Reuna:segunda parte de TIC en FID
9 de septiembre:
Con exitosa convocatoria se inicia segunda parte de TIC en FID
Universidad de Los Lagos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y REUNA invitan a participar mediante videoconferencia o por streaming (en vivo y directo por Internet) de la segunda parte del ciclo “Integración del uso de tecnologías de información y comunicación en la formación inicial docente en las universidades” (TIC en FID).
El 9 de septiembre se realizará una sesión introductoria del ciclo, para luego dar paso al inicio formal del mismo el 15 de septiembre. (Acceder a programa).
En esta instancia, tanto las instituciones que exponen como aquellas que deseen participar tendrán la posibilidad de compartir y, a la vez, integrar las experiencias de académicos que se encuentran trabajando en la temática.
Para conocer los modos de participación y obtener más información, pinche aquí.
Reuna: Aprenda sobreTratado de Cooperación en Patentes
8 de septiembre: Aprenda sobre Tratado de Cooperación en Patentes Diversas temáticas relacionadas con el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) serán abordadas el próximo miércoles 8 de septiembre a partir de las 15:00 horas, en el nuevo taller organizado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), en conjunto con REUNA y CONICYT. Los interesados que deseen seguir las charlas pueden hacerlo asistiendo a las salas de transmisión; mediante videoconferencia en las instituciones asociadas a REUNA o vía streaming (en vivo y directo por Internet) a través del sitio web de REUNA (www.reuna.cl). Para obtener más información y acceder a los vínculos de transmisión, haga clic aquí. |
REUNA: FONDEF, sesiones virtuales de proyectos TIC EDU en ejecución
8 de septiembre primera sesión:
FONDEF invita a sesiones virtuales de proyectos TIC EDU en ejecución
Con el fin de fomentar la colaboración y creación de redes en el área de tecnologías aplicadas a la educación se transmitirán por videoconferencia las sesiones de estado de avance de los proyectos ganadores del último concurso Fondef TIC-EDU de CONICYT.
Investigadores que trabajen en el tema TIC para la educación y profesores que utilizan o tengan interés en utilizar tecnologías en sus clases, pertenecientes a las instituciones socias de REUNA, están invitados a participar de estas sesiones virtuales desde sus respectivas salas de videoconferencia.
Las personas que quieran conectarse a las sesiones o que tengan alguna duda, favor escribir a comunicaciones@reuna.cl.
Para conocer más detalles y acceder al programa completo de esta actividad, ingrese aquí
Foresta: Oportunidad para proyectos de investigación en TIC entre América Latina y la Unión Europea
7 de septiembre:
Oportunidad para proyectos de investigación en TIC entre América Latina y la Unión Europea
FORESTA Chile, CONICYT y REUNA invitan a participar mediante videoconferencia del evento “Análisis del Estado de la Investigación y Desarrollo TIC en Chile”, que se llevará a cabo el 7 de septiembre desde las 10:30 horas.
En la oportunidad se debatirá acerca de políticas gubernamentales e instrumentos de financiamiento en tecnologías de la información. La actividad, además, será transmitida en vivo y directo desde el sitio web www.reuna.cl.
FORESTA es un proyecto del Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM), cuyo fin es promover la cooperación en investigación que se realiza en el área TIC entre América Latina y la Unión Europea.
Para conocer los modos de participación y obtener más información, pinche aquí
Reuna: Biodiversidad marina en Café Científico
2 de septiembre:
Conversemos sobre biodiversidad marina en Café Científico A través de videoconferencia y streaming (transmisión por Internet) la comunidad científica y ambientalista nacional está invitada participar de esta primera experiencia virtual de café científico. Los relatores serán el Dr. Víctor Gallardo, académico de la Universidad de Concepción, que expondrá algunos resultados del proyecto Censo Vida Marina y su relación con Chile; y el Dr. Carlos Gaymer, desde la Universidad Católica del Norte, que presentará la investigación realizada sobre la biodiversidad de Punta de Choros y las características que hacen único este lugar. La cita es este jueves 2 de septiembre a las 17:00 horas. Organiza: Universidad de Concepción con el apoyo de REUNA. Para conocer los modos de participación y obtener más información, haga clic aquí. |
Reuna:Primera Jornada de Integración de TIC en Docencia Universitaria
2 y 3 de septiembre:
Primera Jornada de Integración de TIC en Docencia Universitaria Universidad de La Frontera, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad del Pacífico invitan a participar de la Primera Jornada Integración de TIC en Docencia Universitaria a realizarse los días 2 y 3 de septiembre en el Centro de Conferencias SOFOFA, ubicado en Andrés Bello 2777 Las Condes, Santiago. El evento será un espacio de reflexión, exposición y práctica de uso de recursos TIC como apoyo a la docencia presencial y semipresencial en educación superior, a través de conferencias, experiencias de aula, talleres y stand. Los cupos son limitados. El evento, además, será transmitido por UPA TV desde dos salas virtuales: Sala 1: http://www.upacifico.cl/vivo/index-original.html Para consultas escribir a contacto@jornadastic.cl Más información en: www.jornadastic.cl |
Conycit: Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2011: CONICYT promueve el liderazgo científico de las nuevas generaciones
A través del Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2011 (http://www.fondecyt.cl/578/channel.html)
CONICYT promueve el liderazgo científico de las nuevas generaciones
En esta convocatoria se adjudicaron un total de 90 proyectos, un 12,5% más que el concurso anterior. Un 32% de las iniciativas se desarrollará en regiones distintas a la Metropolitana.
