OBESUP advierte que en Chile se forman profesionales sin las plazas necesarias de trabajo

“¿Qué pasa con quienes no terminan sus carreras, en término de remuneración y deudas? Ante esta pregunta, el Primer Estudio de la línea de análisis del Observatorio de Educación Superior (OBESUP), encabezado por el investigador Rodrigo Fernández, advirtió que en Chile se están formando profesionales sin las plazas necesarias de trabajo.
Según detalla el informe, “mientras el porcentaje de crecimiento de la población de entre 18 y 24 años de edad fue de un 17,3% entre 1990 y el 2015, la matrícula en el Pregrado casi se ha quintuplicado en ese mismo lapso, lo que implica que si en 1990 la tasa de cobertura bruta era de un 14,1%, para el 2015 esta alcanza un 43,1%”.
En este se advierte una transformación del sistema en la composición de su población estudiantil, considerando que aquellos estudiantes que históricamente habían estado fuera del ingreso universitario, hoy tienen la posibilidad de acceder a una amplia gama de instituciones.
El Director de Asuntos Internacionales e Internacionales de la UTEM y Director Ejecutivo del OBESUP, advirtió los problemas que provoca la masificación en la Educación Superior “el sistema actual ya no es el pequeño y elitista de hace algunas décadas, sino que uno de masas. Aquellos sectores históricamente excluidos del sistema son los que ahora han recibido la expansión en matrícula en instituciones universitarias”.
“Un sistema masificado implica que la formación a nivel superior ya no está exclusivamente orientada hacia lo que comúnmente se denominan “profesiones liberales” o hacia el aumento de las capas intelectuales, sino que implica una relación estrecha entre el sistema educativo y el mercado del trabajo”, señaló.
Junto a lo anterior, el documento analiza las brechas salariales según la situación educacional, observando que los ingresos promedio entre quienes no han finalizado la Educación Superior y quienes nunca han pasado por ella se mantienen planos, al ser comparados con la evolución de los ingresos de quienes sí la han finalizado.
Ante esto, el estudio concluye que el crecimiento de la cobertura ha sido ineficiente desde el punto de vista de las proyecciones laborales y económicas de quienes han sido los “beneficiarios” de dicha expansión.
UTEM abre nuevo portal de empleo

Con el objetivo de fortalecer el capital humano de la Institución y facilitar la postulación a sus distintas ofertas laborales, la Universidad Tecnológica Metropolitana abre un nuevo portal de empleo.
En este nuevo sitio, se publicarán periódicamente ofertas de trabajo de las distintas unidades de la Universidad, incluyendo convocatorias dirigidas tanto a profesionales como avisos dirigidos a administrativos no profesionales.
Al portal de empleos se puede ingresar a través de esta dirección http://empleos.utem.cl/
O desde el sitio web institucional en la sección “Trabaja con nosotros” www.utem.cl
UTEM realiza Jornada de Capacitación para secretarias

El 16 de diciembre la Universidad Tecnológica Metropolitana desarrolló una Jornada de Capacitación para las funcionarias que se desempeñan como secretarias en las distintas unidades de nuestra Institución.
La actividad contó con la participación del Rector Luis Pinto Faverio; la Vicerrectora Académica, Marisol Durán Santis; el Vicerrector de Administración y Finanzas, Gustavo Anabalón González; el Secretario General, Patricio Bastías Román; el Director de Administración, José Urbano Peralta; y el Director de Relaciones Nacionales e Internacionales, Tito Flores Cáceres.
La máxima autoridad de la Casa de Estudios en su saludo durante la jornada, se refirió a la importancia de esta actividad, señalando que “los cuatro años de acreditación se los debemos en medida importante a vuestro esfuerzo y dedicación como colaboradoras directas de los equipos directivos en diferentes áreas de nuestra Universidad. Pero sobre todo al cariño que ustedes demuestran por la UTEM, en cada una de las acciones que llevan a cabo”.
“Desde mi punto de vista, lo que engrandece a las instituciones educacionales no son solo los cambios en su infraestructura, en los planes estratégicos o en la cúpula directiva. Todo aquello es necesario, pero no suficiente. Una organización sin alma, una entidad que sólo sea cemento y tecnocracia, no cobija a nadie. No alberga, no identifica, no genera afectos. Por ello la importancia de jornadas como esta, en la que nos interesa que ustedes incorporen conocimientos; logremos robustecer nuestro espíritu de equipo; y reforcemos nuestro compromiso permanente con la calidad en todas las áreas del quehacer universitario”, agregó.
Por su parte, el Director de Administración, indicó que “los objetivos de la capacitación siempre van a estar enfocados al cumplimiento, y lo establecido en el Plan de Desarrollo Estratégico. Es decir, las competencias y mejorar la eficiencia de todo lo que realizan nuestros funcionarios. Por lo tanto uno debe realizar, con nuestros funcionarios, acciones para optimizar las aptitudes de lo que nosotros realizamos en el servicio”.
En la FAE se realizó conversatorio sobre la Agroindustria en Chile

En el marco de las acciones para acercar a la carrera de Ingeniería en Administración Agroindustrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana, al mundo laboral con su Plan de Mejora, el 14 de diciembre se realizó en la Facultad de Administración y Economía, en conjunto con el Consejo Asesor Social Empresarial de la Casa de Estudios, un conversatorio para intercambiar opiniones sobre la actualidad del sector Agroindustrial y las tendencias a futuro.
A la actividad asistieron representantes de diferentes sectores empresariales del Agro y la Industria Alimenticia, entre quienes destacan el Secretario General de la Sociedad Nacional de Agricultura, Juan Pablo Matte; el Gerente General de Fedefruta, Juan Carlos Sepúlveda; el Gerente General de Asprocer, Rodrigo Magañón; y el Director del Departamento de Agro y Alimentos de PROCHILE, Andrés Díaz Martínez; además de investigadores del Programa Institucional de Fomento a la Investigación, Desarrollo e Innovación de la UTEM; profesionales de apoyo de proyectos de la carrera; académicos; representantes del Centro de Alumnos de Agroindustria: y el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad, Mariano Molina Hernández.
Los encargados de la actividad, el Director de la Escuela de Administración, Leonardo Gatica Villarroel y el Director Ejecutivo del CASE, Marcelo Abrigo Parra, destacaron la importancia de contar con la presencia de tan importantes sectores de la agricultura y la agroindustria.
Según explicó Leonardo Gatica Villarroel, la carrera está en plan de desarrollo de sus actividades, apuntando a crear un centro de desarrollo tecnológico para la Agroindustria, además de estar iniciando un trabajo focalizado en el levantamiento de proyectos, que permita mejorar la productividad de los diversos sectores. Para esto invitó a los gremios a abrir sus puertas a los estudiantes, académicos, investigadores y profesionales de la Casa de Estudios.
Por su parte, los empresarios valoraron y destacaron la iniciativa recalcando la importancia de que exista un mayor acercamiento de las instituciones de Educación Superior con las empresas, principalmente para tener la posibilidad de obtener apoyo técnico, realizar investigación aplicada y entregar una retroalimentación a la docencia, para que se mantengan las mallas como los perfiles profesionales, actualizados acorde a los requerimientos y necesidades de las empresas.
Cabe señalar que estos encuentros continuarán realizándose con la Escuela de Administración y representantes de otros sectores. El Segundo Conversatorio será sobre los Fondos de apoyo Agrícola que tiene el sector público para mejorar la productividad de las empresas, principalmente de las PYMEs.
Académico Zenobio Saldivia entrega Premio Internacional en Costa Rica

El Doctor Zenobio Saldivia Maldonado, académico del Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica Metropolitana, participó en diversas actividades en las ciudades de San José, Guápiles y Puerto Limón en Costa Rica, como dignatario del Premio Internacional que lleva su nombre.
El premio fue instaurado por los directivos de Prensamérica Internacional, entre ellos su Presidente Fundador, el periodista Roberto González Short.
Entre las actividades en las que participó, el académico visitó los Hogares CREA, dedicados a la recuperación e inserción social de jóvenes y adultos con adicción a las drogas; y compartió con el alcalde de Puerto Limón, Nestor Mattis Williams, donde visitó las escuelas de Limoncito y Los Lirios.
Además, fue entrevistado por el Canal 36 TV Caribe en Guápiles y por Radio Casino (de Limón) sobre su línea de trabajo y la entrega de premios que lleva su nombre.
Finalmente, el 17 de noviembre, en el Salón Cultural de la Municipalidad de Puerto Limón, el Doctor Saldivia, participó de la gala oficial de entrega de premios a los homenajeados seleccionados.
Entre los nueve galardonados que recibieron el Premio Internacional Dr. Zenobio Saldivia, figuraron en la categoría de ‘Promesa Deportiva’ el campeón de surf de 12 años, Axel Castro Bolívar; la actriz y cantante Alondra Gutiérrez; el alcalde de Puerto Limón, Néstor Mattis Williams; directivos de Radio Casino y del Grupo de Afrodescendientes; y la Licenciada en Trabajo Social y consultora internacional, Marva Dixon.
Acreditación de carreras: Ingeniería en Construcción recibe última visita de pares de 2016 en la UTEM

El auditorio René Zorrilla del Campus Área Central reunió a autoridades e integrantes de la comunidad de la carrera de Ingeniería en Construcción para la lectura del Informe de Salida de los pares evaluadores externos, al cierre de su visita en el marco del proceso de acreditación de la carrera.
Con esto, la Universidad completó siete visitas de pares durante el presente año, incluyendo Diseño Industrial, que ya fue certificada por seis años y se sumó a los 12 programas en esta condición. Además, están agendadas otras tres visitas para enero de 2017: Ingeniería en Gestión Turística, Dibujante Proyectista y Química Industrial.
Una vez completado los procesos de acreditación restantes, la UTEM habrá certificado el 100% de sus programas de pregrado susceptibles de acreditarse.
Ingeniería en Construcción
La actividad, efectuada entre el 12 y 14 de diciembre, se desarrolló en las dependencias de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial.
Tras finalizar la lectura del Informe de Salida, el Director de la Escuela de Construcción Civil, Mauricio Rubio, entregó una positiva evaluación del proceso de acreditación de Ingeniería en Construcción. “La carrera va por muy buen camino. Estamos muy motivados con el tema de conocer cómo es el avance de nuestros estudiantes a través del Plan de Estudios, es decir, sus logros de aprendizaje, sus competencias, lo que nos va a dar claridad estadística de cuál es su perfil de egreso”, especificó el directivo.
Asimismo, valoró el apoyo que recibe de la Institución para el fortalecimiento de la gestión académica: “La Universidad ha generado un contexto en el que ha crecido y se ha fortalecido, lo que para mí, como Director de Escuela, es un respaldo muy grande. Este paraguas me ha permitido dar respuesta a las preguntas de los pares durante la visita”.
Estudiante UTEM gana concurso internacional con APP que crea red de protección entre mujeres

En los últimos años los problemas en torno a la diferencia de género y debates en pro de la igualdad de derechos, deberes, oportunidades y respeto hacia la mujer se han intensificado en Chile y el mundo, permitiendo que se converse al respecto y se elaboren acciones que responden a ello.
En este contexto, la estudiante de último año de Diseño en Comunicación Visual de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Laura Meza Baeza -quien se encuentra trabajando en su tesis de pregrado sobre gestión cultural y difusión, la cual defenderá en marzo para obtener su título profesional- participó en dos concursos de emprendimiento en Argentina, enfocados en resolver distintas problemáticas en torno a la mujer emprendedora, en los que fue premiada con el tercer y primer lugar.
Se trata, respectivamente, del StarupWeekend, desarrollado en San Rafael de Mendoza, que se realiza simultáneamente en varias ciudades del mundo, patrocinado por Google y Mercado Libre; y de la “Hackaton #Ladyproblems” Chile, organizado por la empresa Angel Hack, incubadora de proyectos.
¿En qué consistió el Starup Weekend?
El objetivo en general tiene que ver con proyectos de alto riesgo que se desarrollan en pocos días. Tú llevas una ideo o la generas en el lugar, se concursa, votan y eligen. En este caso eran ocho ideas que trabajamos en 54 horas.
Conformamos el equipo junto a un programador y un estudiante de gestión comercial e desarrollamos el proyecto “SERVI YA”, una aplicación de servicios. Si bien este tipo de aplicaciones existen, el plus que nosotros le dimos es generar un sistema donde el cliente puede pagar mediante tarjeta de crédito, y quien rinde el servicio recibe los pagos diferenciados de las cuotas. 50% para empezar y 50% al terminar, para asegurar que el trabajo se termine. Es una dinámica doble, donde se puede entrar como oferente o como cliente, y cuenta con un sistema de puntuación para evaluar y premiar el buen trabajo rankeado por la misma comunidad.
¿Qué evaluó el jurado del concurso?
Que tuviera un mínimo de funcionamiento, un modelo de negocios viable y que cumpliera con los objetivos mínimos de la validación, o sea, que el problema sea real.
Por su tercer lugar, el equipo recibió de premio 15 días en un co work; un año de suscripción gratuita de la plataforma oja.la, enfocada en educación tecnológica para emprendedores y profesionales de habla hispana; y pasar a ser parte de la comunidad Start Up.
En la “Hackaton #Lady Problems” Chile, Laura encabezó un equipo de tres personas con el que inventaron la aplicación móvil (APP) “Caperuza”.
Según explicó, el concurso busca solucionar problemas de emprendedoras, a partir de la defensa de género y la inclusión de la mujer en las distintas áreas en las que no está acostumbrado a verse mujeres. “Nuestro plus fue que el proyecto sirve no sólo para emprendedoras, sino para mujeres en general. Abarcamos un problema más global”, indicó.
“Caperuza” es el nombre del proyecto, que se funda en tres historias: 127 horas, de Alon Raston, cuya moraleja “es que siempre alguien tiene que saber dónde estás”; la campaña realizada en Inglaterra ‘Ask for Angela’, código secreto para escapar de la violencia de género, donde en bares y restaurantes las mujeres usan una palabra clave para solicitar ayuda ante una situación de violencia inminente; y el cuento la Caperucita Roja.
“La caperucita se perfila como esta chica que necesita la ayuda para decirle a la otra persona, me tengo que ir, entra el cuestionamiento y por qué tenemos que solicitar esta ayuda si uno debería poder decir no, yo me puedo parar de acá. La verdad es que en situaciones de vulnerabilidad uno actúa diferente, es importante el tema del respaldo, y abogar a que el respaldo sea femenino. Por eso la aplicación solamente es de mujeres para mujeres, los hombres pueden figurar como ‘embajadores’, ponerlos como un vínculo más que un usuario, para no excluirlos, pero que su parte de la ayuda sea diferente”, explicó.
¿Cómo funciona la aplicación?
En base a diferentes situaciones se arman roles dentro de la generación de un sistema de protección entre mujeres.
Personajes y situaciones
Caperucita es la chica que está en un eventual peligro, el lobo es ese peligro, y están la cazadora y la abuelita.
Dentro del sistema existen tres opciones, la primera es ‘Caperucita juntándose con el lobo’, quien puede ser un cliente que nunca ha visto, una cita, u otra situación. Esta articula su ubicación y elije una abuelita desde su Facebook. En su lista de contactos elije una abuelita que es una mujer de confianza, a quien se le cede la ubicación e irá rastreando constantemente de forma automática. Cuando el celular avisa que queda 10% de batería, se envía el último mensaje con la ubicación. En el caso de saber quién es el lobo, se puede subir información de él, una fotografía, su número, u otra, la que se liberará solo si tras el encuentro la chica no apareciera, es decir, si existe un riesgo real para poder averiguar qué ocurrió tras ese encuentro.
La segunda modalidad son ‘Abuelitas de fiesta’. Opción en la que salen un grupo de mujeres, todas son abuelitas porque se están cuidando entre sí. Una de ellas se va, se transforma en Caperucita, y al entrar en la dinámica con sus amigas cede el derecho a poder seguirla en el caso de perderse, irse con otro grupo, con un chico, o a otro lugar. Si desaparece, se activa la búsqueda.
La tercera modalidad es ‘Caperucita sola en el mundo’, se va de viaje, sale todo el día sin un paradero fijo, se traslada a otra ciudad. En esa modalidad, siempre caperucita tiene una abuelita conectada, y su información se vinculará a una plataforma web, a la que podrán acceder caperucita y una abuelita.
Junto a los tres personajes mencionados, existe La Cazadora. Al entrar en la aplicación se elige una cabaña en la cual estar, que puede ser un lugar o contexto, cuando caperucita entra y ve el mapa, se dará cuenta que hay una persona dispuesta a ayudar en el mismo lugar, de esta forma se genera la red de apoyo con otras mujeres que pueden ser personas desconocidas que se validan por Facebook, por lo que se contará con su información básica.
Laura explica que la idea es vender un dispositivo GPS, de manera que si el celular se apaga, se pueda seguir rastreando la ubicación de la mujer. Para esto se generará un modelo de negocios, donde por ejemplo, por la compra del GPS se vincule un seguro de vida para dar un respaldo mayor a quien adquiere el servicio.
Proyección de Caperuza
Durante 12 semanas, el proyecto será trabajado con la empresa Angel Hack vía streaming entregando ayuda para conseguir financiamiento y generar un modelo estable para que en tres meses más la aplicación esté funcionando.