Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

Presidenta Michelle Bachelet visita liceo UTEM

Posted by blogutem

Cinco nuevas indicaciones sobre la glosa de gratuidad, incluidas en la Ley de Presupuesto 2017, dio a conocer la Presidenta de la República Michelle Bachelet en la visita realizada al Liceo Comercial Insuco de Chile, administrado por la Universidad Tecnológica Metropolitana.

También puedes revisarlo aquí
UTEM TV

Tercera versión de la Semana de Cartografía y Geomática UTEM

Posted by blogutem

Entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre se realizó la tercera versión de la Semana de Cartografía y Geomática, organizada por la Escuela de Cartografía y Centro de Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la Universidad, reuniendo a profesores, estudiantes y titulados en un encuentro que busca resaltar la importancia de estas disciplinas en el medio actual.

La transversalidad de estas materias en asuntos de interés nacional y cercanos como la formación de barrios, urbanización de nuevos espacios o el impacto que estas actividades generan en la población; todo a partir del análisis interdisciplinario, invita a generar encuentros que discutan la necesidad de fomentar el estudio de estas carreras y la importancia de la especialización de los ya profesionales.

El encuentro contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Ana Gavilanes Bravo, quien felicitó a la organización por el espacio; además de cartógrafos titulados de la Universidad, encargados de acercar a los estudiantes con el mundo laboral.

A lo largo de la actividad, los estudiantes pudieron presenciar charlas magistrales como “Perfil Latinoamericano de Metadatos LAMPv2” encabezada por el cartógrafo UTEM, Pablo Morales Hermosilla y “La Geomática: su evolución e importancia” del Doctor Alfonso Condal Beretta.

Además, con el fin de generar un espacio íntimo entre los asistentes, se presentaron tesis de grado y prácticas profesionales de los estudiantes de último año, y la premiación de egresados destacados y estudiantes con mejores promedios del año 2015. Asimismo, se dio espacio para que Sebastián Quiñones, cartógrafo de la Universidad y Máster en información Científica, hablara sobre su experiencia en el extranjero, despertando el interés de los estudiantes por becas internacionales de estudio.

Para Marcela Salinas, Directora de la Escuela de Cartografía, el encuentro permitió entregar a los estudiantes “herramientas de conocimiento a través de la experiencia que traen profesionales expertos en el área, ya que invitamos a titulados que llevan 15-20 años en el campo. Mostrar que trabajando metodológicamente se consiguen los logros, y que aquí tratamos lo que es geomático, necesario para el medio laboral.”

Visión compartida por Isabel Bravo, estudiante de tercer año de Cartografía y Geomática, destacada por mejor promedio de su generación “esta semana nos entrega conocimientos de las personas que han egresado, de los trabajos. sobre el futuro laboral. Y también de la investigaciones que se pueden realizar.”

Todas las experiencias compartidas durante los tres días de exposiciones y premiaciones, serán recopiladas en un folleto resumen que se entregará a los asistentes próximamente.

UTEM certifica una de sus Facultades en ISO 14.001

Posted by blogutem

La Universidad Tecnológica Metropolitana dio un paso más en el compromiso asumido con la sustentabilidad, al obtener la certificación bajo la norma internacional de gestión medioambiental IS0 14.001 para la Facultad de Administración y Economía.

“Haber alcanzado esta distinción nos llena de orgullo por cuanto somos la primera Facultad chilena en hacerlo y además porque es un trabajo que nació hace 10 años en el curso de Gestión Ambiental de la Escuela de Ingeniería Comercial. Este logro es el trabajo de muchos estudiantes que semestre a semestre aportaron a construir el sistema que ayer logró certificarse”, sostuvo el director del Programa de Sustentabilidad de la Casa de Estudios, Óscar Mercado Muñoz.

“Esta certificación pone de manifiesto el fuerte compromiso de la Universidad Tecnológica Metropolitana con la aplicación de un sistema de gestión ambiental efectivo, con el cumplimiento de la legislación ambiental y con las mejoras que podemos ejecutar para generar cambios a nuestro alrededor que permitan disminuir la contaminación”, agregó.

UTEM comprometida con un medio ambiente sustentable Junto con la tecnología y la responsabilidad social, la UTEM definió la sustentabilidad como uno de los sellos que ha querido plasmaren su proyecto educativo. Por ello, en más del 90% de las carreras que actualmente imparte la institución se dicta al menos una asignatura vinculada a sustentabilidad y a partir del actual Modelo Educativo todas las carreras tienen la asignatura obligatoria Taller de Sustentabilidad.

Por otra parte, la Universidad Tecnológica Metropolitana lidera el “Acuerdo de Producción Limpia: Campus Sustentable°, yes la única Casa de Estudios de la Región Metropolitana certificada -este 2016- en todos sus Campus.

