Equipo Construye Solar UTEM participó en Seminario Prefabricación de Viviendas Sustentables

En el marco del rediseño de la carrera de Arquitectura y en base al Modelo Educativo de la Universidad Tecnológica Metropolitana, desde la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial se han impulsado nuevas estrategias de formación del pregrado para impulsar un trabajo colaborativo entre los estudiantes apoyados por sus académicos y relacionándose con su medio externo, entre ellas se encuentra la participación en la competencia de viviendas económicas sustentables Construye Solar, organizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la ONG La Ruta Solar.
En este contexto, el equipo Epifanía Solar 2016-2017, que representa a la Casa de Estudios, participó en el Seminario Prefabricación de Viviendas Sustentables, organizado por Construye Solar, en la Universidad Federico Santa María el pasado 29 de noviembre.
La competencia terminará con la presentación de la construcción a escala real en abril de 2017, de diez prototipos de viviendas sociales sustentables en la “Villa Solar” en Santiago de Chile, entre las que se encuentra la propuesta de la UTEM “Vive-60”.
En el seminario, tras la presentación de los expositores se realizó un taller de corrección de los prototipos en concurso, realizado por un grupo de siete arquitectos especialistas, quienes conocieron la propuesta de Epifanía Solar en una ronda de intercambio de opiniones entre los grupos asistentes y expertos en sistemas de modularización de viviendas.
Durante la jornada se visitó el prototipo presentado por la Universidad de Concepción en el concurso 2014-2015, en el cual la UTEM destacó con la propuesta “e60”.
“Vive-60”: la propuesta de la UTEM
EL prototipo que se encuentra construyendo el quipo Epifanía Solar, consiste en una vivienda económica, bioclimática, con accesibilidad universal, eficiente en el uso de estrategias pasivas de bajo impacto ambiental. Rescata elementos de la arquitectura tradicional chilena como un patio central con orientación norte, dibujando un volumen de ventilación con características de regulador de temperatura y humedad conformando un biombo climático para los diferentes recintos corredores; un muro captador y una terraza que contribuye a la progresividad de la vivienda.
Concierto de Gala Coro UTEM cierra el 2016 reconociendo el desempeño de sus músicos

Con la participación del Rector Luis Pinto Faverio; la Vicerrectora Académica, Marisol Durán Santis; la Jefa de Gabinete, Claudia García Requena; comunidad universitaria e invitados, el pasado 28 de noviembre se realizó el Concierto de Gala Coro UTEM.
La actividad que nació como una propuesta de la máxima autoridad de la Casa de Estudios para reconocer y visibilizar el trabajo del Coro durante el año, permitió que los asistentes disfrutaran de un repertorio compuesto por música docta y popular.
Según señaló el encargado de Cultura de la UTEM, Hernán León González, la actividad permitió mostrar el “esfuerzo, compromiso y constancia de los integrantes del Coro encabezado por su Director, Jorge Meneses Cerda y su pianista, Cristián Lazo Rémedi, quienes llevaron a cabo un trabajo profesional, que ha permitido tener una agenda completa de presentaciones a nivel institucional y fuera de la Universidad”.
“Entre ellas destaca la participación en encuentros corales organizado por el Ministerios de Obras Públicas y el Encuentro Nacional de Coros, que este año se realizó en Linares” agregó.
Mario Quiroz inaugura su exposición “Emoción, Sensación y Color” en la UTEM

En el edificio de dieciocho 390, ubicado en el Campus Área Central, se realizó la inauguración de “Emoción, Sensación y Color”, exposición de pinturas del artista y académico de la Escuela de Diseño de nuestra Institución, Mario Quiroz Salinas, que se exhibirá entre el 2 y 9 de diciembre en la Sala de Consejo.
En compañía de académicos, funcionarios, invitados del artista y un gran número estudiantes, Mario Quiroz lanzó una muestra de 10 pinturas de su autoría, correspondientes al avance de su colección completa de 30 cuadros elaborados en técnica acrílica. Todos, pertenecientes a sus últimas producciones (2010-2016).
La exhibición explora temáticas que permitirán al espectador, conectarse con el lado más profundo de sus sensaciones y percepciones a través de la interpretación personal de cada obra. Desde la explicación del artista “Yo hablo de la pintura viva, y cuando la pintura es viva, todos reaccionan distinto. Cada uno ve lo que quiere ver. Cuando están muertas lo ves una vez, y ya te acostumbras a lo que es. En cambio, con las vivas, lo que volverás a ver depende del ánimo”
Además, durante la inauguración surgieron reflexiones en torno al significado del arte como transformador de realidades a partir de conceptos preestablecidos. Concepción que Quiroz refleja a cabalidad en su trabajo, desde el punto de vista del profesor de la Escuela de Diseño, Marcelo Rodríguez “En esta exposición vemos ese acto de crear nuevas formas, nuevas realidades, nuevos universos. Nos invita, además, a conocer sus propios mundos, muy personales. Para que nos sumerjamos nosotros, y nuestra propias emociones nos den la respuesta a la pregunta ¿Qué me dice esta pintura?”
El proyecto nace a partir del interés de la Universidad por mostrar a la comunidad trabajos de sus académicos, dando espacio a artistas como Mario, quien pinta desde hace poco más de 10 años y ha representado a Chile en encuentros internacionales como el “Festival Latinoamericano y Africano de Arte y Cultura.”
La exposición se encuentra abierta a todo público de 8:30 a 18:30 horas, hasta el viernes 9 de octubre.
DIRECAP organiza charla sobre estrategias para el capital humano para empresas

