Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile
22Ago/16Desactivado

Municipalidad de Santa María presentó nuevo libro del académico de la UTEM Zenobio Saldivia

Posted by blogutem

La Municipalidad de Santa María, perteneciente a la Región de Valparaíso, realizó la presentación del nuevo libro del académico de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana, el Doctor Zenobio Saldivia Maldonado.

“Guillermo Bañados Honorato: Un Cientista Social Aconcagüino”, es el nombre del libro editado por Bravo y Allende Editores y la Municipalidad de Santa María, correspondiente a un trabajo colegiado entre el Doctor Zenobio Saldivia Maldonado y la investigadora Ester Precht Bañados, y que aborda analíticamente la trayectoria humana, política y su vasta tarea de difusión científica realizada a comienzos del siglo XX, por Bañados Honorato.

Lanz05

La presentación se realizó el 28 de julio en la escuela de la comuna de Santa María que lleva el nombre del político y científico objeto de estudio del ensayo mencionado.

A la actividad asistieron diversas autoridades educacionales y político-administrativas de la región, entre las que destaca la presencia del alcalde de la comuna, Claudio Zurita Ibarra, quien valoró la iniciativa de rescatar el aporte cultural y científico de hombres vinculados a la comuna, como el político Bañados Honorato.

También asistieron el Director de la Escuela Guillermo Bañados Honorato, Arturo Costa Araya; académicos de la institución; el director del Departamento de Administración de Educación Municipal; directores de otros establecimientos educacionales; integrantes de sociedades filantrópicas; periodistas de diarios regionales; escritores de Santa María, San Felipe, Los Andes y Putaendo; apoderados y alumnos.

16Ago/16Desactivado

UTEM lanza nuevo medio de comunicación audiovisual

Posted by blogutem

La Universidad Tecnológica Metropolitana lanzó este miércoles 10 de agosto UTEMTV, un nuevo medio de comunicación audiovisual universitario, que junto a las señales de las Universidades del Estado de Chile, se han propuesto el desafío de avanzar hacia una red de televisión universitaria a nivel nacional.

El lanzamiento de UTEMTV (www.utem.tv) se realizó en el marco del mes aniversario de esta Casa de Estudios Superiores, que cumple 23 años como universidad estatal y 35 como institución de educación superior.

En el evento se mostró un extracto del programa de entrevistas “Batallas Culturales de Hoy”, conducido por la escritora y académica del Departamento de Humanidades de la UTEM, Diamela Eltit González, y que consiste en problematizar de forma crítica y reflexiva sobre los conflictos de la sociedad chilena.

Para Alfredo Mora Briones, Coordinador de UTEM TV, esta nueva plataforma “decreta la consolidación de un equipo humano profesional dedicado a establecer y puntualizar los contenidos audiovisuales de nuestra Casa de Estudios, con el propósito de potenciar la imagen institucional y reforzar nuestra identidad interna”.

DSC03703

El evento lo presidió el Rector Luis Pinto Faverio, y contó con la presencia del Director Ejecutivo de la Red de Televisión de las Universidades del Estado, Mario Radrigán Rubio y la escritora Diamela Eltit González, académica del Departamento de Humanidades de la UTEM.

“Como Universidad del Estado, en medio de una reforma al sector, debemos incorporarnos a partir de ahora, y a través de nuestra TV UTEM, a los nuevos medios de comunicación, con la misma perspectiva de los pioneros televisivos universitarios, pero con una propuesta ágil e innovadora, que permita masificar el conocimiento, acercar la ciencia y la tecnología, y formar opinión reflexiva y crítica respecto a la sociedad en su conjunto”, aseguró el Rector de la Casa de Estudios.

Por su parte, la directora del Programa de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Paola Valenzuela Fuentes, destacó el mérito del equipo a cargo del proyecto, el cual con su trabajo “nos permitirá estar conectados como comunidad” y “generar una vinculación con líderes de opinión y actores clave dentro del mundo de la educación superior, a quienes hemos mantenido informados de los avances institucionales en distintas materias”.

