Presentanproyectosde la Facultad de Ingeniería a diputados de la Comisión deCiencia y Tecnología
El Director del Centro de Transferencia Tecnológica y Vinculación de la Facultad Ingeniería, Fernando Ulloa Vásquez, se reunió a mediados de agosto con los parlamentarios Romilio Gutiérrez y Alberto Robles, miembros dela Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados.
Durante el encuentro se presentaron iniciativascomo el desarrollo de vehículos eléctricos no tripulados –aéreos, terrestres, acuáticos o submarinos–, telecomunicaciones usadas como Sistemas de Relevo Alternativo,casas solarescomo viviendas sociales para familias de bajos ingresos y un proyecto en materia de Televisión Digital Terrestre que busca generar un mecanismo de desarrollo regional.
Las iniciativas podrían ser presentadas ante la Comisión y en la Cámara y servir como sustento legislativo para las nuevas políticas públicas que el Estado impulse en materia de ciencia y tecnología.
Además, se le solicitó al Director del Centro estudiar alternativas de generación eléctrica mediante mini-turbinas para maximizar los sistemas técnicos de riego e ir en ayuda de pequeños y medianos agricultores afectados por la escasez hídrica en la zona de Linares.
El Centro de Ingeniería mantiene vínculos con el Instituto de Investigación Avanzada Inesc-Brasil e Inesc-Portugal, lo que también fue evaluado positivamente por ambos diputados.
Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011 cierra ciclo de charlas de Ingeniería
El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, Patricio Felmer Aichele, realizó en la UTEM la última charla del ciclo “Aprendizaje en los Estudiantes de Ingeniería”, organizado por la Vicerrectoría Académica a través de la Unidad de Mejoramiento Docente y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
En su exposición, titulada “La experiencia de Resolución de Problemas en el curso de Cálculo de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile”, Felmer aseguró que en nuestro país existía un problema estructural relacionado a la enseñanza de la matemática.
“Es un hecho que nosotros, los chilenos, pensamos que la matemática es difícil. Si bien la matemática se considera difícil, la forma y el lugar para resolver el problema es en la formación de los profesores, donde muchas veces también se evita el tema. Entonces, ahí hay un círculo vicioso que no hemos resuelto: pensamos que la matemática es difícil, pero no preparamos a los profesores para enseñarla”, afirmó Felmer tras la exposición.
Por otra parte, el matemático aseguró que “hay que desarrollar un aprendizaje autónomo… Tener autonomía con el conocimiento. El punto es tener oportunidades de aprendizaje para decidir por uno mismo si las cosas son correctas o no. Por supuesto, contemplando la ayuda de los profesores y la gente que sabe. Sin embargo, tienen que haber experiencias propias con el conocimiento”.
“Haber estado acá y compartir experiencias, escuchar las opiniones y aprehensiones, el entusiasmo, etcétera, ha sido muy interesante para mí. Había tenido poca experiencia a nivel universitario y ha sido muy interesante”, valoró Felmer.
Casa sustentable de la UTEM entre las más destacadas de Construye Solar
La casa e60, Epifanía Solar, diseñada por un equipo de académicos y estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, figura entre los proyectos destacados que pasaron a la fase final del concurso de viviendas económicas sustentables Construye Solar, una iniciativa impulsada en conjunto por la ONG La Ruta Solar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Construye Sustentable y Green Building Council.
El concurso se inició en abril de este año y desde entonces el equipo de la UTEM liderado por los académicos de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial María Eliana Pino (Coordinadora), José Becerra (Capitán de Equipo) y Philip Carvajal (Sub-Capitán), han cumplido meticulosamente con todas las etapas del concurso que finaliza el próximo año, en abril, cuando los prototipos se construyan y sean exhibidos al público.
“Hemos sido muy rigurosos en el desarrollo de este proyecto. Hemos cumplido todos los compromisos que supone cada una de las etapas y en los plazos previstos, por lo que tenemos mucha confianza en que nos va a ir muy bien”, comentó la profesora Pino la semana pasada, durante la presentación de los diez proyectos que pasaron a la fase final.
Y tenía razón, porque la organización destacó a la casa e60 de la UTEM como uno de los tres mejores proyectos de la competencia, junto a los proyectos de la Universidad Católica de Valparaíso (Casa MADE) y la Universidad Católica de Santiago (Casa Témpano).
Los otros proyectos que siguen en carrera son: Casa UDLA 2015, de la Universidad de Las Américas; El proyecto Solar – Clustersde la Universidad de Concepción; Casa V.I.D.A de la Universidad del BioBio; InternalHouse (S-27) de la Universidad Mayor; Casa H, de la Universidad de La Serena – Puerto Rico; Valija de Los Ríos de la Universidad Austral; Casa T7 Atrapa Lluvia – Atrapa Sol de la Universidad Autónoma de Chile.
Los equipos deberán ahora trabajar para materializar sus proyectos y construirlas para exhibirlas en abril de 2015 en una villa solar que se levantará en Santiago.
EPIFANÍA SOLAR
La Casa e60 se define como una Vivienda Económica social de carácter solar medioambiental, que reúne lo simbólico nacional con las nuevas energías.
Este proyecto se desarrolla bajo un tipo de construcción con baja huella ecológica, que combina tanto el bajo consumo de energía en su construcción (sistema constructivo modular), como la obtención de materiales y/o materias primas.
Como concepto estructural del proyecto, e60 rescata las virtudes de la casa tradicional del campo chileno del 1800, reinterpretándolas en un diseño compacto que se vuelca hacia un patio interior, donde combinan la espacialidad, las funciones programáticas y las estrategias bioclimáticas del proyecto.
Para conocer más del proyecto Aquí
Sobre la competencia Aquí.
