UTEM participó del VI Encuentro Latinoamericano del Consejo Global de Decanos de Ingeniería

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Metropolitana, representada por su Decano, Alejandro Velásquez Soto, participó del VI Encuentro Latinoamericano del Consejo Global de Decanos de Ingeniería (Global Engineering Deans Council, GEDC-LATAM), realizado en Cartagena de Indias, Colombia, el pasado 3 y 4 de octubre.
El evento, convocó a más de 50 decanos y directivos de facultades de ingeniería de América Latina, quienes entre otros temas, analizaron los desafíos futuros, las buenas prácticas y la promoción de acuerdos de cooperación tendientes a fortalecer la innovación y el emprendimiento como parte de los currículos profesionales.
Entre los asistentes, estuvieron las primeras autoridades de las decanaturas de ingeniería de distintas universidades del cono sur, quienes trataron las temáticas a partir de la educación de la ingeniería, desde la innovación, la investigación y la transferencia tecnológica.
Junto con participar en las conferencias, plenarios y análisis que se desarrollaron, el Decano Alejandro Velásquez Soto moderó el panel “Innovación e Investigación Tecnológica”, que contó con la participación de la representante del Departamento de Desarrollo Económico de la OEA, Aryanne Quintal; el representante de la Universidad FASTA, Argentina, Roberto Giordano; Miguel Ángel Sosa, de la Universidad Tecnológica Nacional; y Alejandro Jadresic, Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y Presidente de GEDC-LATAM.
El encuentro, también, fue una oportunidad para dar a conocer el grado de avance de la Facultad de Ingeniería de la UTEM, que en los últimos dos años ha dado importantes pasos en innovación y emprendimiento, como parte de los currículos profesionales. Asimismo, fue una oportunidad para compartir experiencias y buenas prácticas en la educación de la ingeniería, reflexionando sobre la coyuntura y los futuros desafíos para las facultades frente a los cambios sociales, económicos y académicos de América Latina.
Uno de los temas reiterados fue la relevancia de una buena gestión administrativa como elemento esencial de las estrategias para el fortalecimiento de los procesos de formación e investigación de los futuros ingenieros.
A partir de lo anterior, se dan sólidos pasos en el cumplimiento de los objetivos de posicionar a la Universidad Tecnológica Metropolitana y a la Facultad de Ingeniería, en los más altos ámbitos de la ciencia de la ingeniería en pos de atraer opciones en Found Rising y proyectos multilaterales e interinstitucionales.
El Global Engineering Deans Council fue creado en el año 2008 por decanos de prestigiosas facultades de los cinco continentes. Con el propósito de constituirse como la principal red global de las disciplinas de la ingeniería, aprovechando las fortalezas de sus integrantes y propender por el avance de la educación en ingeniería, la investigación de calidad y el servicio a la comunidad internacional.
Charla en la UTEM reflexiona sobre la labor de las universidades estatales frente a la crisis medioambiental

Con motivo de estrechar la labor de las universidades estatales con temas de alto impacto ambiental y social, el pasado 12 de octubre en la Universidad Tecnológica Metropolitana, se realizó la charla “El Rol de la Universidad Estatal frente a la Crisis Medioambiental”, relatada por Andrei N. Tchernitchin M.D., Jefe del Laboratorio de Endocrinología Experimental y Patología Ambiental (LEEPA) del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
El encuentro, organizado por el Departamento de Biotecnología y el Centro de Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente de la UTEM, congregó a académicos, estudiantes, representantes de empresas y organizaciones comunales en torno a la creciente problemática medioambiental en nuestro país, con especial énfasis en el quehacer de las universidades para mitigar este tipo de conflictos.
El Doctor Oscar G. Marambio Pinto, Director del Centro de Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente, señaló que la realización de este tipo de actividades “lleva a que los estudiantes tengan conocimientos actualizados del mundo y el país, formándolos para el presente y con proyecciones a futuro con una impronta ligada a la sustentabilidad, motivándolos a preservar y conservar el medio ambiente”.
Por otro lado, Luis Pouchucq Morinkovic, académico del Departamento de Biotecnología y Director de Investigación de la ONG CODECIAM, destacó la necesidad de acción de las universidades ante estas problemáticas, ya que son las instituciones que lideran la investigación en nuestro país.