UTEM TV, mediante diversos ejes de producción y estrategias de distribución de contenido audiovisual enmarcadas en el nuevo PDE, busca fortalecer las herramientas de comunicación interna y aportar a la acreditación institucional a través del impacto propio de un medio de comunicación digital en la comunidad universitaria.

16Ago/16Desactivado

UTEM: Por una Movilidad Internacional inclusiva y socialmente responsable

Posted by blogutem

Promover la movilidad estudiantil y fomentar la internacionalización de la Universidad desde experiencias de aprendizaje académico y organizacional de estudiantes y funcionarios, es lo que busca el nuevo Programa de Ayuda a la Movilidad Internacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana, que será lanzado durante el segundo semestre de este año.

Se trata de una iniciativa pionera, que a diferencia de otros programas de estudio en el extranjero, incorpora entre sus beneficiados, no sólo a estudiantes de la Casa de Estudios, sino también a los funcionarios académicos y a los funcionarios no académicos de la comunidad, permitiéndoles vivir experiencias de aprendizaje en diferentes instituciones de educación superior en América Latina.

El Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Luis Pinto Faverio, se refirió al Programa y señaló que como Universidad del Estado, asumen su quehacer con una fuerte convicción ética. “Sobre la base del mérito, queremos ampliar las oportunidades de toda nuestra comunidad educativa. Por ello, hemos pensado que un programa de apoyo a la movilidad internacional, que incorpora a estudiantes, con un cupo especial para ingresos PACE y Propedéutico, a académicos y a funcionarios no académicos, tendrá efectos positivos sobre la integración, identidad y calidad”, aseguró.

Por su parte, el Director de Asuntos Nacionales e Internacionales, Tito Flores Cáceres, explicó la importancia del Programa de Ayuda a la Movilidad Internacional, insistiendo en que “la internacionalización universitaria ha cobrado mayor importancia en el contexto de la globalización”.

“Instituciones estatales como la UTEM, muchos de cuyos estudiantes son la primera generación de sus familias en la universidad, debemos ser socialmente responsables y fortalecer nuestra capacidad para que ellos tengan la posibilidad de vivir experiencias formativas en el exterior”, agregó.

¿Qué busca el Programa al incluir como beneficiarios a funcionarios académicos y no académicos?, según explicó el Director de Asuntos Nacionales e Internacionales, la comunidad universitaria de la UTEM está formada por tres estamentos. “En ese sentido, nos parece importante ser pioneros en la integración a este tipo de experiencias no sólo de estudiantes y académicos, que es lo más tradicional, sino también de funcionarios no académicos. Ellos cumplen un rol esencial y nos interesa que conozcan buenas prácticas a nivel internacional que puedan ser replicadas luego en nuestra Institución”, indicó.

16Ago/16Desactivado

Académica de la UTEM adapta Test de Rorschach para la enseñanza de psicólogos ciegos

Posted by blogutem

Tiempos de respuesta, percepción de movimientos, formas, texturas y colores, es parte de lo que psicólogos evalúan cuando aplican el Test de Rorschach a un paciente. Esta técnica y método proyectivo de psicodiagnóstico, creado por el psiquiatra y psicoanalista suizo Hernan Rorschach en 1921, se ha vuelto de uso habitual para evaluar la personalidad de las personas.

Pero, ¿cómo lo hace un psicólogo ciego para atender a sus pacientes usando este test y no estar limitado respecto a los tipos de métodos a utilizar? Dentro de su trabajo de inclusión social, la Universidad Tecnológica Metropolitana, a través del Programa Centro de Cartografía Táctil (CECAT), desarrolló la adaptación del primer Test de Rorschach destinado para que profesionales (psicólogos) ciegos, lo puedan aplicar a pacientes sin problemas de visión.

Este método consiste en un set de diez láminas, que, a través de la interpretación de imágenes táctiles por parte del paciente, permite al especialista evaluar su condición mental.

Conversamos con la encargada del proyecto, la Doctora Pilar Correa Silva, perteneciente al equipo de investigadores del CECAT y académica del Departamento de Diseño de la Universidad, quien nos contó cómo se gestó la realización de este test y los resultados que han obtenido.

La realización de la primera propuesta de adaptación del Test de Rorschach para personas ciegas, fue realizado en el año 2012 para un estudiante de psicología de Punta Arenas, quien necesitaba de este material para finalizar sus estudios. Tras la solicitud realizada en aquel entonces por su padre, la académica realizó una primera versión de las láminas, que, con el paso de los años, tras diversas instancias de prueba y nuevas solicitudes del material por parte de la Universidad Católica, se fue mejorando, hasta llegar a la etapa actual: un Test de Rorschach para personas ciegas que pueden utilizar primero como alumnos de psicología, y luego como titulados.

El proyecto también responde a la nueva Ley de inclusión social de personas con discapacidad, que exige a las instituciones educacionales proveer a sus estudiantes del material necesario para su proceso educativo.

Así, la Universidad Católica, institución que cuenta con el Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (Piane) e imparte la carrera de Psicología, fue la primera casa de estudios interesada en adquirir el material. En adelante podrán hacerlo las diferentes instituciones que requieran de este test.

En el año 2014, en conjunto con la actual decana de Humanidades de la Universidad Central, Pilar Calderón Albornoz, las académicas comenzaron a desarrollar el test a través de un proyecto de investigación, financiado con fondos internos de la UTEM, el que se perfeccionó sometiéndolo a nuevas evaluaciones.

“Se hizo un seguimiento del trabajo, porque es meritorio ver cómo una persona ciega puede realmente interpretar imágenes, comprenderlas y a partir de tener el material adecuado, emular todos los elementos que tiene que dominar”, indicó la académica, quien explicó que, tras la primera versión, se hicieron las correcciones, “respondiendo a las características preponderantes de los bordes, espacios y formas más significativos. Al terminar esa segunda evaluación se hicieron de nuevo todas las láminas y se entregaron evaluadas a la Universidad Católica”.

Una vez realizada esta segunda corrección, “se entregaron las láminas a cuatro psicólogos expertos en Test de Rorschach, quienes entregaron sus apreciaciones. Después se realizó un focus group con estudiantes y académicos especialistas. Y ahora estamos en posición de entregar la versión final y preparar artículos como una forma de darlo a conocer, ya que es un material que no está hecho en ninguna otra parte del mundo”, explicó Pilar Correa Silva, quien indicó que hasta el momento han hecho cuatro juegos del test.

La especialista aseguró que “lo maravilloso” de todo el trabajo es que a partir de lo que han hecho, se han dado cuenta “y hemos podido fundamentar que deberíamos manejar mucho más el tacto en la educación, deberíamos trabajar mucho más con la educación multisensorial”.

Por último, la académica fue enfática en señalar que el Test de Rorschach responde a que las personas no son incapaces, “no son discapacitadas, el sistema las hace discapacitadas. Por esto nosotros ya no hablamos de discapacidad, sino de diseñar capacidad, y eso significa que si entregamos material pedagógico diseñado para diversas formas de captar la información, tendremos personas más felices, que podrán aprender según sus propias capacidades sensoriales y cognitivas, con su forma, intuyendo de manera distinta y haciendo efectiva la diversidad de la que hoy en día todos somos parte”.

16Ago/16Desactivado

Se cumplieron 30 años del egreso de la Primera generación de la Escuela de Construcción Civil UTEM

Posted by blogutem

El Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Luis Pinto Faverio, presidió la ceremonia de conmemoración de los 30 años del Egreso de la Primera Promoción de Constructores Civiles de la Casa de Estudios.

La celebración, realizada en el Círculo Español el pasado 05 de agosto, contó con la participación del Vicerrector de Administración y Finanzas, Gustavo Anabalón González, la Vicerrectora Académica, Marisol Durán Santis; el Decano de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial, Víctor Poblete Pulgar; la Jefa de Gabinete, Claudia García Requena; el Director de la Escuela de Construcción Civil, Mauricio Rubio Muñoz; la Directora del Departamento de Construcción Civil, Cecilia Soto Muñoz; el Presidente del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores, José Miguel Correa ; académicos, dirigentes del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Construcción y Egresados de la Escuela de Construcción Civil de la UTEM.

Construcción Civil (4)

Según recordó el Rector, la primera y segunda promoción de Constructores Civiles fue desde el Instituto Profesional de Santiago, lugar donde la actual máxima autoridad de la Universidad dictó clases de Economía a los estudiantes de la época.

“En 1992 y casi en forma paralela a la dictación de la Ley que nos convirtió en Universidad, se modificó el título de Constructor Civil, por el de Ingeniero Constructor. Desde ese importante hito ya han transcurridos más de dos décadas en que nuestra Universidad ha estado formando Ingenieros Constructores”, explicó.

Construcción Civil (1)

Durante la ceremonia de conmemoración, que contó con la presentación de la Agrupación Folklorica de Santiago y la entrega de reconocimientos a egresados y ex académicos, la máxima autoridad de la Casa de Estudios destacó los buenos resultados que han conseguido los egresados de Construcción Civil de la UTEM.

Luis Pinto Faverio señaló que en la actualidad estos “alcanzan una empleabilidad del orden del 95% al primer año. Este logro no es casual, es el fruto no sólo de nuestra Escuela, sino que también del excelente trabajo, posicionamiento e imagen que las primeras generaciones fueron trazando y permitiendo abrir paso a las generaciones posteriores”.

Construcción Civil (3)

16Ago/16Desactivado

Inspectores de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda se capacitan en la UTEM

Posted by blogutem

Con el objetivo de profundizar en su labor y ahondar en la actualización de las normativas públicas, del 26 de julio al 11 de agosto, un grupo de funcionarios de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda realizó el Curso Inspección Municipal impartido por la Universidad Tecnológica Metropolitana.

En la iniciativa de formación participaron 15 inspectores municipales de la comuna mencionada, quienes recibieron la capacitación del abogado Alejandro Fabres Pérez y de la Psicóloga Alejandra Guzmán Villavicencio.

Según señaló la Directora de la DIRECAP, Claudia Barbosa Herrera, la importancia de realizar este tipo de cursos, radica “en la vinculación relacionada al ámbito municipal. Como Unidad de Capacitación, hemos recorrido un camino de aprendizaje, ya que los requerimientos específicos solicitado por los Municipios se alejaban de nuestras disciplinas de conocimiento como Universidad.

DSC03466

Lo reconfortante de estas instancias de capacitación es el aprendizaje mutuo, tanto para nosotros como Unidad de Capacitación, y ellos como municipio han adquirido conocimientos técnicos como prácticos sobre el rol del funcionario municipal y sus distintas áreas de desarrollo, además de desarrollar habilidades blandas en temas de comunicación y liderazgo”, explicó.

La autoridad de la UTEM indicó que el mercado municipal actual “nos solicita capacitaciones orientadas a las disciplinas públicas, donde muchos de nuestros programas se vinculan a la ley de transparencia municipal, a desarrollar competencias técnicas y a formar personas especialista en las regulaciones municipales, un ejemplo de esto es el nuevo programa que estamos desarrollando sobre la nueva Ley 20.922, relacionada con la profesionalización de plantas municipales”.

Desde hace años, bajo el alero del Convenio Marco, y se han impartido programas de capacitación orientado a los municipios perteneciente a las comunas de Puente Alto, Pedro Aguirre Cerda, Ñuñoa, Melipilla entre otros.
La Directora Claudia Barbosa Herrera, comenta que este curso es la tercera versión que se realiza a un municipio de la Región Metropolitana, “y la proyección que nos proponemos como Dirección es generar vínculos con los municipios más estrechos, con el propósito de generar programas de capacitación orientados a la continuidad de estudios, de acuerdo al perfil del profesional municipal”.

DSC03462

16Ago/16Desactivado

Liceos UTEM aprenden de poesía latinoamericana con conciertos del trovador Eduardo Peralta

Posted by blogutem

Entre el 28 de Julio y el 4 de agosto de 2016 los cuatro liceos administrados por la Universidad Tecnológica Metropolitana, bajo la figura de administración delegada, fueron escenario de un novedoso método de acercar la literatura Hispanoamericana a sus estudiantes.

Los liceos Diego Portales de Ñuñoa, INSUCO de San Miguel, Emilia Toro de Balmaceda de Santiago y Liceo Comercial de Estación Centra, fueron partícipes de los conciertos del trovador chileno Eduardo Peralta, quien ha dedicado parte de su inspiración al rescate de los poetas nacionales, con trabajos como: XXI POETAS CHILENOS (Leutún, 2009) y ENCANTO DE LAS LLUVIAS (Maparecords, 2014), nominado al primer Premio PULSAR de la Música Chilena, y que recupera en canciones a los poetas nacionales nacidos antes de 1900.

El Director de Educación de los liceos UTEM, Sebastián Ladino Valenzuela, manifestó que “nuestros estudiantes no tienen muchas posibilidades de disfrutar de este tipo de expresión artística y, por lo mismo, me parece un gran aporte el que realiza la UTEM. Sería interesante seguir teniendo actividades culturales, ya sea a través de la música, el teatro, la pintura u otras expresiones de arte”.

eduardo-peralta-autoridades-liceos-utem

A los cerca de 900 asistentes a los conciertos, se sumaron los docentes de los liceos, quienes además apoyaron la selección del repertorio del trovador, desde el punto de vista didáctico, así es como apreciaron junto con sus estudiantes el “Soneto del Indulto” de Mercedes Marín del Solar; “Donde Estará la Guillermina?” de Pablo Neruda; “Canción de los que Buscan Olvidar” de Gabriela Mistral; “Un Desconocido Silba en el Bosque” de Jorge Teillier y “Catalina Parra” de Nicanor Parra, entre otros incluyendo las propias creaciones de Peralta como cantautor.

“El trovador, tuvo la inteligencia de encantar a los jóvenes con su trabajo, de una forma amena, transmitiendo el sentir de los poetas en sus acordes”, expresó María Carolina Cifuentes, Directora del Liceo Comercial de Estación Central.

Por su parte, el cantautor e investigador cultural Eduardo Peralta señaló que “esta experiencia ha sido muy hermosa. Llegar a casi 900 estudiantes con nuestra poesía musicalizada, desde comienzos del siglo XIX a nuestros días, no es algo que se dé a cada rato. Los jóvenes no están familiarizados con este repertorio que recorre más de dos siglos de patrimonio poético. La audacia de esta propuesta es precisamente tender puentes entre lenguajes y estéticas de 200 años hasta ahora con las novísimas generaciones de liceanas y liceanos. Su respuesta fue divertida, intensa, participativa, desordenada a ratos, pero genialmente integrada”.

eduardo-peralta-estudiantes-liceos-utem

Los estudiantes presentes también pudieron dar sus impresiones, como Javiera Fernanda Fuentes, del 4ºC del Liceo de San Miguel destacó que fue “una presentación interesante, que no sólo significó un momento de recreación, sino un conocimiento de poetas chilenos antiguos. Los comentarios que hizo antes de cada canción hicieron todo entretenido y, además hizo que todas participáramos cantando y coreando los temas, que incluyeron letras de Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Eduardo Peralta se mostró simpático y accesible, le tomé fotos y le pregunté a mi mamá si lo conocía, pues me pareció valioso su trabajo. Pienso buscar en Youtube otros temas que haya escrito, para así conocer más de la poesía a la que ha puesto música.”

Las actividades fueron realizas en base a las políticas de la UTEM, el sello de Responsabilidad Social Universitaria y su Programa de acompañamiento a los liceos, a través de la alianza estratégica entre Desarrollo Cultural y la Administración Delegada de Liceos UTEM.

MG_2965-570x385