SERNATUR y SENADIS interesados en proyecto de investigación del CECAT
Profesionales del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) llegaron hasta la UTEM para sostener una reunión con el Programa Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de nuestra universidad.
El encuentro se produjo debido al interés de ambos servicios por la “Propuesta de estandarización de simbología táctil para Latinoamérica: aplicación en cartografía turística”, proyecto de investigación que el CECAT está llevando a cabo luego de que el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) aprobara el estudio para ser desarrollado entre 2014 y 2016.
La Directora del CECAT, Alejandra Coll, comentó que los profesionales de SERNATUR y SENADIS se mostraron muy interesados en generar vínculos para una futura gestión compartida y para contribuir en este proyecto de investigación. El objetivo sería trabajar en conjunto para establecer un lugar turístico en Chile que satisfaga los requerimientos del proyecto y se vincule con la comunidad.
Finalizada la reunión, los visitantes recorrieron las instalaciones del CECAT y conocieron el funcionamiento de los equipos tiflotecnológicos y las diferentes labores que el Programa de la UTEM lleva a cabo, “como el diseño para todos, la impresión en Braille y la producción multisensorial, donde el proyecto Centro de Recursos Educativos para Personas con Discapacidad Visual Sergio Taiba Jerez juega un rol fundamental”, detalló Alejandra Coll.
Además de la Directora del CECAT, participaron en la reunión las representantes de SERNATUR Katrina Sanguinetti, María Pía León, Verónica Aguilar, Natalie Molina, Laura Salazar y Loreto Pérez. En representación de SENADIS, asistió Carolina Aguilera.
Discuten alcances del libro digital y el futuro del texto tradicional en Foro de la UTEM
El Centro de Estudiantes de Bibliotecología y Documentación y la Cátedra de Historiografía de la carrera realizaron el foro “¿El fin del libro? El libro digital y sus consecuencias”, cuyo objetivo fue reflexionar sobre los alcances del texto digital y el futuro del libro en su formato tradicional, considerando el escenario actual.
Los expositores de la jornada abordaron el tema desde distintas perspectivas, destacando las posiciones de la escritora y académica de la UTEM, Diamela Eltit; del Director de LOM Ediciones, Paulo Slachevsky; y del Director de la Biblioteca del Congreso Nacional, Alfonso Pérez Guíñez.
Eltit, autora de títulos como Lumpérica, Vaca Sagrada y Los Vigilantes,se manifestópartidaria de que la cultura se difundaindependiente del formato que se utilice para realizar esta tarea. “Es importante abordar este tema en la UTEM. Aporta a la inclusión del pensamiento y al debate cultural”, destacó la Premio Altazor de este año en la categoría de narrativa por su novela Fuerzas Especiales.
Por su parte, el Director de LOM, Paulo Slachevsky,estableció una distinción entre difusión y formación. En ese sentido enfatizó que el libro en formato papel tendría que cumplir una función formadora y, por lo tanto, no debiera dejar de existir, pese a la irrupción del texto digital.
Finalmente, Pérez sostuvo que el avance del libro digital era incontenible e irremediablemente terminaría por desplazar al texto en papel. El también profesor de Historia y Geografía ejemplificó su postura con el aumento de recursos digitales en la Biblioteca del Congreso.
Entre los asistentes al Foro estuvieron el Director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica Metropolitana (SIBUTEM), Carlos Mallea; el encargado de Difusión del Programa de Estudio de Políticas Públicas, Felipe Durán; y el académico de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de nuestra casa de estudios, Zenobio Saldivia.
Realizan Panel de Políticas Públicas sobre Seguridad Ciudadana en la FAE
La jefa de asesores de la Subsecretaría del Interior, Lucía Dammert, y el alcalde de la municipalidad de Independencia, Gonzalo Durán, participaron en el cuarto Panel de Políticas Públicas, “Seguridad Ciudadana. Una mirada global y local”, organizado por el Programa de Estudios de Políticas Públicas (PEPP).
En su intervención, Dammert enfatizó en que una de las principales causas de la inseguridad era el miedo entre unos y otros, situación que terminaría por segregar a las personas, aisladas en una tranquilidad aparente ya que la violencia, tanto física como sicológica, aún persistiría como uno de los principales problemas del Chile actual.
Por su parte, el edil de Independencia relató algunas problemáticas y las acciones que se realizaron para solucionarlas desde que asumió su cargo en la municipalidad. El ex Jefe de Seguridad de la Intendencia de la Región Metropolitana en 2007 subrayó que la confianza en la gente y la construcción conjunta de los planes de trabajo entre el municipio y las comunidades habrían sido factores de los buenos resultados que han observado en el último tiempo, aseguró.
“La actividad resultó satisfactoria. Las exposiciones armonizaron el aspecto académico e investigador con la experiencia directa y local en temas de seguridad”, afirmó el Encargado de Difusión del PEPP, Felipe Durán.
Tras las exposiciones, Dammert y Durán recibieron el último número de la Revista de Estudios Políticos y Estratégicos del PEPP, publicación que corresponde a la primera entrega de este año.
Académico de Cartografía se reúne con profesores de Costa Rica por proyecto internacional
El académico del Departamento de Cartografía de la UTEM, Jorge Espinoza Nanjarí, sostuvo la tercera reunión de su proyecto internacional “Cartografía de la movilidad cotidiana, espacios subjetivos y problemas urbanos” en la ciudad de San José de Costa Rica.
El encuentro se realizó entre Espinoza y académicos de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. En el proyecto, auspiciado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), también participan investigadores de la UTEM.
Durante su visita, Espinoza dictó además una conferencia a estudiantes y académicos sobre “La dimensión territorial, desde la perspectiva objetiva y subjetiva, de la delincuencia en Santiago de Chile”.