Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

Exposición “CUERPOS PINTADOS”

Posted by

Estimada Comunidad UTEM :


El Comité de Gestión Cultural del SIBUTEM, tiene el agrado de presentar el tercer montaje de la exposición itinerante “Cuerpos Pintados” que se esta llevando a cabo en el Hall Central del Campus Providencia, hasta el 31 de Agosto.

Luego,  en el mes de Septiembre, se presentará en  la Sede regional de San Fernando de nuestra Universidad.

Esperando su buena acogida, se despide atte.

Comité de Gestión Cultural
SIBUTEM





PNUD: Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010

El viernes 23 de julio a las 9 am. Hora de Costa Rica, el PNUD presentó oficialmente el primer informe sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010 que lleva por título Actuar sobre el futuro: Romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. El informe repasa las causas de la desigualdad histórica en la región y propone políticas concretas y eficaces para romper este círculo vicioso. El informe constituye un llamado a actuar, hoy, sobre el futuro.

El Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010 propone una nueva forma de entender y abordar el estado actual de la desigualdad en desarrollo humano en los países de América Latina y el Caribe. El estudio se estructura en seis capítulos que profundizan en los factores que explican la persistencia de la desigualdad.

Fuente:  IESALC – UNESCO

( Este Informe cuenta con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como parte de la iniciativa “Ampliando el espacio de políticas para el Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe”)

Tabla de Contenido y Resumen:

  • PRÓLOGO. Para el PNUD, la igualdad importa en el espacio de las libertades efectivas; es decir en términos de la ampliación para todos de las opciones de vida realmente disponibles para que puedan elegir con autonomía. Importan las oportunidades y el acceso a bienes y servicios, pero también el proceso mediante el cual los individuos son sujetos activos de su propio desarrollo, incidiendo responsablemente sobre sus vidas y su entorno inmediato…Heraldo Muñoz, Subsecretario General de las Naciones Unidas, Administrador Auxiliar y Director Regional para América Latina y el Caribe del PNUD.
  • EL CAPÍTULO 1 sienta las bases conceptuales y el enfoque sobre el que giran los argumentos y propuestas del informe. Este capítulo enfatiza las dos contribuciones del enfoque de desarrollo humano a la discusión de la política pública: la multidimensionalidad como aspecto indispensable para entender el bienestar de las personas, y la relevancia de los procesos por los cuales se accede a la consecución de los objetivos individuales y colectivos
  • EL CAPÍTULO 2 analiza los principales indicadores (ingreso, salud, educación) usados para estimar la desigualdad y mostrar su permanencia histórica. Este capítulo introduce también una novedosa medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que permite calcular la relevancia que una sociedad determinada otorga a la desigualdad.
  • EL CAPÍTULO 3 se centra en entender cuales son los mecanismos objetivos de transmisión de logros socioeconómicos, tales como salud, educación e ingreso, a nivel del hogar. Propone un enfoque que identifica cuáles son las restricciones que realmente están impidiendo mejoras en el bienestar de las personas.
  • EL CAPÍTULO 4 propone una forma de analizar la importancia de factores como las aspiraciones y percepciones que se tiene en los hogares aún siendo importantes para la transmisión de logros socioeconómicos entre generaciones pasan sin ser analizados, al ser de más difícil observación en general.
  • EL CAPÍTULO 5 muestra cómo una serie de factores sistémicos, como la baja calidad de la representación política, la debilidad institucional, la escasa participación ciudadana, o la corrupción y la captura del Estado, propician que la dinámica política refuerce, en vez de compensar, la reproducción de la desigualdad.
  • EL CAPÍTULO 6 cierra el círculo desarrollando una propuesta de política pública, basada en los principios de alcance, profundidad y apropiación, para reducir la persistente desigualdad que, de generación en generación, se transmite en América Latina y el Caribe.
  • Bibliografía
  • Notas técnicas
  • Anexos

==>  Acceso en pdf a todo el documento o a los capítulos

29Jul/10Desactivado

Acta de la Comisión de Educación, Deportes y Recreación de la Cámara de Diputados