El pasado 24 de noviembre se llevó a cabo en la charla “La estrategia organizacional alineada a los valores del Capital Humano”, organizada por la Dirección de Capacitación y Postítulo (DIRECAP) de la Universidad Tecnológica Metropolitana, en conjunto con el Círculo de Capital Humano del Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM) y el Organismo Técnico Intermedio de Capacitación del Sector Silvioagropecuario (AGROCAP).
Realizada en la sala Gabriela Mistral del Hotel Neruda, la actividad congregó a representantes de distintas organizaciones del sector empresarial con el propósito de evidenciar la importancia del liderazgo positivo en las estrategias para el desarrollo del capital humano.
La jornada contó con la participación de importantes expositores como el Gerente General en Aceros Hochschild y Director de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Marcelo Bruzzone, y la experta en coaching y Directora de ICC-Lambent de Londres en Chile, Joyce Veloso.
Claudia Barbosa, Directora de DIRECAP, destacó el fortalecimiento que provee este tipo de actividades en la vinculación entre la universidad con el mundo empresarial, la cual permite la realización de nuevos proyectos para la capacitación del capital humano de las organizaciones.
“Con esta iniciativa estamos intentando participar en varios círculos de empresarios, de esta forma, contribuimos a distintos rubros y la universidad se vincula efectivamente con las empresas, activando la retroalimentación para saber que realmente se está necesitando a nivel de capital humano”, señaló.
Charla: “El costo económico de no hacer las cosas bien” en la UTEM

La Universidad Tecnológica Metropolitana, a través del Programa de Tutores de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente, organizó la charla “El costo económico de no hacer las cosas bien. Reflexiones en torno a la educación superior y el desarrollo económico del país”, dictada por Carlos Cáceres Sandoval, Master en Economía de la Universidad de Pensilvania.
Considerando el contexto actual donde Chile se posiciona como uno de los países OCDE con más baja comprensión lectora en la población adulta, el expositor invitó a reflexionar en torno a la pregunta ¿Por qué no hacer las cosas bien desde la primera vez?, enfatizando en la importancia de entender instrucciones e ideas desde el principio, con el fin de aunar recursos y evitar el impacto financiero.
Durante la charla, Cáceres explicó conceptos relacionados al área económica como “costo de oportunidad”, “función de productividad” e “improductividad”, alejándolos de la conceptualización laboral, y vinculándolos a la realidad académica de los asistentes, en su mayoría, estudiantes y profesores.
También desde el ámbito académico, Carlos Cáceres destaca la necesidad de “hacer las cosas bien” en las aulas, debido a la responsabilidad social que recae en cada futuro profesional, puesto que “los estudiantes son parte de una elite en Chile, principalmente en universidades con mayor selectividad como la UTEM. Ellos tienen una gran responsabilidad a futuro, porque van a guiar a otros profesionales y personas. Por lo tanto, tienen que dar el ejemplo sobre cómo hacer las cosas bien y evitar el costo para la institución y el país.”
Asimismo, Manuel Jeria Orell, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente, recalcó el aporte que este tipo de charla significa para los estudiantes “no sólo en su futuro laboral. La mayor parte de ellos todavía está estudiando y nuestro propósito es entregarles herramientas que les permitan orientarse y ordenarse mejor en su actividad estudiantil, y tener una mirada en perspectiva del futuro, de cómo desempeñarse mejor como profesionales. En ese sentido, la experiencia del expositor contribuye a entregar herramientas para que ellos puedan tener un mejor desempeño académico en lo que significa el manejo y ordenamiento de su tiempo.”
A lo largo de la jornada, el también Magíster en Economía de la Universidad de Chile, logró conectar con los estudiantes y académicos a través de sus propias experiencias sobre cómo, en algún momento de su trayectoria, el no hacer las cosas bien, le generó costos económicos.
El Programa de Tutores de la Facultad busca gestionar estos espacios que permitan a los estudiantes conocer realidades profesionales, más allá de las cátedras. Con ello se pretende propiciar el apoyo académico dentro de la comunidad por medio de la detección de dificultades que puedan presentar sus compañeros, potenciando así el soporte para una formación integral de los estudiantes.
UTEM participó en la conmemoración de la Convención sobre los Derechos del Niño

