Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile
15Jul/10Desactivado

¿POR QUÉ SON NECESARIAS LAS UNIVERSIDADES ESTATALES?

La sociedad en general reconoce y valora un proyecto educativo público de calidad. ¿La razón? probablemente muchas y diversas, sobre todo en un sistema de educación superior donde el sector privado esta fuertemente representado a través de instituciones con variados sellos, misiones y orientaciones. En este contexto, la existencia de universidades estatales garantiza que en la oferta de educación superior se preserve el pluralismo, la diversidad, el mérito académico y la no discriminación, valores que guían el comportamiento de estas instituciones.

Además, se garantiza el rol que cada una de éstas instituciones des- empeña en el desarrollo de las regiones y del país, permitiendo construir una red de universidades que facilita la materialización de políticas públicas en todos los ámbitos.

Compromiso con aranceles comparativamente más bajos. En 2009, el arancel promedio de las universidades estatales era de M$ 2.069, valor inferior al promedio del sistema universitario (M$ 2.293), al de las universidades particulares con aportes directos (M$ 2.501), y al de las universidades privadas (M$ 2.310), confirman las cifras obtenidas desde el Consejo Nacional de Educación (ex CSE).

Desempeño y la calidad académica. El 36% de los profesores que trabajan diariamente en estas instituciones tiene grado de doctor, y un 40% tiene grado de Magíster (Anuario CRUCH, 2008). Asimismo, el 39% de los titulados de pregrado proviene de una de estas instituciones, según se desprende del Sistema de Información de Educación Superior del MINEDUC (2008).

El esfuerzo realizado por las universidades estatales es considerable tomando en cuenta las restricciones para realizar una gestión financiera expedita. Sin embargo, el informe de la OECD y el Banco Mundial señalan, refiriéndose al desempeño de las universidades públicas, que “La proporción de recursos autogenerados (incluyendo pago de aranceles y contratos .de investigación) es mucho más alta que en cualquier otro país de América Latina.. En este aspecto, Chile lo está haciendo mucho mejor que cualquiera de los países de la OECD para los cuales hay información disponible” .

Estas cualidades muestran un panorama lleno de desafíos. Porque si bien, las universidades estatales logran ser competitivas en el corto plazo, para que éstas sean sustentables en largo plazo requieren un marco regulatorio más flexible y un apoyo financiero mayor. Como señala la OECD y el Banco Mundial en su informe, aunque no referido solamente a las universidades estatales, “el sistema requerirá un mayor nivel de financiamiento estatal. Esto se refiere no sólo a la ayuda estudiantil, sino también al aporte directo para que las universidades puedan cumplir bien su importante misión pública, incluyendo fondos para investigación”.

El objetivo del fortalecimiento del sistema universitario estatal busca configurarse como un referente que colabore con el resto de las instituciones del sistema.

Fuente: Centro de Estudios del Consorcio de Universidades del Estado. Por qué son necesarias las universidades estatales. Consorcio de Universidades del Estado de Chile Volumen III, página 1. La Nación, Santiago de Chile, jueves 15 de julio de 2010.

15Jul/10Desactivado

Sistema Universitario Estatal: en el cambio de la transparencia y la rendición de cuentas

Las universidades estatales agrupadas en el consorcio de Universidades del Estado, han publicado conjuntamente desde el año 2007, sus estados financieros debidamente auditados por empresas privadas, de acuerdo a lo establecido en el articulo 2° de la Ley N°  20.044, con el objetivo de dar a conocer a las comunidades universitarias y a toda la sociedad chilena, el resultado de su gestión financiera.

La publicación de los estados financieros 2009 de las universidades estatales, evidencia el compromiso que estas instituciones tienen con el principio de transparencia que han impulsado los gobiernos de la Concertación y que constituye un valor a preservar en el actual gobierno. A través de este ejemplo, las universidades estatales buscan establecerse como un referente en estas materias para todo el sistema de educación superior, en beneficio de una sociedad mejor informada.

Cabe destacar que este proceso ha sido enriquecedor y útil. Ha permitido que estas instituciones validen su gestión financiera, la fortalezcan y optimicen a través de la opinión de auditores externos, favoreciendo también la unificación de criterios, el apoyo mutuo y el aprendizaje del sistema, en miras de garantizar la calidad de la información entregada a la sociedad. Además, es importante señalar el gran esfuerzo humano y económico que este proceso significa para las universidades estatales, las cuáles para estos efectos, no han contado con recursos públicos adicionales.