“Es evidente que el mundo se encuentra en una gran encrucijada ambiental. Muchos pueden decir que se trata de una crisis, que deriva de muchos factores que tienen que ver principalmente con el impacto de las actividades económicas. Las universidades – al menos en Chile – son las únicas que tienen la capacidad de generar tecnología que puedan mitigar ciertos problemas en este ámbito y crear conexiones entre el conocimiento y las comunidades afectadas”, señaló el académico.
Investigación científica de perspectiva social
El trabajo de Andrei N. Tchernitchin M.D. es reconocido por involucrarse en puntos álgidos en relación a conflictos ambientales, como el cuestionado Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo o el grave caso de contaminación por plomo y arsénico en la comuna de Antofagasta, siendo uno de los pocos científicos que ha dedicado a cultivar el vínculo entre la universidad y los efectos reales de la contaminación en la población.
Durante su charla, hizo un llamado a las autoridades de turno, al poder ejecutivo y ejecutivo de Chile, solicitando “privilegiar la investigación científica y tecnológica cuyos objetivos sean dar solución a los problemas especialmente ambientales que afectan a nuestro país”.
“Escuchar y analizar la opinión de nuestros científicos, técnicos, colegios profesionales y universitarios permite aprovechar la información científica y aprender de los errores cometidos en otros países. Si cumplimos con eso, creo que tendríamos una calidad de vida mucho mejor”, indicó.
En esa línea, la UTEM ha destacado en su compromiso con el medio ambiente al ser la única universidad en poseer un sello institucional de sustentabilidad, el cual permite dirigir su visión estratégica con el propósito de generar proyectos de investigación y otras iniciativas destinadas para su preservación y conservación.
Entre los asistentes de la charla, Sergio Vásquez Ramos, Ingeniero Industrial UTEM y representante de la Compañía Internacional de Energías Limpias (CIDEL), agradeció la realización de este tipo de actividades que potencian la investigación, permitiendo también conexiones con la empresa privada en esta materia.
“Dentro del concepto de energías limpias y renovables, es mucho lo que podemos hacer al vincularnos con la UTEM. En este caso, con CIDEL tenemos un proyecto relacionado a la utilización de equipos avanzados para la realización de investigación y docencia que tiene que ver con la producción de hidrogeno. Presentamos el proyecto, se aprobó y actualmente está en la etapa final de implementación. Por eso también nuestro interés en estas actividades para saber para conocer el campo de acción que va a tener la universidad con respecto a los nuevos desafíos ambientales que se vienen”.
UTEM presenta Sistema de Monitoreo de Estudiantes y Titulados en IV Congreso Iberoamericano de Gobernanza Universitaria

En el marco del IV Congreso Iberoamericano de Gobernanza Universitaria, organizado por la Universidad de Concepción, la Universidad Tecnológica Metropolitana presentó los resultados del Sistema de Monitoreo de Estudiantes y Titulados (SMET) que implementa la Universidad.
El encuentro académico –realizado entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre de 2016- contó con las exposición de destacados conferencistas, tales como Paulo Fossatti, Rector de la Unilasalle, Brasil; Andrés Bernasconi, director del Centro de Estudios en Políticas y Prácticas en Educación CEPPE (Pontificia Universidad Católica de Chile) y José Joaquín Brunner, director de la Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación Superior.
La presentación del SMET-UTEM la realizó Andrés Muñoz, coordinador del Área de Estudios de la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico (DGAI), unidad a cargo del diseño y ejecución de este sistema, el que permite el seguimiento del desempeño de los estudiantes y egresados de la Universidad desde su ingreso hasta su inserción y progresión laboral.
Muñoz calificó la participación de nuestra Casa de Estudios como “fructífera”, dado que permitió “posicionar y retroalimentar entre pares nacionales e internacionales el trabajo de apoyo a la gestión estratégica que efectúa la DGAI dentro de nuestra Universidad”.
Asimismo, destacó la posibilidad de “conocer de primera fuente las características de los procesos de gestión institucional de diversas universidades de la región iberoamericana” y, de este modo, recoger experiencias que favorezcan la calidad del área de gestión en la Universidad.