Posted by Rectoría

Estimada Comunidad,

Hemos recibido el acta de la sesión ordinaria de la Comisión de Educación, Deportes y Recreación de la Cámara de Diputados, celebrada el día martes 6 de julio de 2010, a la que asistieron en calidad de invitados, el Ministro de Educación, Joaquín Lavín Infante; el Jefe de la División de Educación Superior del Mineduc,  Juan José Ugarte, y el Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana,  Luis Pinto Faverio, acompañado de su Jefa de Gabinete, Jeannette Puertas Lastra; el Vicerrector Académico, Nelson Hidalgo Concha, y el Vicerrector de Administración y Finanzas, Eduardo González Tapia.

Descargar el documento

29Jul/10Desactivado

Entrega Nueva Tarjeta BAES

Informamos a los alumnos con beneficio BAES, que sodexho encargada de realizar la entrega de la nueva tarjeta,  hará entrega de este beneficio en los siguientes días y horarios. Macul: Lunes 2 y martes 3 de agosto. Horario: de 9 a 14 y de 15 a 17 horas. Lugar: Servicio de Bienestar Estudiantil de Macul [...]
28Jul/10Desactivado

Inicio de Curso “Prevención de Drogas y Proyecto de Vida”

Posted by blogutem

Para el día 23 de agosto de 2010 se espera el inicio de la 2da versión del curso que será liderada por el CUECH y donde participarán 11 Universidades del Consorcio de Universidades Estatales con una cobertura de 600 estudiantes.

El curso “Prevención de Drogas y Proyecto de Vida” se dictará a través de un sistema virtual (e-learning) a estudiantes de educación superior, pertenecientes al Consorcio de Universidades Estatales de Chile  - CUECH, en temas referidos  a la prevención y reducción del consumo de drogas.

El proyecto se ejecuta por segundo año consecutivo, destacando la experiencia piloto desarrollada el año 2009, capacitando a un total de 301 estudiantes de Educación Superior.

28Jul/10Desactivado

Capacitación a coordinadores CUECH

Posted by blogutem

El día lunes 9 de agosto de 2010 se realizó en dependencias de la UTEM el Taller de Capacitación para Coordinadores y Tutores de las Universidades participantes en el proyecto e-learning del Curso “Prevención de Drogas y Proyecto de Vida”. La capacitación tuvo por objetivo comprender y ejercitar el proceso de administración de estudiantes en el sistema, que permitirá descentralizar las labores de inscripción y administración de usuarios en el sistema e-learning otorgándoles a las propias Universidades participantes la posibilidad de la gestión de sus estudiantes y tutores, este desarrollo es una innovación en los modelos tradicionales de administración curricular en entornos virtuales.

En la capacitación se dieron cita representantes de las siguientes Universidades: Universidad de Playa Ancha, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de Atacama, Universidad de La Serena, Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad del Bío-Bío, Universidad de la Frontera y la Universidad Tecnológica Metropolitana. La bienvenida a la jornada estuvo a cargo del Director de Utemvirtual, Sr. Miguel Sanhueza Olave, quién posteriormente invitó a hacer uso de la palabra a Iván Morán, Ingeniero de Proyectos del Consorcio de Universidades Estatales –CUECH; y Paola Tassara, jefa del Área de Capacitación de CONACE.

27Jul/10Desactivado

Reuna: Seminario-Taller sobre Género y Academia en UBB

29 y 30 de julio:

Seminario-Taller sobre Género y Academia en UBB

Desde la Universidad del Bío-Bío (UBB) REUNA transmitirá, en vivo y directo, el Seminario-Taller “Género y Academia: una reflexión pendiente”, evento que tendrá lugar el 29 y 30 de julio de 9:00 a 18:00 horas.

La actividad convoca a académicos y académicas y a estudiantes de instituciones de educación superior públicas y privadas, a socializar, difundir sus experiencias y analizar las complejidades y tensiones de la vida privada y laboral de las/os académicas/os con una perspectiva de género.

Para más información y conocer los vínculos de transmisión, haga clic aquí.