Investigación científica del Departamento de Química UTEM recibió premio internacional en la Conferencia “Polymers and Organic Chemistry”

El Doctor Oscar G. Marambio Pinto, académico del Departamento de Química y Director del Centro de Transferencia Tecnológica y Vinculación de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente de la UTEM, recibió el Poster Prize por la Royal Society of Chemistry and IUPAC-sponsored, en la 16th International Conference Polymers and Organic Chemistry POC-16, realizada en la isla griega de Creta.
El premio científico reconoce al mejor trabajo en calidad de poster presentado en el POC-16, y se entrega por la relevancia, trascendencia y exposición de su trabajo de investigación “Design of Drug Delivery System Based on Poly Porous Hydrogels: Testing of Bioactive Agent Release Using an Ultrafiltration System”, realizado en conjunto con los investigadores del mismo Departamento de la UTEM, Guadalupe del Carmen Pizarro Guerra y Manuel Jeria-Orell, e Ignacio Moreno-Villoslada de la Universidad Austral de Chile.
La conferencia internacional se realiza cada dos años y reúne a los más destacados investigadores del mundo, donde discuten, comparten y establecen nuevos desafíos en las ciencias de los polímeros y en su estrecha relación con la química orgánica.
La investigación de la UTEM es parte del proyecto Interno UTEM L215-12 “Fabricación de filmes porosos funcionales con estructura tipo Honeycomb, con potenciales aplicaciones como recubrimiento óptico y semiconductores”.
Los investigadores agradecieron a la Dirección de Investigación y Desarrollo Académico (DIDA) de la Vicerrectoría Académica por el apoyo brindado.
UTEM participó en el II Encuentro de Red de Egresados, Graduados y Titulados de las Universidades del CUECH

Con la participación de 13 universidades pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile, se desarrolló en la sede Pucón de la Universidad de La Frontera, el “II Encuentro de Red de Unidades de Egresados, Graduados y Titulados (REGRAT-CUECH)”.
La Red nació en 2013 como una necesidad de compartir experiencias y retroalimentación acerca de las prácticas realizadas en la vinculación con titulados en las universidades pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Su principal objetivo es contribuir al estudio, progreso, desarrollo y perfeccionamiento del seguimiento de egresados, graduados y titulados, a fin de colaborar con una formación pertinente y de calidad, con el sello profesional distintivo de las universidades estatales.
Según señaló Jéssica Orellana Saavedra, encargada de la Red de Egresados y Titulados UTEM la realización de este encuentro contribuye a la coordinación de acciones, además de impulsar y fortalecer la vinculación con los egresados; intercambiar y utilizar información; presentar proyectos en red; optimizar los recursos disponibles y difundir las acciones acordadas.
“Este trabajo conjunto nos permite distinguir y relevar el sello profesional de las universidades del Estado, incorporando estrategias de colaboración y acciones conjuntas entre las oficinas de egresados, graduados y titulados de las universidades del CUECH”, agregó.
Por su parte el integrante del comité de REGRAT, Luis Carrasco, de la Universidad de La Serena, indicó que “trabajar en red permite compartir diversas miradas entre colegas de una misma área, poder acceder a nuevas líneas de financiamiento y proponer proyectos con una base más sólida al Ministerio de Educación”.
Carrasco indicó que el área de egresados y titulados es nueva en las universidades y, actualmente, es obligatoria dentro de los proyectos y la acreditación. “La Red permite ver las buenas prácticas de universidades que están acreditadas en esta área. Nuestro principal foco es que todos podamos compartir y trabajar en conjunto”, añadió.
OBJETIVOS
Uno de principales objetivos de este segundo encuentro fue identificar los criterios de evaluación e indicadores claves en los nuevos procesos de acreditación impulsados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), vinculados al seguimiento de titulados.
Otro de los objetivos fue diseñar un plan de trabajo en red para la construcción de indicadores de impacto de la formación profesional en el medio nacional, con la finalidad de generar un instrumento común que permita conocer el comportamiento de los titulados de las universidades estatales en el mundo laboral, las condiciones y acceso al empleo.
La directora académica de Pregrado de la UFRO, Ana Moraga Pumarino, expresó su opinión acerca de la importancia del encuentro. “Es relevante poder compartir experiencias, entendiendo que la vinculación con titulados es un eje transversal y de real importancia para la retroalimentación de nuestros procesos formativos, quehacer en el cual estamos todos involucrados, como universidades estatales. Por otra parte, estas instancias nos acercan como instituciones, de manera que podemos reconocer que nuestros procesos están alineados con los mecanismos y las políticas en el proceso institucional y de acreditación de carrera”, aseguró.
DESAFÍOS
Dentro de los desafíos de la Red se encuentran el fortalecimiento de la misma a nivel nacional y la creación de proyectos relacionados con egresados y titulados.
El próximo Encuentro REGRAT-CUECH se centrará en temáticas de inserción laboral y empleabilidad, y se realizará los días 10 y 11 de noviembre en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Fuente: Universidad de la Frontera y Comunicaciones UTEM.
El 93% de los correos institucionales ya migró a GMAIL

