Académico de Informática viaja a perfeccionarse a Australia
El profesor y ex alumno de la Escuela de Informática, Cristian Rodríguez Opazo, continuará en Australia su perfeccionamiento académico, luego de que fuera aceptado en el programa del Master of Computing en la Australian National University.
El profesor Rodríguez se tituló de Ingeniero Civil en Computación, mención Informática, en nuestra Universidad en 2011, y durante su formación de pregrado destacó por su desempeño como estudiante y como ayudante de cátedra.
Además, se desempeñó como académico de jornada parcial en el Departamento de Informática y Computación, de la Facultad de Ingeniería.
“Para nuestra unidad es un orgullo ver que nuestros egresados postulen y sean aceptados en programas de postgrados a nivel internacional. A nombre de la UTEM deseamos los mejores deseos de éxito a Cristian”, dijo Mauro Castillo, Director del Departamento de Informática y Computación.
Impecable jornada de música y poesía ofrecieron el Ateneo de Santiago y el grupo de cámara Boecio
Composiciones de Antonio Vivaldi y de Juan Sebastian Bach resaltaron en el repertorio que interpretó el grupo de cámara Boecio, en el concierto ofrecido en el Auditorio del edificio de Dieciocho 390 de la Universidad Tecnológica Metropolitana, durante la última jornada pública de la agrupación Ateneo de Santiago desarrollada el 26 de septiembre.
El Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, Mario Torres Alcayaga, dio la bienvenida a los asistentes a nombre del Rector, tras lo cual se inició el programa que mezcló poesía y música, y que partió con la Sinfonía Sol Mayor RV 149 de Vivaldi a la que siguió la lectura del relato “el violín verde” de Bárbara Gatica.
La noche continuó con el Concierto para violín Mi Mayor BWV 1045 de Bach, y con los poemas de Leonardo Acosta “Errante Melodía” y “Sonidos Cósmicos”.
Finalmente, el grupo de cámara interpretó el Concierto Si Menor Po. 10, n°10, seguido de la lectura de los poemas “Mi música” y “Hoy es mañana” de Guillermo Brown, presidente del Ateneo de Santiago.
Historia del Ateneo
El Ateneo de Santiago es la organización cultural más antigua de nuestro país, que en agosto de este año cumplió 125 años de vida.
Destacados políticos, escritores, intelectuales y poetas han pertenecido a esta agrupación, entre ellos el ex Presidente de la República Arturo Alessandri Palma, Diego Barros Arana, Manuel Barros Borgoño, Valentín Letelier, Amanda Labarca, Diego Dublé Urrutia y Carlos Pezoa Véliz.
Actualmente, el Ateneo de Santiago es presidido por Guillermo Bown, quien durante la inauguración de la jornada pública que se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica Metropolitana, destacó los principios libertarios que siempre ha tenido esta agrupación cultural, científica y artística.
Comité de Navidad realizó el sorteo de su rifa
Una cama de dos plazas, un frigo bar y un horno microondas fueron los premios de la rifa del Comité de Navidad 2013, sorteados el pasado viernes 04 de octubre, en el tercer patio de la Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
La comunidad universitaria se dio cita ese día para asistir a este evento y disfrutar de choripanes con pebre, bebidas y panqueques.
Esta es la última actividad que realiza el Comité de Navidad con el objetivo de juntar dinero para la fiesta de fin de año que realiza el Servicio de Bienestar de Personal.
Festejos Dieciocheros
La comunidad UTEM, encabezada por el Rector Luis Pinto Faverio, festejó las Fiestas Patrias el pasado viernes 13. El tercer patio de la Casa Central de la UTEM fue el centro de esta celebración, que se resume fotográficamente.
Inaugurado Diploma de Especialización para Prevencionistas de la ACHS
La primera versión del Diplomado “Especialización en los Procesos Industriales” para prevencionistas de riesgo de la Asociación Chilena de Seguridad, fue inaugurado el lunes 23 de septiembre por la Dirección de Capacitación de la UTEM, Direcap, con la presencia del Gerente de Prevención de la ACHS, Arturo Cares Soulis, además, del equipo de relatores.
A nombre de nuestra Casa de Estudios Superiores, la Directora de Direcap, Claudia García Requena, les dio la bienvenida a los 33 primeros alumnos-prevencionistas de los cien profesionales matriculados para realizar este posgrado, que tendrá tres versiones.
“Este es un Diploma elaborado especialmente para los prevencionistas de la ACHS, tendiente a mejorar su competitividad laboral. De ahí la importancia de incluir materias específicas que les permitan reconocer los distintos procesos de la industria, así como los recursos humanos y técnicos a emplear en pos de detectar los peligros de accidentes y generar las soluciones que las empresas demandan”, manifestó la académica.
