Rector de la U. de Magallanes presenta proyecto educativo de su universidad ante autoridades de la UTEM
El Rector de la Universidad de Magallanes (UMAG), Víctor Fajardo Morales, visitó la Universidad Tecnológica Metropolitana para intercambiar puntos de vista y conocimientos con autoridades de esta casa de estudios en la Conferencia “Mirada Regional Universitaria: La Experiencia de la Universidad de Magallanes”.
Durante su exposición, el Rector Fajardo presentó el proyecto educativo de su universidad, dando a conocer su misión, directrices y decisiones estratégicas, principales proyectos en docencia de pregrado, oferta académica, áreas y centros de investigación y programas de vinculación con el medio, entre otras materias.
“La Universidad de Magallanes ha tenido un progreso importante y por eso quisimos conocer su ejemplo”, afirmó el Rector Luis Pinto Faverio, una vez concluida la presentación. Por su parte, la autoridad de la UMAG reflexionó sobre el pasado reciente de la UTEM y sobre la manera en que ha avanzado en su desarrollo institucional.
“La Universidad Tecnológica Metropolitana ha pasado por periodos críticos y los ha superado. Los felicito por eso”, afirmó Fajardo.
Respecto a la agenda del Gobierno en materia de Educación, el Rector de la Universidad de Magallanes espera que “la reforma nos beneficie a todos”, mientras que el Rector Pinto emplazó a la comunidad de ambas casas de estudio a “trabajar pensando en que vamos a influir para solucionar el gran problema que aqueja a la educación chilena”.
Expertos expusieron sobre Prospectiva en Segundo Panel de Políticas Públicas
En la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Tecnológica Metropolitana se realizó el segundo Panel de Políticas Públicas “Prospectiva, Estrategia y Desarrollo: El futuro como espacio para la gestión del presente”, organizado por el Programa de Estudio de Políticas Públicas de la UTEM y por su Observatorio de Políticas Públicas “Prospecta País”.
El objetivo de este panel fue abordar la Prospectiva como disciplina para la toma de decisiones a futuro, en base a información y conocimientos.
En la ocasión expusieron el Director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, Jorge Máttar; el Presidente de Nodo Chileno de Millenium Project, Héctor Casanueva; y la Directora de ProspectivaChile, Paola Aceituno.
“La universidad está haciendo un esfuerzo serio por trabajar en temas de prospectiva. Es muy importante llevar estas discusiones a las aulas de las universidades con los jóvenes y la academia en general”, sostuvo Jorge Máttar tras el encuentro.
En la misma línea se refirió el Embajador y Director de la Academia Diplomática Andrés Bello, Juan Somavía, quien también estuvo presente. “La UTEM, al convocar a este seminario, está avanzando enormemente en que este tema se dé a conocer para que tengamos los trabajos y estudios necesarios. Este es un tema ausente en Chile”, sostuvo.
Coanil invita a estudiantes de la UTEM a aprender con sentido social
“Aprendizaje con sentido social”. Ese fue el tema de la Charla de Inducción del Director de la Fundación Coanil, Álvaro Pizarro, y de la psicóloga de dicha corporación, Deyanira Sandoval.
La exposición estuvo dirigida a estudiantes de las carreras de Diseño, Arquitectura, Ingeniería en Construcción e Ingeniería en Obras Civiles.
Los objetivos de la presentación, que se desarrolló el miércoles 4 de junio en el Campus Área Central de la UTEM, fueron dar conocer el trabajo de Coanil en el Hogar Los Jazmines con personas que padecen discapacidad intelectual e invitar a estudiantes y académicos a participar en concreto de esta labor a través de diagnósticos, investigación y acción social.
La charla fue organizada por la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión de la UTEM. El encargado de Responsabilidad Social Universitaria de la VTTE, Marcos Zapata, sostuvo que “la idea es que los estudiantes no solo aprendan en la estructura universitaria, sino que también a través de salidas a terreno que tengan un aprendizaje significativo con todo lo que es una práctica real, una transferencia de conocimientos”.
“En el aprendizaje-servicio, vamos a hacer un diagnóstico, evaluación y ejecución de un proyecto en Los Jazmines a través de los académicos y estudiantes. Diseño en Comunicación Visual, Diseño Industrial, Arquitectura, Ingeniería en Construcción e Ingeniería en Obras Civiles trabajarán mancomunadamente. Habrá una transferencia de conocimientos muy importante”, aseguró Zapata.