Directivos y académicos UTEM participan en segundo taller para elaborar modelo de vinculación con el medio y retroalimentación a la docencia

Con la participación de directivos del nivel central y de las facultades de la UTEM se realizó el segundo taller para la construcción del modelo de vinculación con el medio para la retroalimentación a la docencia.
La actividad se enmarca en el proyecto MECESUP denominado “Modelo de escalamiento de la vinculación con el medio para el desarrollo de intervenciones de mediano y alto impacto en el entorno y en la formación docente”, cuyo objetivo es la formalización de un modelo de intervención en el entorno a través de la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S), vigente desde 2014, con énfasis en la retroalimentación a la docencia.
Al taller asistieron directores de Escuela, jefes de carrera y académicos que encabezan los proyecto de vinculación con el medio, junto con los directivos y profesionales de las unidades del nivel central que integran el equipo de gestión del proyecto MECESUP: la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión (VTTE), la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico (DGAI) y la Vicerrectoría Académica a través de la Dirección de Docencia y las unidades de Innovación Curricular y de Mejoramiento Docente.
Felipe Zambrano, Director del Departamento de Desarrollo Estratégico de la DGAI, destacó la sinergia entre directivos de las unidades centrales y los directivos y académicos de las facultades para construir este modelo de manera conjunta.
“El taller es una instancia de participación y socialización de las experiencias de las carreras involucradas en el proyecto MECESUP”, cuyo resultado se traducirá en procedimientos formales y aplicados en toda la Universidad. “En cada intervención –continúa-, los alumnos, con la guía de los académicos, trabajan en distintas instituciones aplicando los conocimientos teóricos y solucionando problemas reales, para que de esta forma sea más fácil su inserción al mundo laboral al poner en práctica sus habilidades y competencias. Esta misma experiencia es la que retroalimenta a la docencia con un enfoque práctico, este proyecto beneficia semestralmente a aproximadamente 400 alumnos de las carreras participantes”, destaca Zambrano.
Luis Godoy de la Unidad de Estudios de la VTTE, explica que el principal objetivo de la iniciativa es lograr que la vinculación con el medio retroalimente efectivamente a la docencia, uno de los ejes de la política del área en la UTEM.
“Lo que estamos haciendo con los directivos de las facultades y los académicos es identificar los procesos asociados a los proyectos de vinculación con el medio con municipios y empresas, para luego sistematizarlos, definir los instrumentos, su seguimiento y evaluación”, señala Luis Godoy.
“Toda esta propuesta –agrega el profesional- se va a presentar al Comité de Docencia y Vinculación con el Medio, que lo va a validar para que, en 2017, todos las unidades académicas que comiencen a implementar estos proyectos se acojan a los procedimientos formalizados”.
Para Bárbara Matus, a cargo de la Unidad de Mejoramiento Docente de la VRAC, uno de los aspectos más valiosos del proyecto es que el fortalecimiento de los proyectos A+S apoya, a su vez, los procesos de aseguramiento de la calidad de la docencia.
“Lo que hagamos por este proyecto sirve para la instalación y pleno funcionamiento del Modelo Educativo UTEM, de manera que el aprendizaje situado, que está al centro del Modelo Educativo, se empieza a operacionalizar a través de esta forma de trabajo integrada al interior de la institución, donde se satisfacen los objetivos de la VTTE y de la VRAC, como son el rediseño curricular y la actualización y profesionalización de la docencia de los académicos”, argumento Bárbara.
Liderazgo femenino y concretar políticas pro equidad de género marcaron la discusión del Primer Encuentro Regional EMULIES Países Andinos

Un llamado a trabajar conjuntamente en acciones contra la inequidad y la discriminación realizó Faride Zerán, actual Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile , en el marco del Encuentro Regional Emulies Países Andinos, organizado por la Universidad Tecnológica Metropolitana en colaboración con el Colegio de las Américas (COLAM) y la Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE).
En la segunda jornada y final del evento desarrollado por primera vez en nuestro país durante los días 6 y 7 de octubre, la académica y Premio Nacional de Periodismo dictó la charla magistral “Mujer y Universidad: Los nuevos desafíos para una nueva época”, donde desde una mirada histórica abordó la desigualdad de oportunidades que afrontan miles de mujeres en distintos ámbitos, pero poniendo un especial énfasis en la situación que se vive al interior de las instituciones de educación superior chilenas.
En este contexto, y citando el libro “Del Biombo a la Cátedra: Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile”, Zerán expuso cifras alarmantes para ejemplificar las brechas de género que existen actualmente en el mundo universitario. Una de ellas y quizás la más decidora es que “de los 4.301 académicos en planta y contrata sólo el 34% son mujeres. Y que en todas las jerarquías académicas hay mayor número de hombres, dándose la mayor diferencia en la categoría de profesor titular, donde sólo el 15,3 % corresponde al sexo femenino, asimetría que también se percibe en las remuneraciones”.
El rol de las universidades estatales
En su presentación la académica manifestó que las instituciones de educación superior estatales deben asumir un rol activo y preponderante en la creación de espacios que potencien la igualdad de condiciones al interior de las universidades, pero deben hacerlo de manera conjunta desde la reflexión, colaboración y cooperación.
En ese sentido, aseguró que “esto implica abandonar los paradigmas de la competencia por aquellos que nos remitan a la reconstrucción de sujetos críticos, pensantes y volcados al desarrollo de una sociedad amplia y sin discriminación. Implica coordinarnos y aliarnos para pensar en políticas no para una sino para todas las universidades del sistema estatal porque sin duda las inequidades del sexismo y la discriminación no deben ser muy distintas entre nuestras casas de estudios”.
Jornada de reflexiones
En el encuentro también se desarrolló un espacio de retroalimentación de las mesas de trabajo de la primera jornada, el cual estuvo a cargo de la Canciller de la Organización Universitaria Interamericana Canadá, Patricia Gudiño Fernández. En él se abordaron las principales conclusiones generadas a partir de los grupos de discusión en temas de equidad género en universidades de la región, acciones de promoción de las mujeres en el ámbito de la innovación e investigación, y el fomento de actividades a nivel regional para el empoderamiento femenino en puestos de liderazgo en educación superior.
Asimismo, Julio E. Crespo, Secretario Ejecutivo de la Vicepresidencia de la OUI, presentó los aportes y proyecciones de esa institución en este ámbito, así como las acciones desarrolladas desde su creación y los desafíos actuales.
En la jornada de cierre también expuso Claudio Zaror Zaror, académico de la Universidad de Concepción, quien dictó la conferencia “Desarrollo Sustentable e Innovación: Dos desafíos para la Equidad de Género”.
Antes de finalizar, Marisol Durán Santis, Vicerrectora Académica de la UTEM, entregó las principales conclusiones de este evento que durante dos días convocó a más de 150 participantes, representantes de 13 países tales como Chile, Perú, México, Bolivia, Brasil, Honduras y Canadá, entre otros.
Además, aprovechó la instancia para agradecer al Rector Luis Pinto Faverio por su apoyo constante durante todo el proceso de organización y por haber aceptado el desafío de ser anfitriones en este importante encuentro internacional.
Asimismo, valoró la labor realizada por el equipo de UTEM Virtual, quienes fueron los responsables de todo lo relacionado con la gestión de TICs, de la coordinación de los lineamientos educacionales relacionados con la temática de género y, al mismo tiempo, de aportar con su experiencia en el trabajo realizado en distintas entidades del ámbito educacional a nivel nacional e internacional.
Revisa más sobre el Encuentro en los siguientes links
Directora Asuntos de Género de la CEPAL: “La presencia de las mujeres en cargos de toma de decisiones no supera el 30%”
http://bit.ly/2e4l6cQ
Liderazgo femenino, autonomía y equidad de género: principales ejes de discusión en el Primer Encuentro Regional EMULIES Países Andinos
http://bit.ly/2ecEoNu
Investigador UTEM lidera proyecto que permitirá mejorar la producción de miel en el sur de Chile

En los últimos años se ha comprobado que el consumo de miel de abeja es beneficioso para la salud porque su fuente de energía estimula la formación de glóbulos rojos
, ayudando a incrementar la generación de anticuerpos en las personas. En Chile, su producción ha aumentado, llegando en 2014 a 27 millones y medios de consumidores con una exportación de 7.034 toneladas de miel a Europa, principal mercado del país.
Respondiendo a lo anterior y a la alta producción apícola a nivel nacional, el Bioquímico y Doctor en Ciencias de la Agricultura, Coordinador General de Proyectos de Investigación de la Dirección de Investigación y Desarrollo Académico (DIDA) de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Enrique Mejías Barrios, se encuentra desarrollando el proyecto “Caracterización de zonas idóneas para el desarrollo de la apicultura y producción de miel en las regiones del sur de Chile a partir de la detección de pesticidas”.
La investigación, recientemente adjudicada en la Línea 2 de los proyectos internos de la UTEM de fomento a la investigación y creación, es la continuación de otro estudio que se está ejecutando en la Línea 1 del mismo concurso interno: “Modificación de la actividad antioxidante natural de mieles chilenas por la presencia de residuos de pesticidas y antibióticos de uso veterinario” (adjudicado en 2015).
El trabajo caracterizando las zonas de desarrollo de la apicultura para detectar pesticidas, busca revelar la presencia de residuos que puedan estar afectando de forma negativa la producción de miel en el sur de Chile (en sectores de Osorno, Puerto Montt, Ancud y Valdivia), para que los “apicultores de esta zona puedan descubrir en qué condiciones se encuentran sus mieles”, explicó el Doctor Enrique Mejías.
Según indicó, “esta nueva investigación permitirá apoyar al mundo de la apicultura. Tendrá una duración aproximada de 18 meses de desarrollo en un trabajo conjunto con la Doctora Tatiana Garrido de la Universidad de Chile y apicultores de la zona sur del país; la Red Nacional Apícola; y de la Comisión Nacional Apícola, coordinada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA)”.
El investigador señaló que son cuatro las etapas de desarrollo de este proyecto. Seleccionar los sitios de estudio; asistir a los lugares en los que se ejecutará para realizar una encuesta a los apicultores y trabajar las muestras en laboratorios. “Con esos resultados, la siguiente etapa consiste en analizar la información, lo que estará a cargo del co-investigador y académico de la UTEM, Doctor Víctor Escobar Jeria”.
Para el académico, es de gran relevancia la asociación que los apicultores comienzan a hacer de la Casa de Estudios en esta área. “Es muy importante para nosotros que las personas consideren que pueden hacer trabajos en conjunto con la UTEM, relacionándola con la línea de investigación de mieles”, aseguró.
UTEM destacó con masiva concurrencia en el Salón de Orientación de Alternativas Académicas

La Universidad Tecnológica Metropolitana fue parte de la feria de orientación vocacional dirigida a futuros postulantes a las universidades chilenas “Salón de Orientación de Alternativas Académicas” en Santiago (SIAD), que a principios de octubre celebró una nueva versión.
Alrededor de 3.000 fue el número de visitantes que recibió el stand de exposición de carreras de la Casa de Estudios durante los tres días en que se desarrolló el evento en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Fueron los estudiantes de la misma Universidad, dirigidos por el equipo de Difusión UTEM, los encargados de orientar a los futuros postulantes, considerando sus propias experiencias académicas.
El equipo de expositores destacó a los asistentes el rol estatal de la UTEM; su misión y valores, los sellos institucionales, el compromiso constante de la Institución con la calidad y con la inclusión; las oportunidades de estudio en el extranjero; y los puntajes requeridos para ingresar a cada carrera.
Durante la jornada, a todos los interesados se les orientó además con la entrega de información sobre mallas de estudio, la obtención de Becas y Créditos, la elaboración del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), los valores de los aranceles y la posibilidad de contar con prácticas profesionales intermedias en el transcurso de la carrera.
Asimismo, se realizaron dos charlas vocacionales, “¿Qué Estudiar? Vocación y Talento”, relatada por la psicóloga y Coordinadora del Programa de Apoyo Estudiantil, Daniela Harris, donde se aplicó un test vocacional para ayudar a orientar a los estudiantes; y “¿Cómo se integran las carreras en el campo laboral?”, relatada por la académica Mónica Diaz, quien expuso la integración de distintas carreras y disciplinas en el mundo profesional.