La información contenida en este tercer volumen presenta los resulta- dos de seis de las dieciséis universidades estatales. En éstos se muestra la gestión económica y los esfuerzos de autofinanciamiento que llevan a cabo estas instituciones, al estar insertas en un sistema de educación superior altamente competitivo. Conceptualizamos estos resultados,  presentando información relevante, que caracterizan el sector y que refleja su crecimiento y fortalecimiento.

Fuente: Centro de Estudios del Consorcio de Universidades del Estado. Por qué son necesarias las universidades estatales. Consorcio de Universidades del Estado de Chile Volumen III, página 1. La Nación, Santiago de Chile, jueves 15 de julio de 2010.

15Jul/10Desactivado

Reuna: Charla virtual sobre programa FP7

19 de julio:

Reuna invita a charla virtual sobre programa FP7

Este lunes 19 de julio, a las 9:00 horas, se realizará una videoconferencia sobre el Programa Personas y la línea temática de ‘Alimentación, Agricultura, Pesca y Biotecnologías’, como parte de la convocatoria 2011 del Séptimo Programa Marco (FP7).
Se invita a nuestros socios a seguir en línea esta presentación, que les servirá de guía para participar en la convocatoria.

Para más información y conocer los vínculos de transmisión, haga clic aquí.

15Jul/10Desactivado

Universia-Wharton: Boletin 14 -27 Julio, 2010

Código Rojo

La tasa bancaria y los tests de estrés: Momentos de nuevos desacuerdos y de intranquilidad ¿La imposición de una tasa bancaria global y la aplicación de pruebas de estrés a los bancos europeos serán capaces de cicatrizar las heridas abiertas por la crisis financiera proporcionando, al mismo tiempo, mayor transparencia al sistema bancario internacional? Los reguladores europeos parecen pensar que sí. Pero, después del encuentro del G-20 en Toronto, el mes pasado, todavia hay dudas sobre cuándo, cómo y dónde se aplicará la polémica tasa, que debería servir para financiar futuros rescates. Mientras tanto, el día 23 de julio, se conocerá el resultado de las pruebas de estrés aplicadas a las instituciones financieras, pero existe El temor de que la reacción del mercado sea poco positiva. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=whatshot&language=spanish

Finanzas e Inversión

La revaluación del dinero chino: Un pequeño paso con un gran impacto La comunidad empresarial internacional y los círculos económicos aplauden la decisión de China de abandonar su sistema de tipo de cambio que vincula su divisa al dólar estadounidense y dejar que el renminbi (RMB) –nombre oficial del dinero chino- se aprecie gradualmente. Según los expertos, la decisión es muy importante no sólo en los debates sobre la importancia futura del dólar y del RMB en el comercio y la política internacional, sino también para corregir los desequilibrios económicos globales. No obstante, ahora numerosos observadores se preguntan qué impacto tendrá la revaluación sobre el empleo y los precios para el ciudadano medio, ya sea de Boston, Beijing o de cualquier otra parte del mundo. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1917&language=spanish

Estrategia

Banco de Brasil compra Banco Patagonia: ¿Se prepara la banca brasileña para salir al exterior? El carisma de Lula, la organización del Mundial de Fútbol en 2014 y de las Olimpiadas en 2016, junto con un espectacular crecimiento económico en los últimos años, han puesto de moda a Brasil y lo han perfilado como uno de los países en desarrollo con mayor potencial del mundo. Esta evolución se ha visto acompañada por la internacionalización de sus empresas, muchas de las cuales eligieron Argentina para dar el salto al exterior. La reciente adquisición de Banco Patagonia por parte de Banco de Brasil parece indicar que ahora es el turno de la banca. Eso es lo que sugieren los expertos al señalar que se están dando las condiciones necesarias para que la banca brasileña salga de compras. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1919&language=spanish

Marketing

¿Los tablets van a acabar con los lectores electrónicos? La guerra de precios ha llegado al mercado de los e-readers ahora que los lectores electrónicos, como Amazon, Barnes & Noble, luchan por ganar cuota de mercado para sus aparatos. Pero, para los expertos de Wharton y de otras instituciones, el gran problema de ese segmento está ligado a la viabilidad futura de esas máquinas, creadas principalmente para permitir la lectura de libros, periódicos y revistas, en un mundo en que el consumidor está cada vez más apasionado por los tablets, capaces de hacer todas esas cosas. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1918&language=spanish