El Departamento de Sistemas y Servicios de Informática (SISEI) informa que a la fecha, el 93% de los correos institucionales migró desde el servidor de correo Zimbra hacia Gmail, trayendo como beneficio el acceso a gran parte de los servicios de Google Apps.
Esto significa, por ejemplo, que hoy nuestra comunidad cuenta con herramientas colaborativas para el trabajo en línea, además de un e-mail con capacidad de almacenamiento ilimitada; y con acceso desde cualquier equipo que mantenga acceso a Internet.
Así lo destacó Víctor Bustos Bernard, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Informática (SISEI), quien realizó un llamado a quienes aún permanecen en Zimbra a contactarse con la casilla soporte.sisei@utem.cl o a los teléfonos 27877603 – 27877605 – 27877852 – 27877600 para poder hacer la migración.
“Como en todo proceso de cambio, en este traslado hemos debido enfrentar ciertas complejidades y dificultades – como el rebote de correos y la recepción en carpeta SPAM – lo que se originó por mantener algunas cuentas en la antigua plataforma”.
Por ello, agregó, “es importante que los integrantes de la comunidad que aún están utilizando Zimbra, se contacten con nosotros para poder realizar la migración a esta nueva plataforma”.
“Revista Chilena de Economía y Sociedad” UTEM cumple 10 años de existencia

La “Revista Chilena de Economía y Sociedad”, publicación de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Tecnológica Metropolitana, cumple 10 años desde su creación, ocupando un espacio destacado entre las revistas académicas nacionales especializadas en Economía y Finanzas.
Según señala su Editor Jefe y académico UTEM, Claudio Molina Mac-Kay, “actualmente esta publicación logra una reconocida visibilidad nacional e internacional al estar indexada en Academic Search Complete, base de datos de Ebsco Information Services; Ulrichs Web: Global Serials Directory; Google Scholar y Latindex”.
En el próximo número, correspondiente a Junio de 2016, se publicarán artículos que abordan temáticas de interés para economías regionales, organización de negocios con responsabilidad social, temas sobre econometría financiera, colusión y regulación.
Destaca en este número el trabajo presentado por el equipo de expertos del Banco Mundial, que aborda los contratos de renegociación de alianzas público-privadas.
Todos los artículos publicados desde el año 2007 en “Revista Chilena de Economía y Sociedad”, encuéntralos aquí
UTEM y AMUCH presentaron estudio sobre municipios y descentralización

El Programa de Estudio de Políticas Públicas de la Universidad Tecnológica Metropolitana, en conjunto con la Asociación de Municipalidades de Chile presentaron el estudio “Entre la región y la comuna: descentralización y municipios bajo la mirada de los consejeros y consejeras regionales (CORES)”.
En el evento, realizado en el Club de la Unión, se dieron a conocer los principales resultados del estudio realizado a través de una encuesta nacional efectuada a 80 consejeras y consejeros regionales durante el 2015, en la que se recogieron las percepciones de estas autoridades sobre temas como la descentralización y el desarrollo municipal en Chile.
La actividad fue encabezada por el director de Estudios de AMUCH, Roberto Lagos Flores, acompañado del director del Programa de Estudio de Políticas Públicas de la UTEM, Leonardo Gatica Villarroel; el sociólogo e investigador, docente de la Universidad Austral de Chile, Pablo Iriarte Bustos, y el Director de la Unidad de Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes, y editor de la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, Daniel Cravacuore.
Escuela de Arquitectura UTEM diseña y construye patios para jardines infantiles públicos de la comuna de Santiago

