Expertos prevencionistas de la ACHS se capacitaron en la UTEM
Más de noventa expertos en prevención de riesgos de todo el país, pertenecientes a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), asistieron al Diploma de Especialización en Procesos Industriales, dictado por la Dirección de Capacitación y Postítulo de nuestra Universidad (DIRECAP).
Fueron tres cursos diseñados en conjunto con la ACHS los que se dictaron en paralelo desde agosto y que incluyeron visitas a terreno a industrias de las áreas metal mecánica, de resinas plásticas, faenadoras de carne, industrias de cecinas, panadería industrial y de conservación de alimentos.
“Decidimos embarcarnos en la idea de formar un grupo especial de expertos del área industrial, porque es una de las actividades que más nos representa y en la que hay una cantidad de riesgos importantes”, explicó Arturo Cares Soulis, gerente de Prevención de Riesgos de la ACHS, quien asistió a la ceremonia de cierre realizada el viernes en la sala Amanda Labarca.
“Este curso nos va a permitir hacer un trabajo mucho más específico, más efectivo en el control de los riesgos presentes en las empresas, lo que finalmente se traduce en un menor número de accidentes laborales”, comentó el ejecutivo.
“La formación de expertos en prevención de riesgos en Chile tiene una visión muy generalista y se puede desenvolver muy bien en los ambientes laborales, sin embargo, por los esfuerzos que estamos haciendo para llegar a una accidentabilidad del 3% el año 2016, necesitamos tener profesionales mucho más robustos y muchos más potentes en sus conocimientos, por eso esta alianza con la Universidad”, agregó Cares.
“Esperamos que iniciativas como esta y otras que vienen por delante las sigamos emprendiendo con la Universidad”, concluyó.
Experto sostiene que hay futuro para la energía nuclear en Chile
No hay que temerle a la energía nuclear, sino educar en torno a ella, sostiene el Dr. Ricardo Alarcón, President’s Professor de la Arizona State University, experto en física fundamental con neutrones y en exploraciones experimentales del origen de la materia, quien hace unos días estuvo de visita en nuestra Universidad.
“El conocimiento de la tecnología nuclear es muy importantes para la sociedad”, afirma el experto. “Tienes las aplicaciones en medicina, en medio ambiente, en energía y en una serie de otras cosas que son importantes para el país”, agrega, y por eso cree necesario reactivar la discusión y el debate en torno a este tema.
Luego de la charla “Perspectivas de la Ciencia Nuclear en el Siglo XXI” que ofreció en el Campus Macul, invitado por la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y Medio Ambiente, el Dr. Alarcón abordó esta temática y defendió la posibilidad de que en el futuro Chile se sume a países que, como Francia, generan electricidad utilizando reactores nucleares.
- ¿Chile necesita más programas de este tipo?
Chile necesita discusión sobre esta energía y sobre el uso de la tecnología nuclear. Es importante recordar que hubo un estudio bajo la presidencia de Michelle Bachelet, del que se desprendió el informe Zanelli, que tuve la oportunidad de leer y que me pareció muy bueno y objetivo. Realmente delineó cómo la energía nuclear podría ser una solución para Chile y es factible, pero lamentablemente vino un terremoto y vino otro en Japón.
- ¿Y hoy día usted cómo ve esa posibilidad?
Yo creo que esa posibilidad sigue abierta, porque uno de los desafíos que tiene la sociedad hoy en día es producir energía sin emisiones de Carbono y el mejor complemento para la energía solar y la energía del viento es la energía nuclear. Lo que la energía nuclear acarrea es que, al ser muy concentrada, permite producir las cantidades necesarias para que sean utilizadas en beneficio de la sociedad.
- ¿Cómo minimizar el riesgo y ese temor que hay en la gente sobre esta energía?
El riesgo tiene que ver con educación, más que nada. Cualquier producción energética genera desecho (…) no hay nada gratis en la Naturaleza. La ventaja del desecho nuclear es que es muy concentrado, sabes dónde está, qué es lo que hace, lo puedes medir y por lo tanto lo puedes controlar. El desecho del petróleo lo tienes que respirar, no sabes dónde está. En ese sentido, la sociedad debe educarse y tener el pragmatismo necesario para decir: ‘bueno, este es un riesgo que a lo mejor vale la pena asumir, porque sé dónde está, sé medirlo y sé controlarlo’. Además, no hay que perder de vista que hay nueva tecnología que permite reciclar los desechos nucleares.
- ¿Aun así hay gente, incluso académicos, que dicen que esto va a terminar matándonos?
Yo creo que no. Creo que eso es un juicio que llega muy lejos, es decir, usted tiene un país como Francia que produce el 80 por ciento de su electricidad a través de la energía nuclear.
- ¿Pero en Alemania, Merkel decidió cerrar sus centrales nucleares?