Más de 4 mil 600 millones de pesos destinará la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a un total de 90 proyectos adjudicados en el marco del Concurso de Postdoctorado Fondecyt 2011.
Esta iniciativa tiene la finalidad de estimular la productividad y liderazgo científico futuro de investigadores/as que hayan obtenido el grado de Doctor durante los tres años previos a su convocatoria, permitiendo su dedicación exclusiva a la investigación por un período de dos a tres años, con miras a su incorporación en ambientes de investigación.
En esta versión del Concurso Fondecyt de Postdoctorado, las disciplinas que obtuvieron mayor número de proyectos adjudicados fueron Biología, con 28 proyectos aprobados (31,1% del total); Física y Astronomía, con 20 proyectos (22,2% del total) y Química y Ciencias de la Tierra, con 9 proyectos cada una (10% del total aprobado c/u).
En cuanto a la participación de universidades, el 32,2% de los proyectos adjudicados corresponden a investigadores de la Universidad de Chile; el 17,8% a investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el 8,9% a investigadores de la Universidad de Santiago de Chile y el 6,7% a investigadores de la Universidad de Concepción.
Para el Director (S) del Programa Fondecyt de CONICYT, Luis Gutiérrez, “destaca positivamente el incremento de las postulaciones en el área de las Ciencias Naturales y Exactas respecto del concurso anterior. Por otro lado, a nivel institucional, se observa un aumento de postulaciones de la Universidad de Chile y de la Universidad de Santiago; esta última, de un 5% de aprobación respecto del concurso pasado, aumentó a un 8,9% en el concurso 2011”.
“Los proyectos adjudicados son muestra del compromiso de las nuevas generaciones por desarrollar investigación científica y tecnológica de excelencia en el país, en todas las áreas del conocimiento”, agregó Gutiérrez.
Por otra parte, cabe destacar que el 32% del total de iniciativas aprobadas corresponden a proyectos de regiones distintas a la Metropolitana.
Proyectos destacados
El asombro de la Dra. Lisbell Estrada (28) es enorme: “¿En serio que gané el Concurso? ¡Qué buena noticia! Estoy muy, muy feliz”.
La Dra. Estrada trabaja en el Laboratorio de Señalización Celular de la Pontificia Universidad Católica de Chile; estudia el Alzheimer. Regresó el año pasado a Chile tras realizar sus tesis de pregrado de Ingeniería en Biotecnología Molecular y de doctorado en Ciencias mención Biología en la Universidad de Texas Medical Branch, en EE.UU.
“Todavía existe una brecha entre hacer ciencias en EE.UU. y en Chile. Pero gracias a este tipo de programas es cada vez más estrecha esta diferencia. Además que iniciativas como el concurso de Postdoctorado no existen en las universidades estatales en EE.UU. La mayor parte de los fondos son a través de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) y son bastantes restringidos. Para los jóvenes es muy complicado la inserción. Estas iniciativas son pioneras en América y eso es una cosa muy positiva”, cuenta la Dra. Estrada.
“De la media jornada que tengo en la Universidad de la Frontera, es decir, de las 22 horas, 17 horas las dedico a hacer clases”, comenta la Dra. Ana Mutis (36, casada, un hijo), docente del Departamento de Ciencias Químicas de la UFRO, en Temuco. Y añade: “Eso quiere decir que me queda muy poco tiempo para hacer investigación. Ganarme el Concurso de Postdoctorado es un sueño para mí: podré dedicarme más a la investigación. Me encanta la docencia, pero uno está en esa etapa que si no produces, te vas quedando atrás”.
El proyecto de la Dra. Mutis se llama “Identificación y determinación de la selectividad de proteínas implicadas en la percepción de semioquímicos emitidos por hembras de Lobesia botrana: Bases para el desarrollo de biosensores para el monitoreo de la plaga en vides”.
Resulta que en Chile la Lobesia botrana (una polilla) es una plaga cuarentenaria, es decir, no puede salir ningún ejemplar del país. Es más, debe ser erradicada del territorio nacional. Por eso está controlada por el SAG, quien apoya la investigación de la Dra. Mutis. A esta polilla le encanta la uva y, peor aún, con su acción beneficia que un hongo, Botritis, ataque a esta fruta, lo que daña aún más a las vides. Actualmente, para prevenir este daño, se utiliza un insecticida que, al final, genera resistencia en la plaga.
Lo que sucede es que las hembras de esta polilla emiten feromonas, un compuesto químico, para atraer a los machos. Ellos captan estos compuestos gracias a unas proteínas en sus antenas. La idea de esta investigadora es estudiar y aislar estas proteínas para emplearlas como un sensor y así monitorear la plaga y ayudar a su erradicación.
Conozca los proyectos adjudicados en: www.fondecyt.cl