La Escuela de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Metropolitana, en colaboración con el Comité para la Infancia y la Familia de la Comuna de Santiago, está trabajando en la creación de patios de juego en jardines infantiles públicos de la comuna de Santiago.
La iniciativa, a cargo de la académica y arquitecta Irene Escobar Doren, busca dotar a estos espacios pedagógicos de experiencias de juego y exploración en contacto con la naturaleza, permitiendo ser una colaboración en el desarrollo motriz y el sentido de la curiosidad de los niños, en un entorno seguro y estimulante.
Por segundo año consecutivo se está llevando a cabo este proyecto, cuya construcción completa es realizada por los estudiantes de Arquitectura del electivo de la carrera: “Diseño y Construcción Participativa de Patios para la Primera Infancia”, que los alumnos pueden cursar a lo largo del pregrado.
La primera versión del proyecto se desarrolló durante el 2015 en el Jardín Infantil Pablo Neruda, ubicado al sur poniente del Parque O’Higgins. Su ejecución se logró con aportes y donaciones voluntarias de distintas microempresas que apadrinaron el proyecto, y el trabajo conjunto con los apoderados y el equipo pedagógico del jardín infantil.
Esta nueva versión de la iniciativa se está desarrollando en el Jardín Infantil Cardenal Silva Henríquez, ubicado en el barrio Balmaceda, con el aporte de recursos de la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión de la UTEM y un convenio de colaboración con Maderas Arauco.
El proyecto es una iniciativa del Programa Aprendizaje + Servicios de la Escuela de Arquitectura UTEM, que integra la responsabilidad social de la UTEM con los contenidos curriculares de la carrera.
Según explicó Irene Escobar Doren “este taller es una experiencia de diseño y construcción de proyectos de pequeña escala, cuyas premisas principales se basan en la observación directa del juego de los niños en terreno y en los talleres de participación que se desarrollan con el equipo pedagógico y los apoderados. Así, se trazan los principios básicos del diseño como interpretaciones lúdicas del desplazamiento infantil: explorar, esconderse, trepar, colgar o arrastrarse”.
“Durante el proyecto se desarrollan talleres de participación con la comunidad para levantar las necesidades y entender qué es lo que sus habitantes visualizan como útil, necesario o deseable para el entorno de los niños”, enfatizó.
La estudiante de Arquitectura, Francisca Castro, quien trabajó en la versión 2015, destacó la vinculación que este tipo de instancias genera desde el mundo académico con la comunidad. “Como estudiantes poder construir lo que nosotros mismos diseñamos, es un gran aprendizaje, ya que, desde lo académico no siempre se da la instancia de una intervención real ”, indicó.
Por su parte, el estudiante de Arquitectura David Corrales, quien también participó de la iniciativa el 2015, señaló que lo más atractivo fue “que el proyecto involucrara a las personas, porque generalmente uno como estudiante o arquitecto, asume una postura autoritaria sobre los proyectos. Lo más relevante es que la arquitectura que nosotros generamos acá no fue sólo un objeto, sino una plataforma donde la comunidad se desenvuelve cotidianamente. Una manera de instaurar una semilla que servirá como un espacio rico en fortalezas, arraigo y empoderamiento de la comunidad”.
Primer Seminario del Observatorio de Educación Superior realiza categórico análisis contra el lucro en las universidades

Ad portas de darse a conocer el proyecto de la reforma a la educación superior el Observatorio de Educación Superior OBESUP de las Universidades del Estado de Chile, realizó el Seminario “Tópicos de Educación Superior: El lucro en las Universidades”.
Se trató de dos exposiciones y un conversatorio con la Diputada Alejandra Sepúlveda, presidenta en 2011 de la Comisión Investigadora del Lucro de la Cámara de Diputados, y la Premio Nacional de Periodismo, Directora del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, María Olivia Mönckeberg, quien durante años ha investigado y publicado tres libros sobre el lucro y el negocio en las universidades.
La actividad, realizada en el Ex Congreso Nacional fue moderada por el Director Ejecutivo del OBESUP y Director de Asuntos Nacionales e Internacionales de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Tito Flores Cáceres, y contó con la participación de diferentes autoridades de educación, entre las que destaca la Directora Ejecutiva del CUECH, Marcela Letelier Porras y el Rector de la UTEM, Luis Pinto Faverio, quien agradeció a las panelistas y al Observatorio por la realización del seminario.
Durante su exposición, la Diputada Alejandra Sepúlveda se refirió al trabajo y las conclusiones generadas en la Comisión Investigadora del Lucro, asegurando que desde el cambio del modelo institucional de educación superior en los años ’80 durante el régimen militar, existe un “libertinaje absoluto, entregando el Crédito con Aval del Estado CAE como repuesta sin fiscalizacion a quienes no pueden estudiar por falta de dinero”.
La diputada se mostró esperanzada en el proyecto de la reforma a la educación superior que se dará a conocer. “Estamos en un momento precioso de discusión de lo que queremos en educación en Chile. Esto es política pública pura. Podemos tener la reforma más importante en los últimos 50 años, no podemos desperdiciar esta oportunidad”, indicó.
Por su parte, María Olivia Mönckeberg dio a conocer diferentes datos publicados en sus investigaciones sobre el tema y fue enfática al señalar que no existe fiscalización “a los grupos poderosos que están detrás de esas entidades que les gusta llamar universidades”.
Para ella entre las razones fundamentales que permiten el lucro en la educación –insistiendo en que se debe poner fin a este-, se encuentran permitir que grupos de poder e influencia como el Grupo Laureate, sean dueño de casas de estudio. Además, insistió en que existe una reforma pendiente, que también se manifiesta en las cifras, donde se muestra por ejemplo, que las universidades estatales sólo representan un 14,8% de matrícula de los alumnos de pregrado.