Ellos decidieron hacerlo por lo de Japón. Es decir, lo de Japón condiciona la opinión, un cataclismo de la naturaleza condiciona al político a emitir un juicio que en mi opinión debería ser independiente. Nosotros vivimos en un país sísmico, no hay lugar a dudas, pero los reactores nucleares se pueden construir de una manera antisísmica.
Ingeniería Comercial recibe visita de pares evaluadores
Este lunes comenzó la visita de los pares evaluadores como parte del proceso de Acreditación que inició la carrera de Ingeniería Comercial, de la facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad.
Esta etapa estará a cargo de la agencia Akredita, y la comisión evaluadora estará integrada por Rene Reyes Irigoyen, Erico Wulf Betancourt y Gregorio Donoso Richard, quienes permanecerán en dependencias del Campus Providencia, principalmente, hasta el miércoles 15 de enero.
El director de la Escuela de Ingeniería Comercial, profesor Óscar Mercado, destaca que “este es un proceso muy importante para la Escuela, pues nos da la oportunidad de ratificar oficialmente, y demostrar a la comunidad, que nuestros estudiantes salen con el perfil de egreso que la carrera tiene, y evidenciar los ejercicios de autoevaluación que la carrera permanentemente está haciendo”.
“La esperada acreditación nos permitirá, además, validar el rediseño de la carrera que hemos realizado a partir de este año”, dice el profesor Mercado. “Es un proceso muy complejo, que ha tomado muchas horas de trabajo y esperamos ver sus frutos en marzo”, agrega.
La visita de los pares evaluadores comenzará el lunes 13 de enero cuando en Casa Central se reúnan con el Rector, Luis Pinto Faverio, cita a la que también asistirán la Vicerrectora Académica, Marisol Durán; el Vicerrector de Administración y Finanzas, Alberto Rodríguez; el Vicerrector de Transferencia Tecnológica, Mario Torres; y el Director de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico, Cristian Palma.
Posteriormente los pares evaluadores se trasladarán hacia el campus Providencia, donde sostendrán reuniones de trabajo y se entrevistarán con las autoridades de la Facultad, de la Escuela de Ingeniería Comercial, con académicos, estudiantes y egresados de la carrera.
Alto interés de postulante por ingresar a la UTEM
Miles de jóvenes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) se acercaron a los módulos de consulta que dispuso el Área de Difusión de nuestra Universidad, tanto en la Feria del Postulante que se realizó en el Centro Cultural Estación Mapocho, como en los campus Macul y Providencia, en Dieciocho 390 y en Casa Central, donde se realizó la actividad de “Casa Abierta” los últimos días de diciembre.
“Como Universidad ayudamos a los alumnos para que realicen correctamente sus postulaciones, les entregamos información sobre las becas y créditos disponibles y propiciamos las condiciones para que sean los propios estudiantes UTEM los que compartan sus experiencias sobre las diferentes carreras que ellos estudian”, dice Hernán León, encargado del Área de Difusión.
En los campus universitarios se montó una muestra de las 28 carreras que oferta la UTEM, mientras que en Estación Mapocho se marcó presencia en un stand de 36 m2 que contó con terminales computacionales y abundante folletería de la oferta académica 2014.
En este despliegue participaron tres grupos de trabajo, explica Hernán León: “Alumnos representantes de cada una de las carreras, expositores del Área de Difusión con amplia experiencia y alumnos de las carreras de Ingeniería en Informática y de Ingeniería Civil en Computación mención Informática, que nos permitieron entregan soporte a las redes e ingresar las postulaciones en cada uno de los puntos de atención”, detalla.
En total fueron más de cien alumnos de la UTEM los que colaboraron en las jornadas de difusión. Se calcula que por Mapocho pasaron más de 70 mil postulantes, mientras que otro millar concurrió a los campus de la Universidad y a su Casa Central.
“Esta etapa es clave para la Universidad en el proceso de captación de potenciales estudiantes”, subraya el encargado de Difusión. “Es la forma de cosechar todo el esfuerzo de promoción realizado durante el año, tanto en publicidad en vía pública, como en el trabajo realizado con los colegios, preuniversitarios, ferias de educación superior y visitas de secundarios a la propia Universidad”
Este año el despliegue de difusión contó con el importante apoyo del Servicio de Bienestar Estudiantil, que aportó con funcionarios en Estación Mapocho y en Dieciocho 390. Además, en la actividad de Casa Abierta se utilizaron counters con gráfica de las carreras, “lo que ayudó a reforzar la imagen corporativa que se trabajó durante el año”, destaca Hernán León.
Los postulantes que se acercaron a los módulos de la UTEM recibieron fichas de las carreras y una novedosa e informativa Guía Académica 2014, que incluye testimonios de profesionales UTEM comprometidos e identificados con el proyecto educativo de nuestra Universidad. Una versión electrónica de la Guía Académica 2014 puede ser consultada aquí.