El director del Programa de Sustentabilidad recordó además que la Universidad “fue pionera en medir la huella hídrica y la huella de carbono universitaria”.

A nivel nacional, UTEM preside la Red Campus Sustentable-que agrupa ai3Casas de Estudios Superiores – y está adherida a la Declaración de Talleres, realizada por rectores de universidades, vicerrectores y cancilleres, donde se establece un compromiso con la sostenibilidad ambiental en la educación superior.

Para Óscar Mercardo, el desempeño en esta área es de suma importancia. “Trabajamos para que la educación sea distinta, el fin último es cambiar los valores del profesional que sale de nuestras aulas para que contribuya a construir un mundo sustentable”.

Masiva participación marcó el cierre de la Segunda Temporada de Conciertos UTEM

Posted by blogutem

En el Café Literario de Parque Bustamante en Providencia, se realizó el cierre de la Segunda Temporada de Conciertos UTEM. En la oportunidad, que se llevó a cabo el 30 de noviembre, se presentó el oboísta integrante de la Orquesta Sinfónica de la Serena, José Luis Urquieta.

La temporada 2016 tuvo como Directora Artística a la Soprano Cecilia Frigerio, quien manifestó su alegría por ser parte de esta actividad, además de valorar “el tremendo aporte que se da a la difusión de la música docta y contemporánea, marcando un precedente por segundo año consecutivo dada la calidad de los artistas que se presentaron”, indicó.

En esta oportunidad y con el objetivo de llevar la música a las distintas comunas, la temporada se realizó en el Teatro Municipal de la comuna de San Miguel, con el apoyo del Centro Cultural de la Caja Los Andes; y en la comuna de Providencia, con el apoyo de la Dirección de Bibliotecas, que facilitó las dependencias de los cafés literarios de Balmaceda y Parque Bustamante.

La Segunda Temporada de Conciertos UTEM estuvo compuesta por nueve fechas donde se presentaron músicos chilenos, parte de los cuales se encuentran desarrollando su vida artística en Europa y Asia, como es el caso del guitarrista Alexis Vallejos, radicado y reconocido en Japón; internacionalmente se contó con la participación de la flautista alemana Sylvia Hinz y del cuarteto de saxofones de Milán.

Según señaló el encargado de Cultura de la Casa de Estudios, Hernán León González, “la temporada fue organizada por la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión, y contó con financiamiento del Fondo de Desarrollo de las Artes Fondart en su categoría de fomento a la música. Cabe destacar que como una forma de incentivar el talento de quienes participaron de la temporada, en esta se realizó un concurso de jóvenes compositores en el que se recibieron 72 composiciones, cuyas obras fueron interpretadas por los artistas participantes”.

“Para el año 2017 ya se está trabajando en la programación para realizar la Tercera Temporada de Conciertos UTEM”, agregó.

Director del Programa de Sustentabilidad da charlas en Argentina

Posted by blogutem

El Director del Programa de Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Óscar Mercado Muñoz, participó en el 1er Seminario Internacional de Gestión Ambiental Universitaria, realizado en el Ministerio de Educación de Argentina.

El académico de la UTEM fue invitado a esta actividad por la Universidad de Buenos Aires, y realizó la clase magistral “¿La universidad para que educa?”, dirigida a representantes de las universidades nacionales argentinas.

La clase magistral versó sobre la realidad, desafíos y logros de las universidades chilenas en sustentabilidad, donde la UTEM se ha posicionado como líder, tras ser certificada en todos sus campus bajo el “Acuerdo de Producción Limpia: Campus Sustentable” y recibir la certificación ISO 14.001 en su Facultad de Administración y Economía.

Durante la visita, el académico también participó en el III Encuentro Latinoamericano de Universidades Sustentables, realizado en la ciudad de Tucumán. En dicho Encuentro dictó una conferencia sobre cómo la UTEM integra la sustentabilidad en el currículum, generando positivos comentarios por los avances logrados. De igual manera, dictó una charla sobre gestión de campus sustentable a representantes de universidades de diversos países latinoamericanos.

Según señaló Óscar Mercado Muñoz, ambas experiencias “fueron muy enriquecedoras y contribuyen, por una parte, a valorar el gran avance de nuestra Casa de Estudios en estos aspectos y a generar nuevas ideas para avanzar en el futuro. Ser un referente dentro de Latinoamérica nos permite entregar conocimientos a otras universidades, cumpliendo con la función de transmitir conocimientos a nuestros pares”.

