología, el diseño y las ciencias sociales en general.
Sin duda, un buen libro, importante de leer.
De estudiantes UTEM a Doctoras
Marjorie Zegoria M. y Caterina Salgado C. son las tituladas en Licenciatura en Ciencia, Mención Química, que recientemente alcanzaron la Beca Conicyt, que les permitirá cursar su Doctorado en Química. Ciertamente, rebosan en justificado orgulloso personal, no sólo por lo alcanzado, sino también, porque serán las primeras Doctoras en sus familias, factor muy añorado por las estudiantes.
“Naturalmente, aquí hay mucho de Utem en la beca alcanzada – expresa Marjorie Zegovia -. La académica Eglantina Benavente, no sólo fue nuestra guía de tesis. Fue la primera en informarnos de la beca Conicyt al conocer nuestro interés por la investigación y la docencia. Incluso más, ella nos incentivó a nuestras primera publicaciones y a la excelencia en notas, que en definitiva co-ayudaron a adjudicarnos los recursos que nos financiarán los aranceles correspondientes al doctorado que se extenderá por cuatro años”.
Sin embargo, la beca no sólo les financiará estos estudios de doctorado. Les permitirá, además, un dinero ascendente a 560 mil pesos mensuales para gastos personales, 33 mil pesos mensuales para cotizaciones en Isapre o Fonosa, además, de pase escolar, entre otros beneficios.
“Es que los estudios del Doctorado son tan exigengtes que ciertamente no queda tiempo para trabajar y estudiar al mismo tiempo. De ahí, la importancia de contar con una ayuda que permita la auto-sustentación económica”, señala Caterina Salgado C.
Ambas jovenes, añaden que su interés por la investigación y la docencia se despertó a poco de iniciar sus estudios de Química en la Utem. Si bien es sabida la necesidad de contar con una remuneración tras un título universitario, se superponía el interés por continuar sus estudios de doctorados. “Incluso, ya habíamos hablado con mi mamá de la posibilidad de pedir un préstamo para financiarlo si la beca no salía. Felizmente salió y con ello, no sólo respiramos más aliviadas. Sino también, veo coronada una aspiración que tenía desde hace muchísimo tiempo”, añade Caterina.
Si bien los estudios de pregrado en Química les demandaron muchas noches de insomnio, los estudios que ahora enfrentarán, ciertamente, han de ser más difíciles y exigentes. Pero, esto no las desanima y con cierto aire de expectación, ya hablan de realizar investigaciones en Contaminación medioambiental, ya sea en aire, agua o suelos.
“Creo, que es donde más podemos contribuir – expresa con denotado orgullo Marjorie Zegovia M.- Nuestro país merece un ambiente limpio y cuando el país alcanza estándares importantes, no hay que olvidar que la empresa lo ha hecho a costa de técnicas contaminantes. La minería es un ejemplo de ello”.
Tanto Caterina como Marjorie expresan que su anhelo tras doctorarse, es sumarse como académicos-investigadores de la Utem, universidad a la que le deben mucho, no sólo por la excelente formación recibida. También, por la dedicación brindada por sus académicos que se transformaron en sus verdaderos guías incentivándolas, primero a alcanzar buenos resultados académicos, luego a postular a las Becas Conicyt y enseguida, a guiándolas en cada una de sus etapas, que para fortuna de ellas, fue alcanzada exitosamente.
Diseño, también, presente en el “Día de la Madre Tierra”
La Escuela de Diseño, de nuestra Casa de Estudios Superiores, tuvo una destacada participación en la Feria del “Día de la Madre Tierra”, celebrada el pasado 4 de mayo por la Ilustre Municipalidad de Maipú. En la ocasión se exhibieron proyectos de los estudiantes vinculados al paradigma Ecoambiental, que la Escuela se ha esforzado por mantener en alta consideración, en virtud del buen aporte que puede constituir en el maridaje Diseño y Tecnología.
La muestra estuvo a cargo de los estudiantes Sylvana Galvez, Silvana Garrido, Felipe Herrera y Daniel Yévenes, quienes brindaron sus mejores energías y conocimiento en este importante trabajo de difusión.
