Académico USACH dictó conferencia sobre reutilización del agua
El académico del Departamento de Ingeniería Química de la Usach, Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, abordó durnate la conferenecia dictada el 15 de noviembre en el Campus Macul los fundamentos y aplicaicones de interés industrial de los procesos de separación con membranas.
La presentación del Dr. Saavedra fue parte del ciclo de extensión organizado por el Centro de Transferencia Tecnológica y Vinculación de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente.
El académico explicó que existen unos 1.400 millones de km3 de agua en el mundo, de los cuales el 97,5% contiene altos niveles de salinidad (cercanos al 4%), que no permiten la vida humana ni las actividades agrícolas o industriales. Sólo el 2,5% restante es agua dulce, correspondiendo de ese porcentaje un 70% de agua congelada que permanece depositada en polos y glaciares.
Este complejo escenario plantea el desafío de desarrollar procesos y tecnologías de desalinización, purificación y reutilización de aguas, principalmente basados en procesos de separación que utilicen membranas.
En la conferencia, el Dr. Saavedra también analizó el desarrollo tecnológico y comercial logrado en los procesos con membranas. Específicamente, las tecnologías de osmosis inversa y las de ultrafiltración.
Para la osmosis inversa, se analizaron sus principales aplicaciones, inversiones y costos de operación, comparándolos con los de otras operaciones unitarias convencionales, tales como evaporación y/o destilación.
Para el caso de la ultrafiltración, se describieron sus principales aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica. Todo en función del impacto que hoy poseen los procesos de separación con membranas, considerados las nuevas alternativas comercialmente viables para satisfacer los requerimientos de agua potable a través de procesos a gran escala.
La microestructura de los alimentos fue analizada en la conferencia UTEM
“Efecto de la microestructura en la disponibilidad de nutrientes” es el título de la conferencia que impartió el Dr. Cristian Ramírez Bustos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el 13 de noviembre en el Campus Macul de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
En la charla, el académico explicó que la estructura de los alimentos podría determinar los patrones de fractura que estos experimentan mientras se mastican. Tal proceso mecánico determinará el tamaño de partícula que pasará a la etapa química del proceso digestivo, donde el organismo extrae los nutrientes que hacen posible la vida.
Desde esta perspectiva, la Ingeniería en Alimentos no debería estar solo enfocada al procesamiento y optimización de los alimentos, sino que también debe enfocarse a su diseño para obtener mejores respuestas en los oganismos.
Así entonces, de la exposición del profesor Ramírez se desprende que toda comida debiera pensarse como un material necesario de procesar, mecánica y químicamente, para obtener los mejores y la mayor cantidad de nutrientes.
La conferencia, coordinada por el Dr. Rommy Zúñiga, fue abierta por el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y Medio Ambiente, Manuel Jeria Orell, quien dio la bienvenida a los asistentes y destacó el valor de este tipo de actividades sacadémicas.
En la ocasión también estuvieron presentes el Dr. Oscar G. Marambio, Director del Centro de Transferencia Tecnológica y Vinculación de la Facultad; de Laura Gómez Arévalo, Directora Departamento de Biotecnologíad; de María Soledad Toledo, Directora Escuela de Industria Alimentaria y Biotecnología; de Amalia Astete, Jefa de Carrera Ingeniería en Industria Alimentaria; y de Helena Nuñez, Asistente Cientifico de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Realizan segundo encuentro coral en la UTEM
El Rector Luis Pinto Faverio inauguró el II Encuentro Coral UTEM, que se realizó el viernes 22 de noviembre en el Auditórium René Zorrilla de Dieciocho 390, como parte de las conmemoraciones por el Día Internacional de la Música, que coincide con las celebraciones de de Santa Cecilia, patrona de la Música.
A la directora del Coro de los Liceos UTEM, Laura Escobar Carrasco, le correspondió inaugurar la jornada. Luego actuó el Coro de Adultos de la Universidad de Santiago, que bajo la dirección de Verónica Jara Labarca, presentó un repertorio latinoamericano.
La agrupación PNEUMA Coral Femenina, con la dirección de la Maestra Paula Elgueta, presentó un repertorio navideño, mientras que al Coro Institucional UTEM, dirigido por Jorge Meneses Cerda, le correspondió cerrar la jornada con una actuación que animó a todos los participantes, que se sumaron a la interpretación del “Va Pensiero”.
Cada una de las agrupaciones corales recibió un reconocimiento por su participación en este II Encuentro Coral UTEM, constituyéndose de paso en una oportunidad para estrechar lazos de amistad y compartir experiencias artísticas en el Día Internacional de la Música.
Comienza la visita de pares evaluadores a carreras UTEM
Ingeniería en Comercio Internacional es la primera carrera de nuestra Universidad que comenzó este lunes su proceso de acreditación, con la visita de los pares evaluadores. Esto implica dar un enorme paso hacia la consolidación de la certificación de calidad para la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Es una etapa que es definida como “trascendente” por el director de la Escuela de Comercio Internacional, profesor Roberto Contreras.
“Y es trascendente no solo para la carrera de Ingeniería en Comercio Internacional, sino que para toda la Institución”, remarca el profesor Contreras, porque esta fase, la segunda en el proceso de acreditación de la UTEM, “nos permitirá avanzar hacia un modelo de gestión de calidad transversal con un sello de calidad para nuestra Universidad y nuestras carreras como factor diferenciador, lo que sin duda abrirá mejores perspectivas para nuestros estudiantes y para nuestra Institución”.
“Para conseguir este sello de calidad diferenciador – agrega el Director de Comercio Internacional – debemos estar todos comprometidos. Es un proceso que nos llama a ser partícipes activos a los directivos universitarios, a las autoridades académicas, a los alumnos, a los egresados y titulados. Estos últimos, además deben colaborar para comprometer a sus empleadores. Estamos todos llamados a hacer de este un proceso exitoso, que nos permita mirar el futuro con tranquilidad y optimismo”.
Ingeniería en Comercio Internacional es la primera de las cinco carreras que buscan la acreditación, que ya fue otorgada a la Universidad en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio. Es un camino difícil, exigente, que involucra recursos institucionales para hacer frente a los planes de mejora propuestos para cada carrera -además del costo mismo de la acreditación- pero muy necesario, considerando que la UTEM es esencialmente ‘docente’, donde los ingresos depende de la fortaleza de su oferta académica de pregrado. De ahí que buscar la certificación de calidad para sus carreras aparece como requisito ineludible, explica Roberto Contreras.
Es importante recordar que esta carrera fue acreditada anteriormente por cuatro años por la Comisión Nacional de Acreditación, hasta el 2011. La comisión de Pares Evaluadores que tomará parte en el proceso de acreditación de Ingeniería en Comercio Internacional está integrada por los académicos René Reyes Irigoyen, Rodrigo Contreras y Orlando Rafael López Narbona, de la Agencia Akredita.
Como todo proceso de acreditación, los pares evaluadores sostendrán entrevistas con las autoridades universitarias, encabezadas por el Rector Luis Pinto Faverio, además de agendar reuniones por separado con directivos, académicos, estudiantes, egresados, titulados y empleadores de la carrera, y realizar visitas a las diferentes dependencias académicas.
Nuestra Universidad dicta esta carrera desde 1996. El mercado laboral tiene alta demanda de estos profesionales: el Ministerio de Educación informa un 92,6% de empleabilidad al primer año de egreso.
Actualmente, son cinco las carreras que están postulando a la acreditación: Ingeniería en Comercio Internacional, Trabajo Social, Ingeniería en Informática, Ingeniería Civil en Computación mención Informática e Ingeniería Comercial.
Asumió representante de estamento no académico ante Consejo Superior
La nueva representante del estamento no académico ante el Consejo Superior de la UTEM, Natalia Lagos Astete, asumió el viernes 22 de noviembre esta alta responsabilidad ante el primer organismo colegiado de nuestra Institución.
Natalia Lagos es Contadora Auditora. Ingresó hace doce años a la Universidad Tecnológica Metropolitana. Ha ejercido labores de secretaria en el Servicio de Bienestar del Personal y en la Dirección de Capacitación, DIRECAP.
Desde agosto de este año, ejerce el cargo de contadora subrogante del Servicio de Bienestar del Personal UTEM, donde asegura haber conocido de cerca la realidad y aspiraciones del estamento no académico de nuestra Universidad.
Académico UTEM suma nueva publicación ISI
La investigación “Improved production of medium-chain-length Polyhydroxyalkanotes in glucose-based fed-batch cultivations of metabolically engineered Pseudomonas putida strains”, dirigida por el académico del Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, Dr. Ignacio Poblete, fue recientemente publicada por la revista internacional “Journal of Microbiology and Biotechnology”.
El artículo, escrito en conjunto con investigadores alemanes y holandeses, describe el desarrollo de diferentes procesos fermentativos de producción de polímeros biodegradables (polihidroxialcanoatos), utilizando cepas modificadas genéticamente que tienen la capacidad de convertir carbohidratos en bioplásticos sustentables.
Para el académico, que lleva seis años investigando sobre la síntesis de diferentes compuestos químicos con un alto valor comercial, el uso de materias primas renovables para obtener bioplásticos representa una gran oportunidad para reducir los derivados del petróleo, y de paso, promover el desarrollo sustentable en la región.
Según el profesor Poblete, este tipo de biopolímeros tienen propiedades inigualables si se comparan con los plásticos convencionales. “Son biodegradables y pueden ser obtenidos usando recursos renovables e incluso residuos. Esto también permitiría dejar de depender de los productos derivados del petróleo, que a la fecha, copan el 90% del mercado mundial de los plásticos”, afirma.
El estudio puede ser descargado, haciendo clic aquí.
Seminario de Comercio Internacional reunió a los mejores expositores nacionales
En torno al concepto “El Comercio Internacional en Tiempos de Crisis y Condiciones de Incertidumbre”, se realizó el jueves 21 de noviembre el “2° Seminario de Comercio Internacional”.
El encuentro convocó a destacados panelistas de empresas nacionales, profesores y a estudiantes que repletaron el Auditórium René Zorrilla de Dieciocho 390.
El vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, Mario Torres Alcayaga, a nombre del Rector Luis Pinto Faverio, inauguró esta actividad y destacó la coincidencia con el inicio del proceso de re acreditación de la carrera de Comercio Internacional.
“Hablar de la apertura de las economías más relevantes del mundo es hablar de las exportaciones chilenas que resultan vitales para el desarrollo de nuestro país. De ahí la importancia de estos seminarios, que no sólo aproximan a nuestros alumnos a su futuro profesional, sino también, les presenta la experiencia de quienes están en el día a día del comercio mundial”, destacó Mario Torres.
“Esto es vinculación con el medio, la retroalimentación que nos permite mejorar para entregar los mejores profesionales requeridos por el mercado”, expresó el vicerrector.
Ocho fueron las exposiciones presentadas durante este segundo Seminario organizado por el Centro de Estudiantes de la carrera, con el respaldo de la Escuela de Comercio Internacional, el Centro de Transferencia Tecnológica y Extensión de la VTTE y la Facultad de Administración y Economía.
Roberto Pasten, Ministro Titular del Tercer Tribunal Ambiental de Chile”, expuso sobre “Modelos de Optimización Ambiental”. Luego, Marcelo Abrigo, Gerente de Desarrollo Gremial de Asexma, presentó la “Apertura de la Economía Chilena: del Unilateralismo a la Apertura Multilateral”.
Por su parte, Rodrigo Figueroa Nagel, de ProChile, expuso sobre “La Alianza del Pacífico”, mientras que Gabriel Borie Mafud, Gerente Comercial de la Agencia de Aduanas Borie Mafud hizo una presentación sobre la “Importancia y Desafío del Comercio Exterior para Chile”.
El Segundo Seminario de Comercio Internacional incluyó también la presentación del Dr. Fernando Estensoro, del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach (IDEA) sobre el nexo entre política, energía y medio ambiente, mientras que el investigador Alfonso Dingemmans expuso sobre la estrategia comercial de Chile hacia el Asia Pacífico.
Al cierre se escucharon las opiniones de Ricardo Rivacoba, de Euroamérica, sobre los riesgos del mercado financiero y las alternativas de cobertura; y las exposición de Raimundo González, del Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre “Chile en la OCDE: un Jugador de Talla Mundial”.