“Los estudiantes agradecían este material. Muchos de los que llegaban a las Facultades o al stand de Estación Mapocho ya contaban con información de nuestra oferta académica e incluso postulaban en primer lugar a nuestras carreras”, comenta el responsable de Difusión.
“Ahora, lo importante es que todas las postulaciones ingresadas se puedan convertir en matrículas a partir del 13 de enero, en el proceso encabezado por la Dirección de Docencia”, concluye.
Rector entregó medalla a Consejeros Superiores
El pasado 22 de noviembre, el Rector Luis Pinto Faverio hizo entrega oficial de las Medallas Rectorales a tres miembros del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Metropolitana. En un breve, pero significativo acto recibieron sus distinciones los consejeros Javier Escudero Acuña, Beatriz Gómez Hernández y Héctor Torres Bustos.
La Medalla Rectoral consiste en un disco de cobre, bañado en plata, de seis centímetros de diámetro, pendiente de una cinta de terciopelo color azul, que se entrega a los integrantes del Consejo Superior, a las autoridades unipersonales y a los Decanos.
Director de Departamento presentará Manual de Sistemas Fotovoltaicos
El Director del Departamento de Electricidad de la Facultad de Ingeniería, profesor Juan José Negroni, presentará este mes el manual de “Diseño y Dimensionamiento de Sistemas Solares Fotovoltaicos conectados a Red”, el primero en su tipo presentado en el país.
El documento fue además parte del trabajo de tesis del alumno Luis Canales, que, con la guía del profesor Negroni y con el financiamiento de la Corporación de Desarrollo tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC),se transformó en una guía para las empresas constructoras que incorporan la energía fotovoltaica en sus proyectos.
“Es un documento que describe cómo conectar los sistemas fotovoltaicos que permiten generar electricidad. Está dirigido básicamente a constructoras y a los afiliados de la Cámara Chilena de la Construcción en general”, detalla el profesor Negroni.
Con la elaboración de este documento “nos hemos posicionados muy bien como Universidad en el mercado” dice el académico. “Esto valida todo lo que estamos haciendo en esta área”, agrega.
La presentación la realizará el profesor Juan José Negroni, en su calidad de Secretario Técnico del manual, en el seminario que se realizará el 7 de enero, entre las 8.30 y las 12.00 horas, en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción.
Con este seminario“Energía Fotovoltaica Residencial y Comercial: Chile se integra a la tendencia mundial”, se clausura el programa denominado “Nodo Fotovoltaico”.
A él pueden asistir de manera gratuita todas las personas interesadas previa inscripción en:visitar link
Vinculación con el Medio: Facultad de Humanidades realizó taller
Con el objetivo de consensuar criterios y concentrar esfuerzos en aspectos comunes que potencien el proceso de enseñanza-aprendizaje, la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social inauguró el pasado 13 de diciembre el taller “Capacitación en incubación de proyectos para potenciar el proceso de Vinculación con el Medio”.
La Vicerrectora Académica, Marisol Duran Santis; el Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, Mario Torres Alcayaga; la Decano de la Facultad de Humanidades y Tecnología de la Comunicación Social, Ana Gavilanes Bravo, y el Secretario de Facultad, Juan Oscar Martínez Barajas, fueron las autoridades encargadas de inaugurar el taller.
La Vicerrectora Marisol Durán indicó que la actividad pretende contar con elementos de apoyo y una serie de instrumentos que potencien una retroalimentación efectiva entre el quehacer de la Universidad y su relación con el medio externo.
Esto hace necesario un “aprendizaje en equipos, para el desarrollo de una visión compartida”, enfatizó la autoridad.
Por su parte, el Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, Mario Torres, destacó la importancia de este taller, no solo para los objetivos del proyecto, sino también, para los propósitos establecidos en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional en lo que se refiere a la vinculación con el medio.
Otro de los retos de estos talleres, puntualizó la Decana Ana Gavilanes, es la definición de indicadores que permitan reflejar el significado y alcance de las actividades emprendidas.
“Esta es una tarea en ocasiones difícil, pero necesaria para garantizar un proceso maduro en pos de una mejora continua”, afirmó la Decana.
En esta primera jornada tomaron parte Decanos, Secretarios de Facultad y Directores de Centro de Transferencia Tecnológica y Vinculación, entre otros directivos.
Pormenores
En el marco de los “Convenios de Desempeño Calidad del Aprendizaje y la Gestión Concurso Especial FIAC2 2011”, la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, presentó una propuesta que fue acogida por el Ministerio de Educación, la cual corresponde al “Desarrollo y Actualización de las Carreras de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social. Sin duda, un apoyo tecnológico al auto aprendizaje de los estudiantes en base al nuevo Modelo Educativo UTEM 2011.
Uno de sus objetivos es fortalecer el auto aprendizaje, con un alto nivel profesional y con competencias, conocimiento científico y humanista, capacidad de innovación y con capacidades suficientes para contribuir efectivamente al desarrollo social-cultural, productivo y tecnológico del país.