Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile
28Ene/14Desactivado

UTEM en la Prensa – Biblioterapia

Posted by blogutem

La académica del Departamento de Gestión de la Información, profesora Mariela Ferrada, fue citada como fuente calificada en un artículo sobre Biblioterapia, publicado por diario El Mercurio, en su edición del 22 de enero.

En la nota titulada “La lectura puede ser un recurso terapéutico”, que describe los beneficios de la lectura en pacientes con trastornos psiquiátricos y niños enfermos, se recogen opiniones de la profesora Ferrada sobre la materia y se hace cita el proyecto “Cúrame del Vacío” que ella encabezó junto a la Biblioteca de Santiago (2008-2009).

En el marco de este proyecto, pacientes con discapacidad psiquiátrica de entre 15 y 65 años del Hospital del Salvador fueron a la Biblioteca de Santiago una vez a la semana, por un lapso de tres meses.

Allí, los pacientes leían libros seleccionados por ellos mismos y luego escribían historias basadas en sus lecturas, cita el artículo publicado por El mercurio y que puede ser visitado en el siguiente link.
Noticia El Mercurio

Para una visión acabada de los fundamentos y alcances del proyecto encabezado por la profesora Mariela Ferrada, véase el artículo publicado en el N°20 de la revista Biblioteca (Invierno de 2010).

Descargar archivo en PDF

28Ene/14Desactivado

Cartografía UTEM presente en Uruguay

Posted by blogutem

El jueves 21 de noviembre pasado se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, el curso “Utilización de Mapas Táctiles como Herramienta de Enseñanza”, dirigido a docentes de enseñanza básica y de educación especial.

El curso fue organizado por el Grupo de Trabajo de Cartografía Táctil de la Comisión de Cartografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y contó con el patrocinio de la Unión Nacional de Ciegos de Uruguay (UNCU), la Fundación Braille del Uruguay (FBU), el Instituto Geográfico Militar de Uruguay y el Centro de Cartografía Táctil de nuestra Universidad (CECAT).

Los profesores asistentes al curso conocieron los criterios y herramientas para el análisis, diseño y construcción básica de mapas táctiles, así como el uso de simbología y utilización de mapas en relieve en el apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Geografía.

A cargo de esta actividad estuvo Teresa Barrientos, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cartografía Táctil de la Comisión de Cartografía del IPGH e investigadora y asesora del CECAT; además de Enrique Pérez, Director del Departamento de Cartografía de la UTEM y Fernando Pino, de la Universidad de Chile, ambos investigadores y asesores del Centro de Cartografía Táctil.

Paralelamente, y en el contexto de la 20ª Asamblea General y Reuniones Conjuntas de las Comisiones de Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica del IPGH, llevada a cabo entre el 18 y 22 de noviembre, se desarrolló en los salones del Hotel Radisson de Montevideo, una exposición del material didáctico y cartográfico táctil generado en el CECAT, a través de los proyectos de investigación y producción en los últimos años.
La muestra causó interés entre los asistentes latinoamericanos, quienes realizaron consultas acerca de los procesos que conlleva este trabajo y manifestaron interés por contar con material similar para sus respectivos países.

El material didáctico del CECAT fue presentado también en los salones de la Fundación Braille de Uruguay, donde pudo ser visto por profesores y personas con discapacidad visual, quienes manifestaron su sorpresa y agrado por el contenido de la exhibición

“Fue muy interesante recibir sus opiniones acerca de las láminas táctiles que acompañan los textos escolares realizados en Chile por el equipo del Centro de Cartografía Táctil de la UTEM”, reseña la directora del CECAT, Alejandra Coll.

Ambas actividades realizadas en Uruguay fueron inauguradas y clausuradas por el Presidente de la Comisión de Cartografía de la Sección Nacional del IPGH de Uruguay, José Lazo, y la Directora del Centro de Cartografía Táctil de la UTEM, Alejandra Coll Escanilla.

20Ene/14Desactivado

Programa de Competencias Laborales formaliza acreditación para perfil de instaladores de corrientes débiles

Posted by blogutem

Con la firma de un acta de compromiso se formalizó en acreditación del perfil de Instaladores de Corrientes Débiles, del Programa de Competencias Laborales de nuestra Universidad, correspondiente a la formulación realizada en octubre de 2012 ante Chile Valora, organismo encargado de la certificación de las competencias laborales a nivel nacional.

La ceremonia estuvo encabezada por la Rectora (s) Marisol Durán, quien suscribió el acta junto a Ximena Concha, Secretaria Ejecutiva de Chile Valora, quien estuvo acompañada por Renato León, Jefe de Acreditación de Centros y Habilitación de Evaluadores.

Por la Universidad también estuvieron presentes el Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Vinculación con el Medio, Mario Torres; el Decano de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial, Víctor Hugo Poblete; el Director del Centro de la Facultad, Patricio Valdivia; y la Coordinadora del Programa de Competencias Laborales, Mariela Quiroz.

