Sibutem y Utemvirtual dieron inicio al curso “Búsqueda, recuperación y uso de información”

Con la presencia de la Vicerrectora Académica, Marisol Durán Santis, el Director del Sistema de Bibliotecas, Carlos Mallea Garrido y el Director de Utemvirtual, Miguel Sanhueza Olave, se dio inicio formal al curso “Búsqueda, recuperación y uso de información” BRUI, enmarcado dentro del proceso formativo de Alfabetización Informacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana, que forma parte de la alianza estratégica entre SIBUTEM y Utemvirtual.
Orientado a estudiantes de tercer año lectivo en adelante, a investigadores y académicos, el curso busca identificar las distintas fuentes y recursos de información más apropiadas para el desarrollo de un trabajo académico, según las necesidades de sus participantes.
Se dicta en modalidad e-learning y fue diseñado por las profesionales de SIBUTEM, Jacqueline Figueroa Fuentes y Fabiola Niefergold Marinay, con la asesoría metodológica de Patricio Iriarte Palma de Utemvirtual.
Se extiende la invitación a participar en este curso, disponible en la plataforma Reko. Su inscripción es mediante código diferenciado por carrera o departamento.
Más información aquí BRUI.
Proyectos de Vinculación con el Medio abordaron sus desafíos en jornada de trabajo

Con el objetivo de fortalecer la gestión y lineamientos de los diversos proyectos de Vinculación con el Medio que se desarrollan en las facultades de la Universidad Tecnológica Metropolitana, se realizó la jornada de trabajo “Modelo de Escalamiento de la Vinculación con el Medio para el Desarrollo de Intervenciones de Mediano y Alto Impacto en el Entorno y en la Formación Docente”.
La actividad, efectuada el pasado dos de junio en el marco del Proyecto UTM 1407, fue organizada por la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión.
Bajo la modalidad de taller, los encargados de cada proyecto pudieron clarificar las implicancias y desafíos planteados, así como las proyecciones en su relación con organismos públicos, privados y del tercer sector, en el que se incluyen las organizaciones sin fines de lucro.
Se presentó libro de la académica Elvira Valenzuela Vilá que aborda el conflicto armado colombiano

¿Por qué las iniciativas de paz no han sido efectivas en la resolución del conflicto armado colombiano? Esta es una de las preguntas que busca responder el libro “El Conflicto Colombiano. Sus actores y propuestas de Paz 1990-2010″, de la Doctora Elvira Valenzuela Vilá, académica del Departamento de Economía, Recursos Naturales y Comercio Internacional de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
El libro, editado por Ril Editores, es resultado de la tesis doctoral de la académica, y fue presentado en el Instituto de Estudios Avanzados de la Usach por el actual Director de la Escuela de Administración de la UTEM, el Doctor Leonardo Gatica Villarroel y por el Doctor César Ross Orellana.
La investigación que permitió publicar el libro “El Conflicto Colombiano. Sus actores y propuestas de Paz 1990-2010″, demoró cuatro años (2009 al 2013) y según explicó la académica, se enriqueció con el trabajo de campo que ésta generó en Colombia.
¿De dónde viene la inquietud? La Doctora Valenzuela explicó que llegó a estudiar estos temas por su interés en el terrorismo y las FARC.
Elvira Valenzuela Vilá viajó cinco veces a Colombia, mientras realizaba el Doctorado en Estudios Americanos, con Mención en Relaciones Internacionales, ocasiones en que entrevistó a diferentes actores del conflicto. Fue a la Universidad Nacional de Colombia, a la Universidad de Los Andes, a la Pontificia Universidad Javeriana y a la Universidad Sergio Arboleda, donde entrevistó al general (r) Néstor Ramírez Mejía, “especialista, quien infiltra al narcotráfico y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC”, indicó.
“En el libro trato a los diferentes actores del conflicto. A las FARC, al Estado colombiano, los paramilitares y los vecinos. Hago una relación con Colombia y los cinco países limítrofes, Ecuador, Venezuela, Perú, Brasil y Panamá, y hablo un capítulo sobre la política de Estados Unidos y su intervención en el conflicto a través del Plan Colombia y las siete bases militares que desde octubre del 2009 EEUU tiene por diez años”, especificó la académica.
Según señaló la investigadora, tras presentar esta publicación quiere dedicarse a estudiar otros dos temas: “El problema de los desplazados, que en Colombia producto de este mismo conflicto han llegado a ser tres millones 700 mil, y por otro lado, quiero escribir sobre los Diálogos de Paz, que lo menciono en el libro, pero hablo sólo hasta el 2011, y me interesa continuar con el tema”, agregó.
Entre sus próximas actividades se encuentra la preparación de su presentación en un seminario sobre estudios transfronterizos que se realizará en octubre de este año en Cúcuta, Colombia, donde espera poder presentar su libro y expondrá sobre los países vecinos y el Conflicto Colombiano.
Estudiante de Diseño en Comunicación Visual viajará a Nueva York tras ganar el primer lugar del concurso Top Underwear