Por su parte, el Gerente de Prevención de la ACHS, Arturo Cares Soulis, manifestó que una de las críticas que recibe la asociación por parte de sus asociados, podría denominarse el de “patrulla juvenil”. Es decir, jóvenes profesionales muy bien preparados pero con falta de conocimiento práctico en las materias concretas de las industrias atendidas por la Asociación Chilena de Seguridad.
“De ahí nuestro interés de especializarlos en materias laborales focalizadas para atender requerimientos concretos en pos de prevenciones acotadas. La diversidad de las industrias chilenas ha sido tal, que hoy la prevención debe atenderse de manera especializada. Por tanto, los insto a aprovechar este curso, en pos de ser más eficientes al momento de brindar las asesorías pedidas”, manifestó el ejecutivo.
El Diplomado es coordinado por Andrés Guardia Sánchez y cuenta con Bernardo Gárate Pizarro, Jaime Mena Moya, Hugo Salas Carrasco y Jorge Sepúlveda Farías como relatores.
Profesores de Arquitectura se reunieron con académico de Oxford
Profesores de la Escuela de Arquitectura de la UTEM, compartieron una reunión-almuerzo con el arquitecto, Magíster en Desarrollo Urbano y PhD en Planificación de la Universidad Oxford Brookes, Camillo Boano, quien además, es Director del Programa de Maestría en Ciencias de Construcción y Diseño Urbano en Desarrollo, de la Unidad de Planificación del Desarrollo de Bartlett.
El interés de los académicos UTEM era conocer su particular experiencia investigativa en las intervenciones urbanas a que es llamado, principalmente, a consecuencias de catástrofes naturales, que obligan a relocalización de población y aislación de zonas de conflicto.
Camillo Boano ha sido consultor internacional, lo que le ha permitido trabajar en América Latina, en el Medio Oriente y Oriente Central, conjuntamente con formar parte del comité revisor de las revistas “International Development Planning Review”, “Urban Design and Planning Journal” y “Journal of Refugee Studies”.
La reunión con los académicos UTEM fue posible por una gestión del profesor Pablo Fuentes Flores, de nuestra Escuela de Arquitectura.
Positivo balance del Curso de Información Geoespacial, que Cartografía imparte a la Contraloría General de la República
Un positivo balance realizan los profesionales de la Contraloría General de la República que participan en el curso “Introducción a la Gestión de Información”, que el Departamento de Cartografía de la UTEM les imparte en la actualidad.
“La información geo-referencial es entender y comprender una problemática espacialmente en pos de contribuir a la eficiencia de una institución como la Contraloría, que debe dar garantías de transparencia a todos los ciudadanos. Por ello, estamos en la UTEM especializándonos”, expresa la arquitecto Marta Cuevas, perteneciente a la sede de Valparaíso.
El curso se inició el pasado 2 de agosto y está concebido para especializar a sus profesionales en el ámbito de la Cartografía y de las Geotecnologías, incorporándolos a nuevos lenguajes informáticos. Trabajan sobre el software Quatum GIS, que el académico-cartógrafo Pablo Morales les enseña de manera teórica-práctica empleando información proporcionada por la propia Contraloría General de la República.
“Lo importante es que ellos aprendan el programa utilizando las problemáticas que enfrentan en su labor contralora. Junto con incrementar su comprensión, profundizan su especialización. De esta forma, damos respuesta al requerimiento de la Contraloría General para que sus profesionales sepan ubicar e instalar en los mapas la información geo-espacial relativa a la obra pública”, especifica Pablo Morales.
Tanto, Nicolás Palominos, arquitecto de la División de Infraestructura y Regulación, como Felipe Valentín, abogado de las oficinas de Santiago, comentan que las dificultades registradas por los alumnos no radica en las problemáticas del software, sino más bien en el grado de alfabetización digital que cada uno pueda tener.
“Para los arquitectos, el curso les ha sido mucho más amigable. Porque están formados en torno a dimensiones y espacios, pero para un abogado como yo, que el computador es sinónimo de máquina de escribir, ciertamente, dominar esta geo-referenciación, es más complejo aunque igualmente atractivo”, añade Felipe Valentín.
El curso tiene una extensión de 92 horas cronológicas, con cuatro módulos que se imparten los viernes y sábado en el Campus Providencia. Sus 25 alumnos al término del curso deberán demostrar capacidad analítica para identificar los principales elementos que componen el espacio geográfico en mérito de una visión global de la Cartografía. Asimismo, identificar los aspectos fundamentales de las bases de datos y su vinculación al manejo de datos espaciales, que permiten crear, organizar y manejar información geográfica de la obra pública.
“Más allá de contar con una herramienta práctica que co-ayuda a nuestra labor profesional en la Contraloría General de la República, considero que el gran valor es que incorporamos un lenguaje común a problemáticas que se dan tanto en regiones como en Santiago. Esto es facilitador para una tarea nacional de por sí compleja y que debe estar exenta de errores”, añade Marta Cuevas.