Gracias a esta certificación, el Programa de Competencias Laborales de la UTEM será el único centro en Santiago habilitado para evaluar y certificar los conocimientos de maestros, obreros e instaladores eléctricos que por años han realizado el oficio, acumulando saberes y experiencias que en adelante podrán respaldar con el sello de calidad que entregará la Universidad.

El proceso de certificación de competencias laborales consta de tres etapas: lo primero es la revisión de los antecedentes aportados por el postulante (maestro, obrero, instalador), luego se realiza evaluación teórica en la que se pone a prueba sus conocimiento, y una evaluación práctica donde el postulante debe demostrar lo que sabe hacer.

“Tenemos una experiencia acumulada de más de 10 años en evaluación de competencias laborales en distintos perfiles y oficios”, destaca Mariela Quiroz, Coordinadora del Programa de Competencias Laborales de la UTEM.

“Lo que viene luego de esta certificación es la inclusión de otros perfiles para ampliar el alcance del Programa”, agrega Quiroz. “Con esto contribuimos a la política de vinculación con el medio que realiza la Facultad a través de su Centro”, agrega.

20Ene/14Desactivado

Académicos publican en Revista de Historia de la PUCV

Posted by blogutem

La prestigiosa Revista Historia 396, del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, recoge en su reciente edición de diciembre un artículo de los académicos de la Facultad de Administración y Economía, Luis Valenzuela Silva y Roberto Contreras Marín.

El artículo, titulado “Industria Agroalimentaria y Agroindustria Hortofrutícola en Chile hasta 1930: Antecedentes para una Construcción Histórica”, se adentra en los antecedentes históricos del proceso chileno de industrialización y su incidencia en el desarrollo de la industria agroalimentaria y agroindustria hortofrutícola el país hasta 1930.
Además aporta un catastro de empresas fundadas antes de la crisis de 1929, muchas de las cuales permanecieron en el tiempo gracias al empuje de los inmigrantes europeos llegados a territorio nacional.

Junto con ello “hay fundamentos y evidencia para concluir que las décadas de 1840-1850 la industria agroalimentaria llegó a ser una actividad económica claramente perceptible, particularmente la producción de harina, fideos, aceite comestible y galletas”, sostienen sus autores.

Además, hay una interesante recopilación de antecedentes sobre el origen y desarrollo de la industria conservera en el país, desde la incipiente conservación de alimentos “vía calentamiento y salmuerado”, hasta la conservería de frutas y hortalizas en tarros de hojalata y a escala industrial, que antecedió a lo que conocemos hoy.

Versión web del artículo

Otro reciente artículo del profesor Luis Valenzuela Silva, esta vez en coautoría con Gustavo Benavente Kennedy de la Universidad Central de Chile, fue incluido en la edición de diciembre de la revista Thelos, de nuestra Universidad.
En el documento titulado “Pioneros en la Enseñanza e Investigación Matemática en Chile”, se indaga sobre los precursores de la disciplina, tanto en lo que se refiere a la enseñanza, como a los aspectos vinculados con investigación matemática en Chile.

Para ello se hizo un barrido por los aspectos relevantes de los Siglos XVII, XVIII y XIX, la Real Academia de San Luis y Real Universidad de San Felipe, profesores del Instituto Nacional, Andrés Antonio Gorbea, Ramón Picarte Mujica, los profesores alemanes de 1889, y Karl Grandjot Reins.

Versión web del artículo

20Ene/14Desactivado

Energy and Buildings de febrero incluye artículo de académico UTEM

Posted by blogutem

La prestigiosa revista de divulgación científica “Energy and Buildings”, editada por Elsevier, la mayor editorial de libros de medicina y literatura científica del mundo, incluye en su edición de febrero de este año el artículo “Evaluación del potencial solar de techos en Valparaíso (Chile)”, escrito por el profesor Esteban Soto, de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Editorial, en calidad de coautor.

El estudio, realizado sobre una muestra de 366 casas del principal puerto de Chile, permitió “estimar el potencial de la energía solar en un área urbana de Valparaíso”, cuya viviendas se caracterizan por la alta heterogeneidad de sus techos, en cuanto a geometría y orientación espacial.

Se tomaron fotografías aéreas y se consideraron mapas topográficos y datos meteorológicos locales para producir la cartografía de la radiación solar de la zona de análisis.

El resultado de estos análisis, sostienen los autores, podría ser utilizado por las autoridades locales, urbanistas, asesores energéticos y particulares para promover la captación de energía solar en Valparaíso y en otras ciudades de todo el mundo.

Acceder a la versión online del artículo aquí

20Ene/14Desactivado

Estudiante de Ingeniería Química obtiene importante premio

Posted by blogutem

En el marco del primer workshop de la Asociación Chilena de Control Automático (ACCA) dirigido a estudiantes, el alumno de Ingeniería Química Simón Díaz Quezada, obtuvo el primer lugar en la categoría de estudiantes de pregrado, por su trabajo de título denominado “Control Automático de Columna de Destilación Batch”.

Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt “Distilling Safer and Aromatically Enhanced Spirits”, el cual ha sido ejecutado bajo la supervisión del profesor José Ricardo Pérez Correa, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la profesora Elizabeth Troncoso Ahués, docente del Departamento de Química, patrocinante del trabajo de título a nombre de nuestra Universidad.

Este workshop, que fue organizado por académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH y miembros de la ACCA, tuvo por objetivo unificar ideas innovadoras para dar respuesta a las problemáticas futuras que trae consigo el desarrollo en el mundo de la automatización.

En la ocasión, se abordaron temáticas como control automático, modelamiento de procesos industriales, sistemas de potencia, sistemas de simulación y control, análisis y procesamiento de la información, comunicaciones, sistemas robotizados, modelación predictiva y eficiencia energética, entre otros.

La actividad también contó con la participación de estudiantes de la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad Católica del Norte, Universidad Andrés Bello y Universidad de Santiago de Chile.

La Asociación Chilena de Control Automático otorgó un reconocimiento a los mejores trabajos de investigación y de pregrado. Fue en esta última categoría en la que resultó vencedor el alumno Simón Díaz, de Ingeniería Química de la UTEM.

“La oportunidad que tienen nuestros estudiantes de participar en seminarios de estas características, potencia enormemente los conocimientos que han adquirido durante su formación académica, principalmente en el área de la Ingeniería”, sostiene la profesora Elizabeth Troncoso.

“Además este tipo de actividades les otorga una visión integrada de los desafíos reales a los que se enfrentarán una vez comiencen su vida profesional, donde distintas visiones e intereses deben unificarse para dar respuesta a las problemáticas del mundo actual, siempre en un marco de respeto social y medioambiental”, agrega la académica.

20Ene/14Desactivado

Comisión de Cartografía preside XXII Reunión de Consulta Panamericana y participa en la 20ª Asamblea General del IPGH

Posted by blogutem

La profesora Alejandra Coll Escanilla, Directora del Centro de Cartografía Táctil de nuestra Universidad, asistió en representación de la Comisión de Cartografía a la 80ª Reunión de Autoridades y la 20ª Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), que se realizó en Montevideo, Uruguay, entre el 17 y el 22 de noviembre pasado.

La profesora Coll estuvo acompañada por el Vicepresidente de la Comisión, Rodrigo Barriga Vargas, y el Secretario Técnico, Juan Carlos Montero Soto.

Durante la Reunión de Autoridades se discutió y formalizaron acuerdos sobre aspectos administrativos, financieros y científicos que regirán los destinos del Instituto en los próximos cuatro años, en el marco de la Agenda Panamericana 2010-2020. Además, se abordaron los Planes de Trabajo que asumirán las nuevas autoridades del IPGH y especialmente de sus Comisiones de Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica a partir del año 2014.

Los integrantes de la Comisión de Cartografía, tuvieron, además, una comprometida participación en la XXII Reunión de Consulta, donde cada Comité detalló el trabajo realizado durante 2013 y sus metas futuras para el próximo cuadrienio.

La Presidenta de la Comisión de Cartografía entregó su informe de las actividades realizadas los cuatro últimos años, donde se destacaron las iniciativas panamericanas en investigación y los cursos de perfeccionamiento.

En la Reunión de Consulta se llevaron a cabo las exposiciones científicas relacionadas con los proyectos de investigación desarrollados en los últimos dos años:

- “Escuela SIRGAS” (Dr. Claudio Brunini de Argentina)
- “Integración de Datos Mapa Global de Sud América” (Cartógrafo Edwin Hunt de Chile)
- “Taller de integración de datos y desarrollo de capacidades técnicas para mitigar los desafíos ambientales en la Amazonía peruana y brasileña” (Dr. David Salisbury de EUA)
- “Generación de Cartografía Táctil y material didáctico para la comprensión del calentamiento global y su relación con eventos naturales” (Cartógrafo Enrique Pérez de Prada de Chile)
- “Taller de integración de datos Geoespaciales para Centroamérica” (Geógrafa Jean Parcher de EUA).

Además se dictaron las Conferencias:
- “Herramienta tecnológica para la gestión de la información territorial en el Ministerio del Ambiente” (Dr. Fernando Neyra de Perú)
- “Boletín IDE-LAC (GSDI-IPGH): una década de noticias” (Dra. Nancy Aguirre de Colombia)
- “Actividades del Grupo R3IGeo: Armonización de Terminología y Normas ISO 19100″. Presentación de la segunda edición de la “Guía de Normas ISO/TC 211″ (Dr. Antonio Rodríguez de España)
- “El Programa GeoSUR: estado actual y perspectivas futuras” (Dr. Eric van Praag de Venezuela).

La Reunión de Consulta finalizó con el Panel coordinado por el Secretario General del IPGH, Santiago Borreo Mutis, denominado “Tendencias para la producción, acceso y aplicación de los datos geoespaciales”, en el que participaron los doctores Mark DeMulder, de Estados Unidos; Sebastián Mas, de España; Rolando Ocampo, de México; y Rigoberto Magaña, de El Salvador.