El Centro de Familia y Comunidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana, participó activamente en la Conmemoración de la Convención de los Derechos de niñas y niños de Chile, que se desarrolló el 30 de noviembre en la Escuela Luis Calvo Mackenna de Santiago.
Enmarcada en la conmemoración de la Convención Sobre los Derechos del Niño, esta actividad se realizó con la finalidad de brindar un espacio de promoción de derechos orientada a niñas, niños y adolescentes, estudiantes de la Escuela Luis Calvo Mackenna.
En conjunto con la Red Comunal de Infancia y Adolescencia, la Oficina de Protección de Derechos de Santiago planificó esta jornada con diferentes espacios de participación a través del juego, abordando temáticas vinculadas a los 10 derechos de la niña y del niño, cada uno trabajado por instituciones de la comuna y la UTEM.
Entre estas instituciones se encuentran la Oficina de Protección de Derechos de Santiago; la Oficina de Inclusión y No discriminación; el Centro Andacollo; la Oficina Migrantes; el CESFAM 1 de la comuna; la Oficina de la Discapacidad; el Centro de Atención Familiar; y la Oficina de Infancia.
La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por Naciones Unidas y busca promover en el mundo los derechos de estos, cambiando la concepción de la infancia. Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990, el que se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten.
Reconocimiento a Nicanor Parra marcó el XX Simposio Chileno de Física

Entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre se realizó la vigésima versión del Simposio Chileno de Física, evento bienal que congrega a investigadores, estudiantes y representantes de la academia y la industria en torno a los avances de esta disciplina a nivel nacional e internacional.
El encuentro, organizado por la Universidad Tecnológica Metropolitana en conjunto con la Sociedad Chilena de Física, la Comisión Nacional de Energía Nuclear y la Universidad de Talca, contó con charlas de destacados científicos nacionales y extranjeros, y un especial reconocimiento a Nicanor Parra, por su aporte pionero a la física desde la antipoesía y la docencia.
Sobre este homenaje, el Presidente de SOCHIFI, Gonzalo Gutiérrez Gallardo, señaló la necesidad de reconocer a Parra desde la comunidad científica, destacando su trabajo en la creación de un nuevo lenguaje científico y su influencia en varias generaciones de físicos en el país.
“Era una deuda que tenía el mundo científico con Nicanor Parra. Si uno lo ve desde la distancia, era un científico profesional, posteriormente su labor de poeta copó todo su tiempo, pero siempre ha permanecido con su corazón en la física”, indicó.
El simposio dio espacio a la discusión y reflexión de las diversas áreas de investigación de la física, donde destacaron las charlas del Premio Nacional de Ciencias y Director del Centro de Estudios Científicos, Dr. Claudio Bunster; del físico Dr. Andrés Kreiner de la Universidad de San Martín (Argentina) y del Dr. Luis Felipe Delgado de la Universidad de Princeton (EUA).
Durante su participación, el Dr. Claudio Bunster, quien también ha sido académico de la Universidad de Princeton (de donde es Long Term Member del Instituto de Estudios Avanzados), y de la Universidad de Texas en Austin, destacó la importancia del simposio como lugar de encuentro entre investigadores.
“Fui uno de los que estuvo involucrado en el primer simposio y los he seguido siempre. Es algo de lo que yo me siento parte de manera absolutamente natural: este es el lugar de encuentro de los físicos chilenos y yo soy un físico chileno”, afirmó.
Junto a las charlas, también se sumó una muestra de posters provenientes de las distintas universidades y centros de investigación del país, donde fueron reconocidos los trabajos de los estudiantes Ignacio Ormazábal (U. de Concepción) y Carlos Maldonado (Universidad de Santiago).
Por otro lado, el encuentro también permitió reflexionar sobre nuevas estrategias de enseñanza en esta disciplina y su actual relación con la sociedad y la industria.
En ese contexto, el Dr. Rafael Correa Devés, Director de SOCHIFI, académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana y Presidente del Comité Organizador, recalcó la importancia de la ciencia como factor fundamental en el desarrollo cultural y social del país. “Hablar de ciencias separado de la cultura nos parece estrecho por decirlo menos. Por esta razón, hemos querido realizar un simposio más abierto. Parra es una ecuación de ciencia, cultura y la gente: esa es la ecuación que tenemos que pensar también para mejorar la calidad de vida de la sociedad”, aseguró.
También puedes revisar:
Saludo de Su Excelencia la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria