CECAT dicta charla en Universidad Central
Más de 60 alumnos de primero a tercer año de la carrera de Educación Diferencial de la Universidad Central participaron junto a profesores y directivos en la charla dictada por el Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de nuestra universidad, en esa casa de estudios.
En la ocasión, las profesoras Alejandra Coll y Pilar Correa, investigadoras del CECAT y académicas de los departamentos de Cartografía y Diseño,dieron a conocer los procedimientos y estudios que se realizan en torno al desarrollo de material didáctico multisensorial, cartográfico táctil y bibliográfico especial para personas con discapacidad visual.
La actividad fue coordinada por la psicóloga María Pilar Calderón, profesional de la Unidad de Innovación Curricular de nuestra universidad y contó con la exposición de la profesora de Educación Diferencial Montserrat Battle, de la Universidad Central, quien además es una de las adaptadoras de los textos escolares en Braille que desarrolla el CECAT, en convenio con el MINEDUC.
La Directora dela Escuela de Educación Diferencial de la universidad anfitriona, María Angélica Valladares,una de las gestoras de esta actividad junto a la Secretaria de Estudio, Luz María Terán,agradeció la participación de las académicas de la UTEM y les invitó a estrechar lazos entre las instituciones y mantener un vínculo académico en beneficio de la formación de los estudiantes de ambas casas de Estudios Superiores.
Académico del Departamento de Cartografía integra jurado de Premio Nacional de Geografía
El Académico y Director del Departamento de Cartografía, profesor Enrique Pérez de Prada, fue invitado a integrar el jurado que otorgó el Premio Nacional de Geografía de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, año 2014, el cual tiene por objetivo reconocer al profesional que se haya destacado por su labor en el ámbito de la disciplina, contribuyendo al desarrollo y reconocimiento de las ciencias geográficas.
El premio este año fue otorgado a Rodrigo Alejandro Hidalgo Dattwyler, académico, Profesor Titular e investigador del Instituto de Geografía de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El jurado estuvo integrado además por Jorge Negrete Sepúlveda,académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; María Mardones Flores, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Concepción; Hugo Romero Aravena, del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; y Marcela Inés Sánchez Martínez, presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y subdirectora del Instituto de Geografía, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Académico de Biotecnología asiste a congresos internacionales
Dos presentaciones en congresos internacionales realizó entre octubre y noviembre el académico del Departamento de Biotecnología, Rommy Zúñiga, en el marco de igual número de proyectos FONDECYT.
La primera presentación fue realizada en el congreso Food Structure Design: Innovation in Food Structure Properties-Relationships, realizado en la ciudad de Porto, Portugal, entre los días 15 y17 de octubre, donde se abordaron los últimos avances en el diseño de ingeniería de productos alimentarios y cómo estas estructuras son digeridas en nuestro organismo.
En este evento el académico presentó el trabajo titulado “Effect of thermal treatment over the structure and textural properties of aerated whey protein isolate (WPI) gels”, que es el resultado de la investigación realizada en el marco del proyecto FONDECYT “Controlled protein denaturation for the engineering design of aerated food products with enhanced textural and nutritional properties”, en el cual participa la Dra. Elizabeth Troncoso del Departamento de Química como co-investigadora.
El académico también participó en el congreso Advances in Food Processing: Challenges for the Future, realizado entre el 5 y el 7 de noviembre en Campinas, Brasil, donde dio la charla titulada “Physicochemical characterization of pepsin-soluble collagen extracted from the byssus of Chilean mussels (Mytilus Chilensis)”, en la cual presentó los resultados finales de su anterior proyecto FONDECYT “Utilization of mussel byssus as an alternative collagen source for the production of gelatin for food and pharmaceutical uses”.
La charla del Dr. Zúñiga se enmarcó en la temática de sustentabilidad ambiental, relacionada con la reducción de desechos y subproductos del procesamiento de alimentos, uno de los tópicos principales de este congreso.
El Doctor Zúñiga destaca que ambos trabajos han sido resultado del trabajo de las alumnas tesistas de la carrera de Ingeniería en Industria Alimentaria Macarena Orrego y Francisca Rodríguez, quienes han contado con el apoyo de los dos proyectos FONDECYT antes mencionados.
A juicio del académico es altamente importante que en la UTEM se realice investigación aplicada que esté relacionada con la impronta tecnológica de la Universidad y a su vez, que se encuentre ligada a los sectores productivos del país, y que además permita una actualización y retroalimentación en los conocimientos que le estamos entregando a nuestros alumnos.
Académico de Biotecnología asiste a congresos internacionales
Dos presentaciones en congresos internacionales realizó entre octubre y noviembre el académico del Departamento de Biotecnología, Rommy Zúñiga, en el marco de igual número de proyectos FONDECYT.
La primera presentación fue realizada en el congreso Food Structure Design: Innovation in Food Structure Properties-Relationships, realizado en la ciudad de Porto, Portugal, entre los días 15 y17 de octubre, donde se abordaron los últimos avances en el diseño de ingeniería de productos alimentarios y cómo estas estructuras son digeridas en nuestro organismo.
En este evento el académico presentó el trabajo titulado “Effect of thermal treatment over the structure and textural properties of aerated whey protein isolate (WPI) gels”, que es el resultado de la investigación realizada en el marco del proyecto FONDECYT “Controlled protein denaturation for the engineering design of aerated food products with enhanced textural and nutritional properties”, en el cual participa la Dra. Elizabeth Troncoso del Departamento de Química como co-investigadora.
