Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile
22Dic/16Desactivado

Primer Encuentro de Prácticas Docentes congregó a profesores de Liceos PACE-UTEM

Posted by blogutem

Con el objetivo de potenciar la vinculación y compartir experiencias docentes entre la red de Liceos PACE-UTEM, el Área de Preparación Académica y Acompañamiento Docente de nuestra Universidad organizó el pasado 13 de diciembre el “Primer Encuentro de Prácticas Docentes”.

La actividad, realizada en la Sala Carlos Diez de Casa Central, permitió a los participantes del programa presentar y compartir sus prácticas en el aula como también conocer el trabajo realizado por la Universidad en la búsqueda de nuevas plataformas y metodologías de enseñanza.

Para Daniela Bertrán, Coordinadora del Área de Preparación Académica y Acompañamiento Docente del PACE-UTEM, la realización de esta jornada recae en la importancia de crear “instancias de diálogo y reflexión entre docentes, entregado la oportunidad de generar mejoras en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula, dando una mirada de contexto a la toma de decisiones”.

La actividad también contó con la presentación del trabajo de Utemvirtual en la inserción de tecnologías en el aula, donde participó su Director, Miguel Sanhueza, y el Director del Departamento de Matemáticas, Carlos Sepúlveda, quien expuso del uso de la plataforma Reko en cursos realizados en la Universidad.

“El interés radica en el compromiso que tiene la Vicerrectoría Académica en poder apoyar las distintas iniciativas del PACE. La idea es que los profesores se lleven una buena impresión de nuestra Universidad y puedan conocer todos las virtudes que tenemos como Institución del Estado”, señaló el Director de Utemvirtual.

Cristián Rodríguez, profesor de Castellano de Liceo Rigoberto Fontt de Colina y asistente del encuentro, consideró esta instancia como un buen espacio de reflexión y crítica respecto a la labor docente.

“Permite generar confianza en la labor pedagógica como también en nuestro alumnos, que ya no ven a la Universidad como algo tan lejano como se veía hace algunos años. Como dice el dicho “dos cabezas piensan mejor que una”, y en ese sentido, el apoyo que ofrecen los profesores y académicos de la Universidad a los colegios, permiten enriquecer las estrategias metodológicas y los propios contenidos que se buscan enseñar en el aula”, señaló.

22Dic/16Desactivado

UTEM, AMUCH y Gobiernos Locales desarrollan Conversatorio sobre la Ley 20.922

Posted by blogutem

En la Sala Amanda Labarca de la Universidad Tecnológica Metropolitana, se desarrolló el Conversatorio “Los desafíos de la implementación de la Ley 20.922”, organizado por la Casa de Estudios en conjunto con la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) y la Escuela de Gobierno Local.

La actividad tuvo como objetivo propiciar un debate abierto que reflexionara sobre las implicancias de esta “Ley de Fortalecimiento de la Gestión y Profesionalización del Personal Municipal”, con una mirada multidimensional desde la visión de expertos en el tema, respondiendo a cuestionamientos como la adecuación de las plantas a los desafíos de los municipios el 2018; la instalación de políticas de recursos humanos eficientes, y la promoción de procesos transparentes y probos en el marco de la nueva ley.

El conversatorio contó con la participación de autoridades de los municipios de Vitacura, La Granja y Santiago, la Universidad Mayor, la Escuela de Gobierno Local y la AMUCH. Junto a ellos, en representación de la UTEM, participaron el Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, Mario Torres Alcayaga; el Director del Programa de Estudio de Políticas Públicas (PEPP), Leonardo Gatica Villarroel; el Jefe de Administración Pública, Marcelo Muñoz; y la Coordinadora de Proyectos del PEPP, Isabel Llaupi Aguilera.

Durante la jornada presentó la encargada del Departamento de Capacitación y Desarrollo Organizacional de la Municipalidad de Vitacura, Jeanette Leon, quien se refirió a los desafíos de la Ley en materia de recursos humanos; el Vicepresidente de la AMUCH y Alcalde de Rancagua, Eduardo Soto Romero, quien expuso sobre los desafíos de los municipios chilenos ante la nueva Ley; el Presidente de ASEMUCH, Óscar Yáñez Pol; y el Director de la Unidad de Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), Doctor Daniel Cravacuore.

22Dic/16Desactivado

Estudiante de la UTEM promueve la conciencia alimentaria entre niños y jóvenes de la Región Metropolitana

Posted by blogutem

Durante el segundo semestre de 2016 se implementó en distintas escuelas de la Región Metropolitana el proyecto Conciencialimentaria, iniciativa financiada por el Fondo de Desarrollo Institucional – FDI- del Ministerio de Educación, cuyo objetivo es concientizar a niños y jóvenes sobre la importancia de una alimentación saludable y con ello promover los buenos hábitos de consumo.

Las actividades estuvieron a cargo del estudiante de Ingeniería en Industria Alimentaria de la UTEM y responsable del proyecto, Miguel Ángel Silva, quien realizó diversas charlas y talleres sobre calidad, mantención e higiene de los alimentos, rol del etiquetado nutricional y sobre cómo funciona la Ley N° 20.606 de Composición Nutricional de los Alimentos y Su Publicidad, entre otros.

Los establecimientos seleccionados para su ejecución fueron: Escuela Karol Cardenal de Cracovia de Pedro Aguirre Cerda, Liceo UTEM Emilia Toro de Balmaceda, Liceo UTEM INSUCO Diego Portales y Liceo Complejo Educacional de Maipú.

Durante las jornadas los participantes evaluaron los distintos productos a través de la nueva normativa, entendieron su objetivo y el por qué se eligieron esos ingredientes críticos. Además, conocieron las enfermedades asociadas al alto consumo de estos y sus límites. Por último, analizaron los parámetros establecidos para este año 2016 y la función tecnológica de algunos aditivos como azúcar, edulcorantes, espesantes, etc.

Resultados, desafíos y acciones futuras

Para Miguel Ángel la recepción de las actividades, tanto por parte de directivos como de estudiantes, fue positiva. “A pesar de la relevancia que tiene este tema dentro de la sociedad, existen muchas dudas al respecto, por lo que muchos profesores me solicitaron poder ampliar este proyecto a otras instancias para beneficiar a una mayor cantidad de personas”, aseguró.

En el caso de la Escuela Karol Cardenal de Cracovia, la cual fue escogida debido a su innovador modelo educativo que establece un gobierno escolar, se firmó un compromiso con los asistentes, entre ellos apoderados, de generar una mayor conciencia alimentaria a través de sus procesos académicos.

“Estoy muy conforme con los resultados de esta primera etapa. Enseñar lo que uno sabe y que contribuya a generar mejoras en los proceso de alimentación de las personas, sobre todo niños, es muy gratificante. Además, esta experiencia me sirvió para salir del área productiva y entrar de lleno a lo social a partir de mi carrera”.

Gracias a esta iniciativa Miguel Ángel presentó durante el mes de noviembre una ponencia sobre su proyecto en el VII Congreso de Universidades Promotoras de la Salud y en la I Jornada Internacional de Buenas Prácticas de Promoción de la Salud en Universidades, representando por primera vez a la UTEM en encuentros de esta naturaleza.
“Esto vino a refundar en mí las ganas de seguir promoviendo el conocimiento alimentario y las buenas prácticas para ayudar a la sociedad en temas tan relevantes como la salud”, concluyó.

22Dic/16Desactivado

Feria de Prácticas Profesionales y presentación de libros en Trabajo Social

Posted by blogutem

En compañía de estudiantes, profesionales del área y académicos, la Escuela de Trabajo Social desarrolló una nueva versión de la Feria de Prácticas Profesionales, donde estudiantes de cuarto año de la carrera expusieron sus proyectos en posters de elaboración propia. Además, la jornada contó con expositores expertos y dos presentaciones de libros.

En una sociedad en constante cambio, el estudio conductual de convivencias es un tema a debatir y analizar dentro de las áreas en que se desempeñan los trabajadores sociales. Esto toma fuerza en el contexto actual de transición, donde la multiculturalidad nos lleva a un proceso de sincretismo y enriquecimiento, y las nuevas generaciones enfrentan temáticas de cambio. Las reflexiones y desarrollo de actividades en torno a estos cambios, en la Escuela de Trabajo Social, refuerzan el compromiso de la Universidad Tecnológica Metropolitana con la sociedad.

Así, la actividad inició con la charla sobre “Mediación Cultural” de Igor Alzueta Galar, supervisor de práctica profesional de la carrera organizadora; quien profundizó en la situación actual migrante y la necesidad de alcanzar un estado de convivencia tolerante – intercultural entre quienes forman parte del espectro social actual, eliminando los prejuicios.

Por su parte, Paola Pérez Pavez, académica de la Escuela, dirigió su charla a los estudiantes presentes, reflexionando en la importancia del impacto del trabajador social en la vida de las personas, concientizando en la obligación de hacer siempre un buen trabajo desde las aulas, pensando en el futuro desempeño profesional “toda formación de pregrado es importante por las herramientas que adquirimos acá.También, cuando estamos en una formación, los lazos que establecemos con compañeros, profesores y la universidad, son lazos potentes que en un futuro te ayuda a generar acciones para hacer las cosas bien con quienes trabajamos”.

Nora Donoso Valenzuela, asesora de la Ministra de Salud, habló sobre la importancia de realizar este tipo de encuentros que plasmen la versatilidad e interdisciplina del perfil profesional de esta área, puesto que “las especialidades se han ido diluyendo. Hoy se complementa y colabora transversalmente porque la realidad se ha ido complejizando. Creer en la especialización absoluta de un tema es ser irrespetuoso para las personas y sus necesidades”

Presentación de libro

Además de las charlas y exposición de proyectos, la actividad contempló la presentación de la revista “Cuaderno n°8 de Trabajo Social UTEM”, publicación digital con la recopilación de artículos nacionales e internacionales sobre temáticas de interés en producción y avances en la disciplina, como: conflicto familia y trabajo, desafíos de perspectiva crítica, rol socio educativo del apoyo familiar y prácticas artísticas como educación sociocultural.

Asimismo, se presentó el libro “90 años de Trabajo Social en Chile”, publicación que recopila la colección histórica de tesis nacidas en las escuelas de trabajo social, pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH); e incluye un reconocimiento a las escuelas de trabajo social de la región y su relación con la industria, destacando los 90 años de existencia de la carrera en Chile y Latinoamerica.

Ambas publicaciones fueron editadas por Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana y pueden ser descargadas directamente desde la página de la editorial.

22Dic/16Desactivado

Presentando nuevos prototipos de zapatos estudiantes de Diseño Industrial cierran Taller de Vinculación con Barrio Victoria

Posted by blogutem

A principios de diciembre, en el Hall de Dieciocho 390, se realizó la presentación del proyecto Taller de Vinculación Barrio Victoria, donde se dio a conocer al público, los resultados del trabajo de co-cración entre estudiantes de cuarto año de la carrera de Diseño Industrial y productores de calzado del Barrio Victoria.

Según explicó el Director de ProteinLab UTEM y académico de la Institución, Héctor Torres Bustos, este se desarrolló en el marco de un proyecto MECESUP 1407 de aprendizaje y servicio, a cargo del grupo Saber Hacer, “en donde dos cursos de la carrera, divididos en seis grupos de trabajo tuvieron un desafío al que responder”.

El académico explicó que los estudiantes crearon “zapatos para ciclistas, zapatos para Geek, zapatos para patines y dos grupos trabajaron accesorios de zapatos. Durante un mes y medio aproximadamente, los estudiantes se vincularon con los productores, fueron a sus talleres, produjeron los calzados y hoy presentan el resultado de un calzado prototipo por grupo”.

Héctor Torres Bustos indicó que el proceso de aprendizaje fue guiado junto a él por los académicos Macarena Valenzuela, Ramiro Torres y Raúl Vergara, y que cada curso continuará “con su tema de manera independiente. El cuarto año de Ramiro Torres por ejemplo, trabajará el contexto de venta de zapatos, mientras que otros grupos evolucionarán el mismo calzado y a fines de enero entregarán la versión final”.

María Jesús Díaz, estudiante de cuarto año de Diseño Industrial, comenta que su experiencia trabajando con una proveedora local fue “muy buena. Beatriz Mella, con quien trabajamos, estuvo muy dispuesta a ayudarnos. Si bien no nos enseñó directamente los conocimientos del calzado, porque ella es proveedora de zapatos, no productora, a través de diferentes maestros, nos mostró el proceso de este. Aparado, troquelado, descarnado y esos servicios que se adquieren en otros lugares, no directamente con ella”.

Su proyecto se llama “Bomba” y está dirigido a un usuario “Geek”, personas de entre 25 y 30 años interesadas por los videojuegos. “Hicimos este zapato que está ligado al comics y a lo Geek”, afirmó.

Según explicó María Jesús, el diseño de este zapato se destaca por el uso de las tecnologías nuevas, como el corte láser y la impresión 3D. “En la parte de la suela le hicimos un troquelado que dice boom, y el broche está hecho en 3D, a través de esas tecnologías y del cómics”, señaló.

La estudiante de diseño manifestó además que durante el desarrollo del taller se creó “un espacio especialmente destinado para nosotros”, que es donde están las máquinas 3D y donde podemos trabajar en los zapatos. Este lugar será una especie de FabLab de la UTEM, un espacio abierto, con diferentes maquinarias de coser, impresoras 3D y láser. La idea de este lugar es mantenerlo, para que los estudiantes lo podamos usar y nosotros mismos autogestionemos la impresión 3D. Tenemos que aprender, capacitarnos y ahí podremos ocupar las máquinas”, indicó.

La idea de generar este tipo de iniciativas académicas es que los estudiantes se puedan vincular directamente con la fuente productiva a la que llegarán más adelante.

“Para nosotros la experiencia es súper rica porque enfrentar a los estudiantes al mundo productivo real y que tengan que trabajar con ellos en este escenario al que posiblemente llegarán de manera profesional, en términos de aprendizaje es muy enriquecedor. Para nosotros como Escuela de Diseño también lo es porque de alguna manera comenzamos a relacionarnos con el entorno productivo local y a generar innovación local a partir de lo que se puede desarrollar en la escuela”, enfatizó el Director de ProteinLab UTEM.

22Dic/16Desactivado

Seminario de Responsabilidad Social Bibliotecaria reúne exitosas experiencias de egresados UTEM

Posted by blogutem

En la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Tecnológica Metropolitana, el pasado 13 de diciembre se desarrolló el Seminario Responsabilidad Social Bibliotecaria, organizado por el Departamento de Gestión de la Información.

La actividad se enmarca en el Proyecto de Vinculación con el Medio “Seminarios Profesionales: Información – Empresa – Educación – Investigación”, que tuvo como objetivo relevar experiencias exitosas de profesionales de Bibliotecología titulados de la Casa de Estudios.

En la actividad participaron alrededor de sesenta asistentes entre ellos el Director del Centro de Vinculación con el Medio de la Facultad de Administración y Economía, Mariano Molina Hernández; el Director de la Escuela de Bibliotecología, Guillermo Toro Aravena; estudiantes de Bibliotecología y Documentación; bibliotecólogos; coordinadores de Centros de Recursos de Aprendizaje de los liceos UTEM de la Región Metropolitana; y académicos.
La Directora del Departamento, Carmen Pérez Ormeño, valoró la participación de los expositores y la concurrencia de los asistentes, del mismo modo, por la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión, la pedagoga y comunicadora social Viviana Collao, dio la bienvenida a las jornadas centrando el énfasis en el Sello de RSU que caracteriza a la UTEM como uno de sus tres pilares del Modelo Educativo, instando a los estudiantes a crecer profesionalmente para actuar en forma activa en la comunidad a la que pertenecen.

Las relatorías de las cuatro experiencias inclusivas presentadas estuvieron a cargo de Celeste Arredondo y Daniela Balieiro con la temática “Libro Amigo: Incubadora de Lectores”, dicho programa potencia el acompañamiento en centros hospitalarios del sistema público de la Región Metropolitana, donde resaltan los Hospitales Félix Bulnes, Sótero del Río y El Salvador, generando alianzas con diferentes organizaciones colaboradoras y llevándose a cabo por voluntariado profesional que ha posicionado la existencia de tres focos: Carrito Lector, Biblioteca y Cuenta Cuentos.

La segunda exposición denominada “Enfoque inclusivo: Biblioteca de Santiago”, a cargo de Carmen Jopia, demostró la gran importancia de los espacios bibliotecarios para posibilitar a todas las personas su acceso, por medio de uso de lenguaje de señas, áreas de acceso para personas con dificultades motoras y la adecuación de las RRSS de la Biblioteca a personas sordas o con ceguera total o parcial, lo que ha significado obtener el Sello Chile Inclusivo otorgado por SENADIS.

Julia Sánchez, también de la Biblioteca de Santiago, dio a conocer en detalle el programa “Mi espacio sin límites. Programas de Fomento Lector y Escritor en áreas carcelarias”. La profesional recalcó lo gratificante que ha sido promover entre personas en esta situación, talleres que los llevan a proyectar una mejor convivencia, a la vez que acercamiento al libro como una forma de estimulación y reinserción en la sociedad junto a sus familias.

Finalmente, los profesionales de Recoleta, integrantes de la Biblioteca de dicha comuna, Pablo Jara y Diego Quezada, compartieron con la audiencia la experiencia de integración de migrantes, en su mayoría población peruana y haitiana. En este último caso, han dispuesto cursos de español y formación para el trabajo, puesto que la Biblioteca ha adoptado la modalidad de formación ciudadana, complementada con la de lectoría.
Los asistentes participaron activamente luego de cada ponencia, haciendo preguntas y manifestando una serie de motivaciones espontáneas de colaboración en algunos de los programas presentados por los panelistas.

15Dic/16Desactivado

Rector continúa ronda de reuniones con los Consejos de Facultad

Posted by blogutem

Destacando los enormes desafíos que enfrenta nuestra Universidad tras haber pasado de un tramo a otro con la nueva acreditación institucional de 4 años, el Rector Luis Pinto Faverio ha continuado con las reuniones con los distintos Consejos de Facultad de nuestra Universidad.

De esta forma, el pasado 07 de noviembre la máxima autoridad sostuvo un encuentro con el Consejo de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial, y el día 14 de noviembre fue el turno del Consejo de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social.

Junto a los vicerrectores y autoridades del comité de gestión, el Rector señaló que “la nueva acreditación institucional otorgada por la CNA, de 4 años, en las áreas obligatorias de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, y en el área electiva de Vinculación con el medio es una excelente noticia, y un gran desafío, ya que de aquí a 2020 debemos acreditar también el área de Investigación y Postgrado”.

Por ello, agregó, “es importante que toda nuestra comunidad universitaria se sienta partícipe y responsable del futuro de nuestra Institución y trabajemos unidos bajo los lineamientos de nuestro Plan de Desarrollo Institucional, y de los PDE de las diferentes Facultades, ya que son nuestros estudiantes quienes se verán favorecidos con este trabajo”.

Durante el encuentro se destacó que actualmente la UTEM cuenta con 13 carreras acreditadas, y cuatro en proceso de acreditación. Al respecto el Rector agradeció a la comunidad entera por haber internalizado la autoevaluación permanente en sus procesos.

También se hizo referencia a los avances en el ámbito académico, en gestión institucional, en vinculación con el medio, en administración y en infraestructura, donde la Universidad cuenta con un nuevo edificio destinado a la Investigación y Postgrado, y está trabajando en un Plan Maestro de Infraestructura.