La estudiante de Diseño en Comunicación Visual de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Francisca Alegría Herrera, ganó el concurso “Diséñalo” Top Underwear 2016 en la categoría Diseño Industrial.
El premio, que consiste en un viaje cultural por Nueva York comenzando con una visita por el Museo de Arte Moderno MoMA, se lo adjudicó tras realizar una propuesta de estampado gráfico y contenedor de una línea de bóxer masculino para la marca, que será utilizado en la Colección Invierno 2016 en Chile.
La participación en el concurso fue una iniciativa de la Escuela de Diseño de la UTEM, a través de los profesores de Taller de Comunicación Visual III (segundo año) Felipe Muñoz Rosales y Rodrigo Gárate Chateau, quienes solicitaron a los estudiantes del mismo presentar propuestas para participar en ambas categorías, Diseño Gráfico y Diseño Industrial.
Ignacio Herrera, Nathalie Solís y Valeria Santibáñez, fueron otros tres estudiantes de la UTEM quienes también llegaron a la final de esta iniciativa. Para ello prepararon las propuestas durante los primeros meses de realización de la asignatura, recibiendo correcciones el apoyo de sus profesores para conseguir el objetivo del concurso: comunicar a través del diseño.
Para Francisca, quien está interesada en trabajar en el diseño de libros álbum para niños, lo que más le gusta de haber ganado “Diséñalo” Top Underwear 2016, es la experiencia que obtendrá “al viajar a Nueva York, pudiendo conocer una ciudad que está en la vanguardia del diseño”.
“No sabíamos que estando en segundo año ya podíamos participar de este tipo de concursos. La experiencia fue entretenida, porque nos divertimos creando los diseños, al mismo tiempo que cumplíamos con taller”, aseguró.
La premiación se realizó el jueves 26 de Mayo, en la Galería Aninat de Vitacura.
Masiva convocatoria marcó el desarrollo de seminario internacional sobre gestión sustentable de residuos
Por cuarto año consecutivo se realizó el Seminario Internacional RELAGRES: Modelos de gestión sustentable de residuos y su valorización en América Latina y El Caribe.
La iniciativa, organizada por la Universidad Tecnológica Metropolitana en conjunto con la Asociación de Municipios MsuR, la Red Latinoamericana de Gestión de Residuos RELAGRES, y EMERES Gestión Local Sustentable, se desarrolla por cuarto año consecutivo en Chile, tras realizarse por primera vez el 2013 también en nuestro país, seguido por México y Uruguay.
En esta oportunidad, contó con la participación del Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión de la UTEM, Mario Torres Alcayaga, quien moderó la comisión temática Nuevas Tecnologías.
Según señaló la autoridad, participar en este encuentro pone a la Universidad “en la primera línea de una temática que es absolutamente emergente y necesaria de abordar. Segundo, nos permite intercambiar experiencia con otras organizaciones, tanto públicas como privadas, y tercero, nos permite generar algún nivel de red para poder trabajar y aplicar trabajos que se están realizando al interior de la Casa de Estudios, en investigación y transferencia”.
La apertura del seminario contó con la presencia del Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier Martínez, el alcalde de la Municipalidad de San Joaquín, Presidente de Emeres y de la Asociación de Municipalidades de Santiago Sur para la Gestión Ambiental y de Residuos MsuR, Sergio Echeverría García, el representante Residente de Naciones Unidas, Antonio Molpeceres y el Secretario General de RELAGRES, Juan Canessa.
Por su parte, Sergio Echeverría García agradeció la masiva asistencia al evento y se refirió al funcionamiento del ecosistema, asegurando que la sustentabilidad y la economía comercial deben ir de la mano.
Durante el seminario, el gerente general de EMERES, Jaime Cataldo Uribe explicó que uno de los principales desafíos del encuentro fue “tener una visión clara de cuáles son los mejores modelos de gestión de residuos en el ámbito municipal, y poder cambiar el chip en relación a cómo entendemos los residuos. Ayer eran basura, ayer era un problema y hoy son una oportunidad. Un recurso productivo con valor”.
La actividad, realizada entre el dos y el cuatro de junio en el Hotel San Francisco, convocó a más de 500 personas que participaron de dos plenarios y seis comisiones temáticas que abordaron los siguientes temas: Modelos de Gestión de Residuos; Valorización de Residuos; Economía Social; Cambio Climático y su relación con la Gestión de Residuos; Modelos de Gestión de Residuos y emergencias en Rellenos Sanitarios.
Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión se reunió en mesa de trabajo con la Asociación de Municipalidades Rurales de la Región Metropolitana

Coordinar y desarrollar proyectos en las diferentes áreas de desarrollo humano, como son vivienda, educación, salud, transporte, turismo y cultura, fue el objetivo de la mesa de trabajo que desarrolló la Universidad Tecnológica Metropolitana con la Asociación de Municipalidades Rurales de la Región Metropolitana de Santiago AMUR, el pasado lunes 06 de junio.
La actividad, realizada en la Sala de Consejo de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, contó con la presentación del Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, Mario Torres Alcayaga, junto a la participación del Director Ejecutivo del Consejo Asesor Social Empresarial UTEM, Marcelo Abrigo Parra, autoridades de diferentes unidades de la VTTE y representantes de la región IIle-de-France Chile.
Junto a ellos, desde la AMUR, presidió la mesa de trabajo su secretario ejecutivo Christian González Toro, y se contó con la presencia del alcalde de San José de Maipo Luis Pezoa Álvarez, la alcaldesa de Lampa Graciela Ortúzar Novoa y la encargada de Vivienda de la Municipalidad de El Monte.
Según señaló el Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, quien realizó una presentación sobre el rol y trabajo de la Casa de Estudios en base a su vinculación con el medio, el actual desafío con la AMUR “es generar un modelo de retroalimentación en una construcción compartida de conocimiento”.
“Esperamos desde la AMUR desafíos para poder desarrollar y plantear soluciones distintas a los problemas sociales. Para ello, incorporados como socios aliados y estratégicos, necesitamos generar una relación de confianza al plantear las dificultades que presentan las comunas para que estas puedan ser resueltas por la UTEM”, aseguró.
Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Asociación indicó que trabajar con la UTEM les es fundamental, ya que para ellos “son necesarios no sólo los fundamentos políticos y metodológicos sino también los fundamentos académicos, que en su conjunto aportarán a generar políticas públicas de forma responsable”.
Pares evaluadores realizaron la lectura del Informe de Salida del proceso de acreditación de Diseño Industrial

En la Sala Amanda Labarca de Casa Central, la Comisión de Pares Evaluadores externos realizó el pasado tres de junio la lectura del Informe de Salida del proceso de acreditación de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Carlos Rojas Maffioletti, académico y Licenciado en Arte de la Universidad de Chile, ofició de presidente de la Comisión de Pares Evaluadores externos, conformada también por Guillermo Silva Fuentes y Jimena Alarcón Castro, en representación de la agencia de acreditación AcreditAcción.
Según explicó el presidente de la comisión, el informe al que se hizo lectura es un documento preliminar, destinado a generar las principales conclusiones de la visita que tuvo una duración de tres días.
El académico agradeció a quienes colaboraron en el proceso de trabajo durante la visita que tuvo una duración de tres días, especialmente al Coordinador de Autoevaluación de Diseño Industrial de la UTEM, el Doctor Tomás Cárdenas Fincheira, a su equipo académico, al Director General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico, Dieter Koch Zúñiga, y a su equipo de profesionales.
“Quiero agradecer por la cálida acogida y colaboración de parte de las autoridades superiores de la institución, a los directivos y administrativos de la unidad, a la Comisión de Autoevaluación de los profesores, estudiantes y todas aquellas personas con las que compartimos durante estos tres días”, indicó Rojas Maffioletti.
Para el Doctor Tomás Cárdenas Fincheira este proceso de evaluación “fue extraordinario”, ya que según señaló, en las conclusiones del Informe de Salida los pares evaluadores “consideraron más fortalezas de las que nosotros vimos y recogieron menos debilidades de las que nosotros considerábamos. Eso es muy bueno, estamos muy contentos”.