UTEM organiza workshop enfocado a promover la importancia de la seguridad y normativa alimentaria

Posted by blogutem

El “Workshop Internacional en Normativas y Seguridad Alimentaria”, organizado por el Centro de Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente de la Universidad, en conjunto con la Sociedad Chilena de Tecnología de Alimentos (SOCHITAL), convocó a profesionales de diversas áreas; enfocados en promover la inocuidad alimentaria a través de una correcta producción, manipulación y distribución.

Pese a los avances en ciencia y tecnología, un manejo incorrecto de los alimentos puede provocar enfermedades que además de generar molestias físicas, podría desencadenar problemas significativos a largo plazo. Por tal razón, en el encuentro se discutió la importancia de generar conciencia sobre la responsabilidad humana, ya que gran parte de las infecciones se transmiten por causa de una manipulación descuidada.

La iniciativa demuestra el compromiso que la Universidad tiene desde hace más de 20 años en formar profesionales de la industria alimentaria. Para Marisol Durán, Vicerrectora Académica de la Universidad, “instancias como este workshop, permiten una constante actualización en temáticas relevantes para el desarrollo tecnológico de Chile. Esto, con el propósito de cumplir a las demandas de los consumidores, con alimentos más seguros, saludables, nutritivos y que entreguen un bienestar integral.”

Descomposición, falta de higiene y desarrollo de microorganismos son algunos de los factores que pueden provocar infecciones en los consumidores, hechos que para Mario Pérez Won, presidente de la SOCHITAL, ocurren por una “falta de educación para todas las personas que trabajan en alimentos. La mayoría de las vulneraciones se producen por falta de criterio, a raíz de la falta de educación. Si la persona comienza a educarse, podrá saber qué tiene que consumir y qué no.”

Durante la actividad, la Doctora en Toxicología Ambiental de la Universidad de Cork (UCC) y autoridad de seguridad alimentaria en Irlanda, Pamela Byrne, expuso la charla “La importancia de la ciencia en la regulación de alimentos”, refiriéndose a la necesidad de proteger a los consumidores a través de la implementación de fiscalizaciones con recursos científicos, como por ejemplo, el etiquetado pertinente de los productos.

Desde la responsabilidad profesional en la materia, para Byrne “es muy importante enseñar en las universidades sobre la importancia de la seguridad de alimentos, ya que los profesionales no solo pondrán alimentos en el mercado, sino que pondrán alimentos seguros en el mercado, utilizando aplicaciones legales. Entonces es muy importante que entiendan cuáles son los elementos alimentarios de seguridad y los sistemas de producción de comida, creando una fuerte regulación en el manejo seguro de los alimentos.”

Frente a la normativa necesaria para garantizar seguridad alimentaria, el Coordinador Senior de Asociaciones y miembro de la Asociación Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSP), Samuel Godefroy expuso la charla “¿Las normas del CODEX están haciendo frente a las necesidades de los reguladores de alimentos?”

Charla en la UTEM expone sobre estrategias y normativas para la investigación científica

Posted by blogutem

El pasado 30 de noviembre se realizó la charla “Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica”, dictada por la directora del programa de información científica de CONICYT, Patricia Muñoz.

La actividad, organizada por el Centro de Transferencia Tecnológica y Vinculación de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, tuvo como principal objetivo exponer las normativas y procedimientos para generar información y documentación editorial científica, como también evaluar el nivel de las publicaciones nacionales en torno a las ciencias sociales y las humanidades.

Durante la charla, Patricia Muñoz presentó diversos resultados de investigación sobre cienciometría, además de profundizar sobre el actual impacto de las publicaciones chilenas a nivel mundial. En torno a este desafío, destacó la necesidad de manejar “el qué y cómo publicar publicaciones científicas”.

“En el caso de las investigaciones nacionales, el principal reto es aumentar su visibilidad, pero más que nada esto tiene que ver con un carácter disciplinario: dónde van a aportar las ciencias sociales y cómo posicionarlas a niveles internacionales. Es un sistema que tiene que ver con los resultados del artículo científico más que con otras cosas”, expresó la directora del programa de CONICYT.

En el marco del proceso de sensibilización en esta materia, el Centro de Facultad extendió la invitación de esta actividad a las distintas unidades y facultades de nuestra casa de estudios, logrando congregar a académicos y autoridades en un solo espacio.

Carlos Rojas Ríos, el director del Centro de Facultad, recalcó el trabajo de la unidad al promover y guiar el trabajo de los académicos para la elaboración de publicaciones indexadas.

“Ha resultado bastante promisorio en esta visión prospectiva el ir potenciando la vinculación que un académico puede generar con un tema o actividad, y que finalmente la visione como una publicación de manera de abrir un árbol de comunicaciones en toda esta red internacional”, señaló.