La Escuela de Diseño, que ya cuenta con la Certificación ISO 9001-2008, se encuentra además en proceso de autoevaluación de sus carreras de Diseño en Comunicación Visual y Diseño Industrial. Con este desafío superior, se seguirán utilizando todas las instancias que permitan incrementar y materializar una mejor vinculación con el medio.
El académico Ignacio Poblete Castropublicó en revista británica
“The metabolic response of P. putida KT2442 producing high levels of polyhydroxyalkanoate under sungle- and multiple-nutrient-limited growth: Highlights from a multi-level omics approach”, se titula el ultimo artículo del investigador y académico del Dpto. de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, Ignacio Poblete Castro, que realizó en la revista Británica “Microbial Cell Factories”, la cual tiene un factor de impacto 4.5. Los resultados presentados en este artículo fueron generados en el centro de investigación alemán de la red Helmholtz, donde el académico realiza sus estudios de doctorado.
Según explica, la Pseudomonas putida es una bacteria extremadamente versátil, con la capacidad de degradar diferentes compuestos aromáticos altamente dañinos para el medio ambiente y la salud humana. Hoy en día, P. putida es explotada biotecnológicamente, no tan sólo por su capacidad degradadora, sino también, por los diferentes compuestos que puede generar, que son de alto interés para la industria tales como los polihidroxialaknoatos (PHAs). Añade que estos biopolímeros pueden reemplazar los plásticos convencionales que son normalmente sintetizados desde derivados del petróleo. Además, la P. putida es una productora natural de los PHAs, al acumularlos intracelularmente en altos niveles.
Así, el estudio se enfocó en revelar la respuesta metabólica en tres diferentes niveles expresión: génica, proteica y de metabólitos cuando la bacteria sintetizó hasta un 80% de su peso seco como PHA.
Este es el primer estudio donde se interconectan los diferentes niveles de expresión utilizando la biología de sistemas en la producción de PHAs. El conocimiento generado es de gran ayuda para diseñar bioprocesos y nuevas cepas manipuladas genéticamente para incrementar la producción de estos biopolímeros.
Actualmente la producción de estos biopolímeros sustentables es 5 – 10 veces más costosa que la producción basada en petróleo. Por ello, es fundamental entender desde un punto sistémico como opera la maquinaria de producción celular en esta bacteria, expresa el investigador.
La publicación puede ser bajada desde el link: http://www.microbialcellfactories.com/content/11/1/34
El Centro de Cartografía Táctil y la Empresa Incolor
Los equipos de trabajo del Centro de Cartografía Táctil de la UTEM y la Empresa INCOLOR, tras una serie de reuniones técnico-profesionales en marzo y abril pasado, decidieron establecer un acercamiento para desarrollar en conjunto proyectos productivos de integración en el ámbito de las necesidades educativas especiales (NEE) y del adulto mayor. Así, ambas instituciones aportarán sus mejores esfuerzos en pos de quienes precisan más.
Dentro de las fortalezas del Centro de Cartografía Táctil, está la experiencia acumulada por más de 15 años en el ámbito de la investigación, capacitación y producción en el área de la cartografía y material didáctico táctil, que han permitido la adaptación de textos escolares a escritura Braille y macrotipos para personas ciegas. En el caso de la empresa INCOLOR, después de 12 años instalados en el mercado de la publicidad, diseñando y fabricando productos que buscan captar la atención de las personas, enfrenta el nuevo desafío de plasmar sus experiencias y capacidades para generar soluciones de acuerdo a las necesidades técnicas que plantee el Centro de Cartografía Táctil y sus proyectos de investigación y producción. Esto, en pos de lograr aprendizaje en aquellos niños privados de visión.
Mientras, el Centro de Cartografía Táctil cuenta con un equipo estable de profesionales cartógrafos, diseñadores y administrativos, así como también, de académicos e investigadores expertos, INCOLOR cuenta con un equipo de técnicos y profesionales que junto con incorporar tecnología de punta a sus procesos, generan búsquedas sociales.
En este sentido la formalización de esta alianza estratégica con el Centro de Cartografía Táctil será un nuevo desafío para materializar la producción de los desarrollos experimentales investigados y creados por esta Unidad universitaria de reconocida trayectoria nacional e internacional.