Mitos y verdades sobre los transgénicos fueron analizados en Macul
Alumnos de las carreras de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Industria Alimentaria asistieron al Seminario de Biotecnología “Impacto de los transgénicos en la agricultura” realizado a fines de mayo.
En la ocasión, Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBIO (asociación gremial que agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola en Chile) se refirió a los mitos y verdades de un tema que genera polémica y dio a conocer evidencia científica que da cuenta de la seguridad del uso de los cultivos transgénicos en el uso cotidiano.
Además, Sánchez entregó antecedentes sobre principales cultivos a nivel mundial, incidencias económicas, aspectos regulatorios y razones por las que los cultivos transgénicos van ganando cada día un espacio en la economía mundial.
La actividad contó con la presencia del Director del Centro de Transferencia Tecnológica y Vinculación de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y Medio Ambiente, Óscar Marambio, y de los Directores del Departamento de Química y de la Escuela de Biotecnología e Industria Alimentaria, Óscar Riquelme y María Soledad Toledo, además de académicos y profesionales del Departamento de Biotecnología.
Se constituye Comisión para actualizar Planta del Personal No Académico
La Comisión para la actualización de la Planta del Personal No Académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana sostuvo su primera reunión el jueves 5 de junio en dependencias de la Casa Central.
Durante el encuentro se estableció que la Comisión se constituya cada una semana para presentar directrices y avances sobre el estudio y revisión del Personal No Académico, ya que debe emitir su informe final el 31 de julio del presente año.
En el encuentro, participaron el Rector de la UTEM, Luis Pinto Faverio; el Vicerrector de Administración y Finanzas, Alberto Rodríguez; el Jefe de Gabinete, Tito Flores; el Director de Administración, Daniel Cerda; el Director Jurídico, Roberto Pereira; el Jefe de Recursos Humanos, José Urbano; y los Presidentes de la ANFUTEM y la ANFUTEM 2.0, Griselda De La Jara y Luis Villalobos, más representantes de ambas agrupaciones.
El objetivo de la Comisión para el estudio y revisión de la Planta del Personal No Académico es proponer al Rector una actualización de la misma. La instancia fue creada mediante una Resolución Exenta y cuenta con el apoyo de un asesor externo.
Nuevo Director de Adquisiciones dicta charla sobre compras públicas
Optimizar los procedimientos de solicitudes de compra, que habitualmente llegan a la Unidad de Adquisiciones, y reforzar la comunicación entre ese Departamento y las distintas unidades a las que presta servicios, fue el objetivo de la charla “Operacionalización de los procesos de Adquisiciones” a cargo del nuevo Jefe de Abastecimiento de la UTEM, Nicolás del Solar.
Con este tipo de actividades, se pretende contribuir a mejorar la gestión del área de adquisiciones de la Universidad, por lo que se replicarán en cada una de las Facultades.
Del Solar posee una amplia experiencia en procesos de adquisiciones a través del sistema Chilecompra y el área de las compras públicas en general.
Académico de la UTEM expone en seminario sobre catástrofes
El Director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, Luis Carrasco, fue invitado a exponer sobre la “Formación del Recurso Humano para Emergencias y Desastres” en el seminario “Grandes Catástrofes y Salud Pública”, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
“El aprendizaje de las personas relacionado con las Emergencias no se obtiene participando en una simple evacuación o escuchando a alguien que nos comenta rápidamente qué hay que hacer en caso de terremotos”, sostuvo el profesor Carrasco en su intervención.
“Este es un tema que debe ser tratado de modo permanente, usando todo tipo de canales: los formales, como en colegios de enseñanza básica y enseñanza Superior; el trabajo; instancias semiinformales o donde el registro no es obligatorio; iglesias; juntas de vecinos; clubes deportivos; condominios; y villas”, agregó.
“Deben involucrarse y dar el ejemplo organismos superiores, como Municipios, Gobernaciones e Intendencias, utilizando instancias teórico-prácticas con ensayos programados y sin previo aviso donde, finalmente, todas las fuerzas vivas participen de la organización y de la puesta en marcha de las acciones de protección civil”, subrayó el Director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la UTEM.
El seminario estuvo a cargo del ex director de ONEMI y docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Alberto Maturana, y contó con la participación de especialistas nacionales y extranjeros que entregaron una visión técnica sobre la necesidad de mejorar la gestión integral del riesgo y manejo de crisis en los organismos del país.