Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

Muestran avances de la remodelación de la Biblioteca de Trabajo Social

Posted by blogutem

Hasta la Biblioteca de Trabajo Social llegó la semana pasada el Rector Luis Pinto Faverio para conocer los avances en la remodelación de la Biblioteca de Trabajo Social, ubicada en Padre Felipe Gómez De Vidaurre 1550.

El proyecto estuvo a cargo del Departamento de Obras y Servicios Generales y contó con la colaboración del Sistema de Bibliotecas de la UTEM (SIBUTEM). Las obras se prolongaron durante dos meses porque debió reordenarse el sistema eléctrico del edificio.

La biblioteca estaría habilitada al público durante este mes, reveló el Jefe de Obras y Servicios Generales, Luis Fuentes. “Procedemos a amoblarla, a dotarla de Internet y a trasladar los textos. Luego de ello, procederemos a reinaugurarla”, agregó Fuentes.

Los trabajos comprendieron el aumento de la superficie destinada al uso de los estudiantes. “Ahora poseen una biblioteca de 205 m2, de los cuales 118 m2 están destinados a salas de lectura para ser utilizadas por los alumnos”, agregó.

Otros 36 m2 se destinaron como laboratorio de búsqueda de información y sala de tesistas. “El espacio de la ex escuela de adultos se reacondicionó para disponer de un lugar de acopio de libros de 42.5 m2, así como la renovación de Servicios Higiénicos para alumnos dentro de la biblioteca”, puntualizó Fuentes.

Presentan Nodo Patagonia UTEM a organismos técnicos

Posted by blogutem

El proyecto “Fortalecimiento de la competitividad de la oferta turística a través del desarrollo de productos turísticos de intereses especiales, comunas de Tortel y O′Higgins, provincia Capitán Prat, XI Región de Aysén” fue presentado a diferentes organismos técnicos en una jornada que se desarrolló en la Facultad de Administración y Economía (FAE) el martes de la semana pasada.

La iniciativa busca dinamizar el crecimiento socioeconómico de dichas comunas, mejorando la competitividad de las empresas más pequeñas y el acceso a redes de trabajo de la comunidad local, incentivando productos sustentables acordes al turismo de intereses especiales.
El proyecto es cofinanciado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la UTEM.

El grupo de trabajo del proyecto está formado por la Jefa de Carrera de Ingeniería en Gestión Turística de la UTEM y Jefa de Proyecto, Marfilda Sandoval; los académicos de la disciplina Mario Navarro y Juan Carlos Cantillana; y los egresados Gonzalo Pérez, Elizabeth Matta y Fernando Mercader, quien además trabaja en la zona donde se desarrolla la iniciativa.

La jornada se dividió en dos etapas: primero, cada uno de los integrantes del grupo expuso las actividades específicas que les toca desarrollar; luego, asistentes y expositores visitaron el domo ubicado en el Campus Providencia, estructura que aloja parte del equipamiento de instalación en el Glaciar Jorge Montt, en Campos de Hielo Sur.

“Prontamente se realizará el lanzamiento del proyecto en el territorio de estudio”, afirmaron desde el grupo de trabajo. “El desafío es instalar el tema a nivel regional en la lógica del codesarrollo. Hay un tremendo camino por recorrer”, sostuvo, por su parte, el Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, Mario Torres.

Autoridades de la Universidad y representantes de la Corfo, del Servicio Nacional de Turismo Chile (Sernatur), de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), más integrantes de la directiva del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Gestión Turística, estuvieron presentes en el encuentro.

Prevencionistas de la ACHS reciben certificación de Direcap

Posted by blogutem

El viernes pasado en el Salón de Honor de Casa Central se realizó la ceremonia de entrega de certificaciones a los expertos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) que cursaron el “Diploma de Especialización en Procesos Industriales”, dictado por la Dirección de Capacitación y Postítulo (DIRECAP), que dirige Claudia García.

Los cursos incluidos en el diplomado fueron diseñados en conjunto con la ACHS y se dictaron desde agosto a diciembre del año pasado, en una alianza que fue destacada por el Rector Luis Pinto Faverio durante la ceremonia.

“Este acercamiento es un primer paso, que nos cimenta el camino para seguir construyendo alianzas de trabajo en conjunto en otras áreas del conocimiento, que en la actualidad se están llevando a cabo”, dijo la autoridad universitaria.

“Nuestro objetivo, como Institución de Educación Superior del Estado, es responder pertinentemente a los requerimientos y necesidades de la ACHS y sus profesionales, cautelando el cumplimiento del sistema de gestión de calidad certificado a través de la NCH 2728 e ISO 9001:2008”, agregó el Rector.

El programa de estudios incluyó visitas a terreno a industrias de las áreas metal mecánica, de resinas plásticas, faenadoras de carne, industrias de cecinas, panadería industrial y de conservación de alimentos.

“Lo que aprendíamos en clase, lo veíamos inmediatamente en alguna visita a la industria o a la empresa donde era posible aplicar ese nuevo saber. Esto es muy relevante, porque inmediatamente, surgieron iniciativa de cómo aminorar los riesgos o cómo corregir procedimientos a fin de incrementar la seguridad”, destacó Lissette Inostroza, una de las participantes en el Diploma, cuyos contenidos estuvieron enfocados a fortalecer y hacer más eficiente el control de los riesgos presentes en las empresas, lo que finalmente se traduce en un menor número de accidentes laborales.

El Gerente de Prevención de ACHS, Arturo Cares Soulis, manifestó su interés por continuar trabajando con la UTEM en esta área, “no sólo porque en el mercado educacional no existen cursos tan especializados como los que imparte a nivel de Diplomado esta universidad, sino también, porque aquí se encuentra la predisposición y la flexibilidad de para concretar enfoques, visualizaciones y materias, que por la necesaria evolución tecnológica, es preciso conocer y dominar”.

A la ceremonia también asistieron Julio Compagnon, Presidente de la Asociación de Industriales del Plástico; Karol Benavides, Jefe del Departamento de Prevención de Riesgo y Medio Ambiente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos; los Subgerentes de Prevención Zona Metropolitana Sur y Norte, Luis Sepúlveda y Lilian Padilla respectivamente; y el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente, Manuel Jeria O´Rell, además de otros invitados.

Académica presenta libro sobre pensamiento complejo basado en Da Vinci

Posted by blogutem

La académica Giselle Goicovic Madriaza presentó la semana pasada su libro “Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Complejo… basadas en el Proceso Creativo de Leonardo Da Vinci”, como parte de los diálogos en torno a la reforma educativa y las experiencias en docencia de los académicos UTEM.

El texto recoge los resultados de una investigación que estuvo centrada en conocer el proceso creativo registrado en los códices de Leonardo da Vinci, con el objetivo de definir estrategias que permitan el desarrollo del pensamiento complejo en estudiantes de pregrado.

“A través de un diseño documental hermenéutico se recorren los 25 códices, realizando una interpretación especulativa desde los principios de la complejidad definidos por Edgar Morin”, ha explicado su autora, que ha ejercido la docencia por casi tres décadas.

El estudio permitió proyectar pedagógicamente el proceso creativo a través del cual Leonardo da Vinci descubre, conoce y aprehende el mundo.
{
“Es un trabajo que asume a Leonardo da Vinci como un referente del pensamiento complejo, dado que aplica en su obra la concepción transdisciplinaria, sistémica, recursiva, retroactiva y holográmica que propone (Edgar) Morin”, agrega Goicovic en una reseña sobre su obra, publicada por la Editorial Académica Española.

Además de su autora, en la presentación del libro “Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Complejo… basadas en el Proceso Creativo de Leonardo Da Vinci”, participaron la Vicerrectora Académica, Marisol Durán; el profesor de la Universidad de Chile e investigador adjunto del Centro de Estudios de la Creatividad y Educación Superior (CICES) de la Universidad de Santiago de Chile, Ricardo López Pérez; y la Jefa de Carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la UTEM, Carolina Tapia.

Exponen sobre Ley “Súper 8” y Reglamento de los Alimentos en Campus Macul

Posted by blogutem

La Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y Medio Ambiente recibió la semana pasada a la secretaria de la Sociedad Chilena de Microbiología e Higiene de Alimentos, Purificación Pérez, en el marco de la Conferencia “Actualizaciones Reglamento Sanitario de los Alimentos y Nueva ley Sobre Composición de Alimentos y su Publicidad”.