El académico también participó en el congreso Advances in Food Processing: Challenges for the Future, realizado entre el 5 y el 7 de noviembre en Campinas, Brasil, donde dio la charla titulada “Physicochemical characterization of pepsin-soluble collagen extracted from the byssus of Chilean mussels (Mytilus Chilensis)”, en la cual presentó los resultados finales de su anterior proyecto FONDECYT “Utilization of mussel byssus as an alternative collagen source for the production of gelatin for food and pharmaceutical uses”.
La charla del Dr. Zúñiga se enmarcó en la temática de sustentabilidad ambiental, relacionada con la reducción de desechos y subproductos del procesamiento de alimentos, uno de los tópicos principales de este congreso.
El Doctor Zúñiga destaca que ambos trabajos han sido resultado del trabajo de las alumnas tesistas de la carrera de Ingeniería en Industria Alimentaria Macarena Orrego y Francisca Rodríguez, quienes han contado con el apoyo de los dos proyectos FONDECYT antes mencionados.
A juicio del académico es altamente importante que en la UTEM se realice investigación aplicada que esté relacionada con la impronta tecnológica de la Universidad y a su vez, que se encuentre ligada a los sectores productivos del país, y que además permita una actualización y retroalimentación en los conocimientos que le estamos entregando a nuestros alumnos.
Académicos participan en Feria de Sustentabilidad realizada en Valdivia
Los académicos Óscar Mercado y Víctor Hugo Acuña, en su calidad de miembros de la Comisión de Sustentabilidad de nuestra universidad, asistieron a la Primera Feria de Sustentabilidad organizada por la Universidad Austral de Chile, en la ciudad de Valdivia.
Allí, ambos académicos cumplieron una nutrida agenda de trabajo, tanto en la reunión convocada por el Consejo de Producción Limpia (CPL), como en el seminario “Buenas Prácticas de Agua”, además de la reunión mensual de la Red Universitaria Campus Sustentable, la que fue dirigida por el profesor Óscar Mercado, en su calidad de Presidente.
El académico participó además como expositor en el seminario sobre buenas prácticas frente al recurso Agua, abordando el proceso de estimación de la Huella Hídrica en la UTEM, que representa un desafío para el resto de las universidades.
Los académicos participaron además en otras instancias de intercambio de experiencias en temáticas de sustentabilidad y en reuniones de coordinación para proyectar acciones conjuntas a futuro, en el marco de la Red Campus Sustentable.
Gran interés genera Encuentro Coral UTEM
Más de 200 personas llegaron al Tercer Encuentro Coral UTEM, realizado en el Auditorio René Zorrilla del Campus Área Central.
Abrió la jornada el Ensamble Coro Ars Nobile-Club Seniors CTC, integrado por adultos mayores, seguido por el Coro UMCE, integrado por jóvenes y adultos.
Posteriormente se presentó el Coro del Puerto de San Antonio, agrupación que celebra 60 años de vida.
El cierre de esta activad, coincidente la celebración del Día Internacional de la Música, estuvo a cargo del Coro Institucional UTEM, integrado por participantes externo, alumnos y ex alumnos de nuestra universidad.
El 22 de noviembre fue escogido como el día Internacional de la Música, debido a que la onomástica cristiana recuerda aquel día el nacimiento de Santa Cecilia de Roma, patrona de los músicos.
“Agüitas de hierba…” fue presentado en Feria del Libro de Santiago
Con aforo completo se realizó la presentación del libro “Agüitas de hierba apara 30 dolencias comunes de la mujer chilena”, de las egresadas de Diseño en Comunicación Visual de nuestra universidad, Valentina Hormazábal, Lía Erazo, Karla Miranda y Patricia Zapata.
El libro fue presentado la tarde del miércoles 5 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA 2014, y a su lanzamiento asistieron académicos de la universidad, encabezados por la Decana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Ana Gavilanes, y el Secretario de Facultad, Juan Óscar Martínez.
Además del público general que asistió al lanzamiento, hubo invitados especiales, entre ellos el doctor Jorge Lastra, director del hospital Luis Calvo Mackenna, una de las fuentes iniciales consultadas por las autoras para la elaboración de este libro.
Durante la presentación, las autoras reconocieron que el libro es resultado de un arduo trabajo en equipo que comenzó cuando estaban en tercer año de la carrera. Desde entonces se propusieron que su trabajo de tesis tuviera como resultado “un producto que sirviera a la gente”, y con ese objetivo en mente fueron desarrollando la idea hasta obtener “Agüitas de hierba…”.
Ya en ese período una de las autoras había sentenciado su futuro: “Estoy segura que este libro lo vamos a publicar“, había dicho. De hecho, en sus presentaciones antes de que el libro se materializara ellas siempre mencionaban que iban a lanzarlo en la Feria Internacional del Libro de Santiago, y así fue.
Ahora quieren seguir trabajando en esta temática y esperan concretar un proyecto con el Ministerio de Salud publicar un catálogo con las plantas medicinales cuyo poder curativo ha sido reconocido por las autoridades sanitarias.
Poco antes del lanzamiento, dos de las autoras fueron entrevistadas por el programa Ciudadano ADN de Radio ADN, donde se destacó la factura estética del libro publicado por Ediciones UTEM y la acuciosa investigación que llevaron a cabo.
Vuelva a escuchar la entrevista de la periodista Diana Massis a las autoras de “Agüitas de hierba para 30 dolencias comunes de la mujer chilena” en el siguiente link: