Dpto. Electricidad de la UTEM organiza charlas en torno de la Minería
Alfredo Bernal Rojas y Sebastián Aguirre Vera, dos destacados ingenieros que se desempeñan en el área de la minería, contarán su experiencia profesional a través de dos charlas, que se impartirán el jueves 14 de junio del presente año, entre las 10:00 y las 13:00 hrs. en la sala de Consejo de la Facultad de Ingeniería, ubicada al interior del Campus Macul. Las conferencias son patrocinadas por la Facultad de Ingeniería y organizadas por el Departamento de Electricidad, que dirige el académico Genaro Henríquez Gutiérrez
El ingeniero Alfredo Bernal Rojas ha participado en Chile, en el proyecto de desarrollo de la Minera Los Bronces. También, en Perú en las iniciativas de Kellabeco y Michiquillay, conjuntamente con ser miembro del Consejo de Energía y Cambio Climático.
Por su parte, el ingeniero Sebastián Aguirre Vera es titulado UTEM. En su currículum se incluye el haber trabajado en el desarrollo minero Safranke, de Altamira, que se ubica entre la I y II región. Como también, en los proyectos de Quebalix 1 y el 2, de la región azteca de Canulla, en México.
Seminario sobre “Migraciones, Acción Profesional e Interdisciplina” se realiza el próximo 13 de junio
El Seminario “Migraciones, acción profesional e interdisciplina: realidades emergentes, problemáticas y nuevos desafíos para la praxis institucional”, organizado por el Departamento de Trabajo Social, comenzará el próximo miércoles 13 de junio en dependencias de la Casa Central de nuestra Universidad, ubicada en Dieciocho 161, Santiago.
La entrada es liberada y está dirigido principalmente a profesionales de la acción social, que procuran los nuevos enfoques, metodologías y herramientas que les permiten enfrentar los diversos desafíos para la comprensión de las emergentes realidades sociales. Asimismo, tiende a entregar una particular atención a la población migrante extranjera residente en nuestro país, desde una perspectiva interdisciplinaria integral.
El Seminario se genera a raíz de cómo las migraciones internacionales han contribuido a la conformación de las diversidades e identidades culturales, que conforman la sociedad actual demandado a Trabajadores Sociales y a otros actores para la atención de esta población migrante. Asimismo, ha planteado a las instituciones, el replantear la lectura de la realidad social y procurar estrategias de acción para enfrentar la problemática social, que se presenta como un proceso dinámico, complejo y contradictorio en nuestra sociedad.
Fecha:
Miércoles 13 de Junio
Hora:
15:00 HORAS
Lugar:
Dieciocho 161, Santiago. Sala Carlos Diez, Casa Central UTEM.
CONTACTO:
ENTRADA LIBERADA
Capilla de la Casa Central de la UTEM asombró a los visitantes en el Día del Patrimonio Nacional
En el Día del Patrimonio Nacional, más de 250 personas llegaron hasta la Casa Central de la UTEM para recorrer esta construcción, que tiene la categoría de “Inmueble de Interés Histórico y Artístico” y que forma parte de las antiguas casonas de calle Dieciocho, declarada “Zona Típica” por el Consejo de Monumentos Nacionales.
La lluvia no fue impedimento para los entusiastas visitantes, que recorrieron los pasillos de esta casona colonial guiados por un grupo de estudiantes, asombrándose con la belleza del inmueble, la historia y anécdotas del lugar.
La capilla de estilo neogótico, hoy convertida en Salón de Honor, fue uno de los puntos que más interés concitó, especialmente por sus hermosos vitrales traídos desde Francia por las Hermanas de la Compañía Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, que habitaron este lugar entre 1855 y 1973.
La capilla cuenta con una inmensa bóveda estrellada y maravillosos vitrales colores rubí y zafiro fabricados en Lyon (Francia) por uno de los artistas más importantes de la región, Lucien Bégule. Los vitrales representan la vida de diferentes religiosas y religiosos que fueron santos: San Vicente de Paul, la Venerable Madre Louise de Marillac, Santa Catalina Laboure, el Misionero Francisco Régis Clet, Santa María Faustina y San Juan Gabriel.
La Hermana María Victoria Leal se emocionó al volver a recorrer el inmueble. “Hace muchos años que no entraba acá y está muy bello, muy bien conservado, sobre todo este lugar que era tan significativo para nosotras, era la Capilla. Creo que es importante que en el Día del Patrimonio se abran los espacios como este al público, para que todos tengamos la posibilidad de admirar esta belleza y conocer su historia. Soy muy feliz de que este lugar esté hoy en día dedicado a la Educación Superior, ya que nuestra Compañía es netamente educadora y hoy acá se están preparando jóvenes para Chile”.
Hasta la desaparecida calle Castro llegaba este inmueble antes de que parte de sus terrenos fueran expropiados para la construcción de la Panamericana Norte Sur.
En sus inicios esta casa perteneció a don Manuel Camilo Vial, importante político de nuestro país. Luego pasó a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes lo utilizaron para obras sociales. Posteriormente fue parte de la Universidad de Chile y hoy alberga a la Casa Central de la UTEM.
La construcción ha mantenido su arquitectura con importantes y respetuosas restauraciones, lo que fue destacado por el Rector Luis Pinto Faverio. “Es un orgullo para nosotros contar con un Patrimonio Cultural de esta categoría”, indicó.
El Rector recordó que aquí funcionó la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile. Posteriormente, el año 1981 pasa al Instituto Profesional de Santiago y ahora pertenece a la Universidad Tecnológica Metropolitana, “lo cual es un logro de toda muestra comunidad. Es importante que nuestro patrimonio sea mantenido por mucho tiempo más”, sostuvo.
Académico Mauro Castillo desea llevar el Dpto. de Informática de la Facultad a la Universidad
El académico Mauro Castillo Valdés es el Director electo del Departamento de Informática y Computación. Así lo determinó la elección de principios de mayo, donde registró un sólido respaldo de sus pares.
“Sin duda, que nuestra primera tarea será potenciar el accionar del Departamento, pero en coordinación con nuestra Facultad y la Universidad. Tarea prioritaria será fortalecer nuestra organización interna con la finalidad de enriquecer el trabajo colectivo y valorizar las capacidades individuales de sus integrantes. Fundamentalmente en lo referente a la docencia e investigación”, especifica el nuevo Director.
Apreciamos que desde su elección, tiende a considerar como un conjunto el Departamento y la Escuela de Informática.
Considero imprescindible entender la actividad del Departamento, como un complemento de las actividades realizadas por la Escuela de Informática. Incluso más, para efectos de la Acreditación de nuestras carreras, estos estamentos son considerados como una única unidad. Es por esto que hemos preferido acuñar en varios documentos, el concepto de Unidad de Informática. Creo que nos interpreta mejor y frente a los Pares Evaluadores, hay que dar menos explicaciones respecto de nuestra organización.
¿Cuáles serían sus primeras tareas o en cuáles enfatizaría su gestión?
Debemos concretar distintas y continúas actividades de extensión. Siempre en conjunto a los estudiantes de la Escuela de Informática, para fortalecer y, también, difundir las carreras de nuestra especialidad. Tenemos un hándicap que no todas las Escuelas de Informática lo tienen. Poseer el 100% de empleabilidad de sus titulados es muy importante. Empresas de relevancia nacional, nos piden a diario nuevos profesionales. Esto significa que estamos entregando los profesionales que el mercado necesita, con las experticias de innovar y de adaptarse a las condiciones fijadas por el quehacer profesional.
Y a nivel institucional, ¿qué otros aportes puede hacer el Departamento de Informática?
Ciertamente muchos y es hora de comenzar a concretarlos. Nuestra institución se ha quedado un tanto atrás en el desarrollo de sistemas computacionales. Creo que podemos darle una sólida mano. No sólo en el aspecto técnico-administrativo de todas las unidades de la universidad. Sino también, apuntando a la calidad de servicios y mejoramiento de la gestión. Uno de nuestros primeros aportes, será poner a disposición de la Comunidad Universitaria el software SEPA, como herramienta complementaria para el proceso de Acreditación de nuestras Carreras. También, queremos ayudar a cubrir las distintas necesidades informáticas que actualmente requiere nuestra institución, como por ejemplo, la entrega de certificados en línea, el fortalecimiento al software Dirdoc, que es vital académicamente, y otros más. Pero, siempre utilizando como base software libres. Tenemos la capacidad, talento y potencialidad para ello.
Y en el área externa, ¿a dónde apuntan sus planes?
A fortalecer la vinculación con el medio, para lo cual tenemos un gran aliado. Nuestros egresados. Tenemos contactos permanentes con ellos. Esto nos permitirá retroalimentar nuestros procesos y enfocarnos aún más en fortalecer la posición que mantenemos en el ámbito académico universitario.
Y alguna novedad en cuanto a nuevas ofertas académicas.
A consecuencia del rediseño curricular de la carrera de Ingeniería Civil en Computación, el comité de académicos que participa en dicho proceso ha detectado la posibilidad de crear una nueva mención, en el área de telemática. Pero, no quiero adelantar nada más por el momento, porque este proceso tiene una cantidad de pasos necesarios de respetar.
Funcionarios no académicos informan avances de la Comisión Triestamental
El pasado 24 de mayo se realizó una reunión informativa sobre la Comisión Triestamental para la Modernización del Estatuto Orgánico de la UTEM.
En la cita, que se llevó a cabo en el Auditorio de Dieciocho 390, los representantes de los funcionarios no académicos, Verónica Oliva Conejero (Casa Central) y Marco Rojas Guerra (Dieciocho 390 y Vidaurre 1550) informaron el estado de avance en que se encuentra dicha comisión.
En el Campus Macul, en tanto, los funcionarios no académicos fueron citados el 29 de mayo con el mismo objetivo por su representante, Griselda de la Jara.
Cabe señalar que hasta la fecha, la Comisión Triestamental ha sostenido reuniones informativas y de acuerdos para establecer la forma en que se va a trabajar una vez que se inicien las sesiones formales.
Universidades del Estado realizan Taller de Transparencia
El Consorcio de Universidades Estatales organizó un taller sobre transparencia el pasado 24 de mayo, actividad que se llevó a cabo en la Sala Amanda Labarca de nuestra Casa de Estudios Superiores.
El objetivo fue avanzar en la generación de un estándar común en esta materia para todas las universidades que integran el CUECH.
Durante la jornada se analizaron los requerimientos que realiza el Consejo para la Transparencia hacia las universidades del Estado, de modo de construir criterios comunes a la hora de responder a los estándares exigidos por dicha Institución.
Dra. Nélida Ramírez representó a la Utem en Congreso sobre “Educación y Empleo en el Siglo XXI”
La Dra. Nélida Ramírez Naranjo, académica del Departamento de Trabajo Social, participó los días 4 y 5 de mayo recién pasado, en el IV Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Desarrollo Humano y el Enfoque de las Capacidades Humanas, cuya temática central versó este año sobre “Educación y Empleo en el Siglo XXI”. Este importante evento realizado en y por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora de Buenos Aires, Argentina.
Desde el año 2006 y en coordinación con la Asociación Internacional para el Desarrollo y las Capabilidades Humanas (HDCA), un grupo de académicos ha impulsado en América Latina y el Caribe, la discusión y aplicación de conceptos y metodologías sobre desarrollo humano.
Promover el Enfoque de Capabilidades Humanas (ECH) es peculiarmente necesario en América Latina en virtud de que la desigualdad permanece y se amplía a pesar de que varios países latinoamericanos poseen niveles de riqueza económica altos.
Este nuevo concepto que apunta al desarrollo de las personas, sigue estudiándose y aplicándose en distintas partes del mundo y América Latina y el Caribe, que no van a la zaga en ello. Tanto en las universidades como en las oficinas de gobierno y en la oficina regional del PNUD, se trata el tema aunque aún siguen sin responderse preguntas claves para que el enfoque y avance en su vertiente teórica como practica. Por ello, se propuso la realización de este congreso que continua el trabajo empezado con los congresos de la Ciudad de México (2006), Montevideo, Uruguay (2008) y Porto Alegre, Brasil (2010).
Hasta el momento los encuentros realizados han presentado distintas reflexiones teóricas, metodológicas y de investigación en relación a los conceptos que conforman el EHC. Por lo cual se considera necesario avanzar en el debate en relación a trabajos aplicados en campos específicos, tales como la educación y el empleo como ejes primordiales pero no exclusivos.