Durante su exposición, la abogada, especialista en Derecho Sanitario de los Alimentos, explicó detalles del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA, Dto. 977/96) y de la Ley 20.606 –más conocida como “Ley Súper 8”, que aborda el rotulado y otros aspectos de los alimentos-, normativa que busca crear condiciones para poder elegir productos con un perfil más saludable.

“Es fundamental que cualquier profesional que se vaya a desarrollar en la industria alimentaria y en la producción de alimentos esté al día en todos los temas que tienen que ver con alimentos, incluidos los aspectos de rotulación. Los profesionales que salen de acá van a estar trabajando en desarrollo, producción o la venta del producto”, afirmó Pérez, quien también se desempeña como consultora de empresas de alimentos.

La charla dictada en el Campus Macul estuvo moderada por el académico del Departamento de Biotecnología, Mauricio Donders y contó con la participación del Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente (FCNMMA), Manuel Jeria, y del Director del Centro de Transferencia Tecnológica y Vinculación de la FCNMMA, Óscar Marambio.

Asistieron a la conferencia cerca de ochenta personas, entre académicos, estudiantes y representantes del Colegio de Ingenieros de Alimentos de Chile, la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria ACHIPIA, la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María y empresas como Walmart y Supermercados Montserrat, entre otras.

Continúa Ciclo de Charlas de Cartografía y Geomática

Posted by blogutem

Con la participación de más de cincuenta personas se desarrolló la segunda jornada del Ciclo de Charlas de Cartografía y Geomática, que tuvo lugar en el Salón de Honor de Casa Central.

En la instancia, diversos actores de la disciplina expusieron sobre los avances tecnológicos y las aplicaciones de la Cartografía y la Geomática que han sido desarrolladas por la industria.

Expusieron en esta oportunidad el cartógrafo UTEM y GIS Account Manager para Minería y Medio Ambiente en ESRI Chile, César Bravo; el cartógrafo UTEM y Encargado del Área de Google Geo Chile en TigaBytes, Patricio Llanos; el Gerente de Soporte y Preventa en GEOCOM, Ariel Silva; y la ingeniera y docente del Centro de Capacitación en BMP Renta Limitada, Lissette Páez.

“Los objetivos eran claros: acercar el rápido avance de las tecnologías de las ciencias de la tierra a las nuevas generaciones de profesionales. Bajo ese contexto, el nivel de cada presentación fue muy alto ya que se abarcó una amplia gama de soluciones que están presentes en el mercado”, afirmó el coordinador de la jornada y profesor de Topografía de la Escuela de Cartografía de la UTEM, Leonardo Larenas.

“Estas instancias permiten acercar al mundo privado y el mundo académico y unir ideas para futuras investigaciones en conjunto en las que los alumnos deben ser los protagonistas”, agregó.

En el evento participaron estudiantes, ex alumnos, consultores, empresas, docentes y alumnos de otras Universidades.

Realizan seminario “Aplicaciones de la Ingeniería Química a la Industria Minera”

Posted by blogutem

El pasado viernes se realizó en el Campus Macul el seminario “Aplicaciones de la Ingeniería Química a la Industria Minera”, organizado por el Centro de Transferencia Tecnológica y Vinculación de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente.

El objetivo del seminario fue identificar el vínculo que existe entre la disciplina de Ingeniería Química y la Industria Minera, entendiendo que los profesionales de esta área requieren de un conocimiento técnico relacionado estrechamente a la Ingeniería de Procesos.

En la instancia, expuso el ingeniero en metalurgia y consultor metalúrgico de KONNECTOR, Hernán Barros, y el ingeniero civil químico y Jefe de Proyectos de ARCADIS Chile, Humberto Estay.

El primero presentó el tema “Ingeniería de Procesos en la Industria Alimentaria”, haciendo un recorrido de la riqueza mineral de Chile, desde la búsqueda hasta su explotación y procesamiento.

El segundo expuso sobre “Diseño de Plantas en Minería”, dando a conocer cómo se realiza un proyecto de minería y la importancia del diseño en la planta procesadora de minerales.

La actividad estuvo dirigida a estudiantes de distintos años de Ingeniería Química y buscó “dar una visión integrada de este rubro y su relación con la Ingeniería Química, valorando también el sentido de responsabilidad social y medioambiental que debe considerarse en el desarrollo de este tipo de proyectos”, expresaron desde la Facultad.