Economía de la Salud

Cómo los recortes del gasto sanitario pueden esparcir la incertidumbre a toda la industria El mundo no sólo se constipa cuando Estados Unidos estornuda. Los últimos recortes del gasto sanitario propuestos por el Gobierno español, y que en total suman 2.800 millones de euros a través de la aprobación consecutiva de dos reales decretos, contagiarán también a una docena de países europeos que, como Francia, Italia, Portugal o Grecia, utilizan a España como referente a la hora de fijar el precio de los medicamentos. A la espera de ver cómo se concretan los recortes, los laboratorios afrontan 2010 con incertidumbre, un ejercicio que ya han calificado como la crisis más dura de su historia.   http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1921&language=spanish

Marketing La capacidad del consumidor de ignorar información errónea acerca de las empresas En 2007, los editores de la revista Consumer Reports, de Estados Unidos, tuvieron que hacer una tarea dolorosa: admitir que habían publicado un ranking equivocado de modelos de asiento para el transporte de niños en automóviles en el que varios habían suspendido en una prueba de seguridad. Aunque los datos erróneos se corrigieron posteriormente, la noticia dejó disconformes a los padres y acabó copando los titulares de los medios de comunicación de todo el país. Uri Simonsohn, profesor de Wharton, pensó que este episodio era una oportunidad para probar la capacidad del consumidor de ignorar los datos después de constatar que se trataba de información equivocada, y de qué forma eso influía en su decisión de compra. Los resultados del estudio forman parte de un próximo trabajo de investigación. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1916&language=spanish
Recursos Humanos

¿En qué punto las exageraciones y las declaraciones falsas sobrepasan el límite de lo tolerable? De acuerdo con los expertos, embellecer los logros o las cualidades personales, ya sea por medio de exageraciones o de declaraciones falsas, forma parte de la naturaleza humana y prácticamente todo el mundo lo ha hecho alguna vez. Pero no verificar las exageraciones que a primera vista parecen inofensivas, pueden tener consecuencias serias hasta el punto de poner en riesgo la carrera profesional. Gracias a Internet, es más fácil que nunca pillar a alguien en una exageración, señalan los expertos de Wharton y de otras instituciones. Sin embargo, la tentación de embellecer nunca ha sido tan fuerte, en la medida en que los trabajadores, desgastados por la recesión, se sienten presionados para justificar su valía. Además, el flujo ininterrumpido de noticias exige que los líderes tengan una respuesta inmediata y objetiva para todo. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1915&language=spanish

14Jul/10Desactivado

1a. Jornada Integración de TIC en Docencia Universitaria

1ra Jornada Integración de TIC en Docencia Universitaria a realizarse los días 2 y 3 de septiembre, le recordamos que el plazo para presentar experiencias y talleres vence el próximo lunes 19 de julio.

Descripción

La Jornada Integración de TIC en Docencia Universitaria será un espacio de reflexión, exposición y práctica de uso de recursos TIC como instrumentos de apoyo a la clase presencial y/o semipresencial.

Está dirigido a académicos de educación superior interesados por el uso de las TIC en el aula.

1. Conferencias: se contará con destacados investigadores, a través de las cuales se revisará el contexto nacional e internacional en el uso de TIC en docencia universitaria.

2. Experiencias de Aula, presentadas por académicos de universidades nacionales destinadas a generar una reflexión y análisis de las prácticas y recursos allí generados.

3. Talleres: instancia en que los docentes tendrán  la posibilidad de trabajar y vivenciar el empleo de recursos y metodologías que podrán replicar posteriormente en aula.

4. Stand de empresas y/o instituciones que den a conocer recursos tecnológicos y aplicaciones que los participantes podrán conocer y recomendar a sus instituciones.

14Jul/10Desactivado

Nueva Tarjeta BAES

Informamos a los alumnos beneficiados con la beca BAES, que el  proceso de tarjetización de la Beca de Alimentacion para la Esducación Superior comienza desde el mes de Agosto de 2010.  Por esto, Sodexho pass realizara una capacitacion para los beneficiarios de esta beca el dia  20 de Julio para los alumnos becados de la [...]
14Jul/10Desactivado

REUNA: Conferencia “Composición Escolar, actividades para el aula”

21 de julio:

Composición Escolar, actividades para el Aula

En el marco del “Ciclo de Charlas Pedagógico Musicales”, organizado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), REUNA transmitirá el miércoles 21 de julio, a las 11:30 horas, la conferencia “Composición Escolar, actividades para el aula”, basada en experiencias y conocimientos musicales de los docentes en su relación con los alumnos.

Para más información y acceder a los vínculos de transmisión, haga clic aquí.