Rector anunció designación de Marisol Durán como nueva Vicerrectora Académica
El Rector Luis Pinto Faverio comunicó la designación de la académica Marisol Durán Santis, como nueva Vicerrectora Académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana. El anuncio lo hizo en el Salón de Honor, el pasado 5 de noviembre, ante todos los funcionarios de la Vicerrectoría Académica.
En la ocasión, la máxima autoridad destacó que el escenario de la educación superior de nuestro país ha cambiado y requiere estar más dispuestos a adaptarnos. En ese contexto, agregó, la Vicerrectora deberá enfrentar grandes responsabilidades, como la implementación del nuevo Modelo Educativo en las carreras cuyo rediseño ya fue aprobado, y ampliarlo al resto de la oferta académica. Además, deberá liderar el proceso de reacreditación institucional y de todas las carreras.
“Sé que Marisol tiene las capacidades para impulsar con éxito esta tarea, y sé que todos nosotros como equipo, tanto en Casa Central como en cada uno de nuestros Campus, sabremos poner lo mejor de nosotros para ello. Nuestros estudiantes y el prestigio de la UTEM radican en este compromiso”, sostuvo el Rector.
Con más de 18 años de trayectoria en nuestra Casa de Estudios Superiores, la profesora Durán asumirá las responsabilidades que hasta ahora había desempeñado el académico Nelson Hidalgo Concha, quien dejó el cargo con el objetivo de emprender nuevos desafíos en diferentes ámbitos de la vida académica.
La nueva Vicerrectora es Ingeniero en Alimentos, Licenciada en Ciencias de los Alimentos y Magíster en Tecnología de los Alimentos, grado que obtuvo con distinción máxima en la Universidad de Santiago de Chile. Se ha desempeñado como investigador principal y co-investigador con publicaciones en congresos nacionales e internacionales.
Profesora asociada adscrita al Departamento de Biotecnología, dentro de nuestra Universidad ha llevado a cabo funciones de gestión universitaria como Directora del Departamento de Biotecnología y como Directora del Centro de Desarrollo de Tecnologías Agroindustriales (CEDETAI) dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente.
En este último centro se ha destacado además por el desarrollo de proyectos de vinculación y transferencia tecnológica al sector agroindustrial.
El patentar el nuevo conocimiento fue tema de estudio en la UTEM
La UTEM fue sede del Tercer taller de capacitación sobre Propiedad Intelectual e Industrial, organizado por la División de Educación Superior del Ministerio de Educación en conjunto con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH. Hasta dicho encuentro llegaron representantes de Casas de Estudios Superiores desde Arica hasta Los Lagos, relacionados con las áreas de transferencia tecnológica y extensión. Por la Universidad Tecnológica Metropolitana tomó parte en dicho taller el académico Bernardo Garate, Director del Laboratorio de Envases, PROTEN.
“Este ha sido un muy buen taller, que ha permitido compartir experiencias, el reconocer lugares comunes entre las distintas universidades estatales y el proteger los avances obtenidos a través del patentamiento que permite, no sólo la transferencia tecnológica a las empresas productoras, sino también, el que las casas universitarias recuperen recursos”, indicó Bernardo Garate.
Para Verónica Orozco, de la Unidad de Innovación y Capital Humano, de la División de Educación Superior del Mineduc, estas actividades se desarrollan a partir de una mesa de trabajo que el Ministerio de Educación estableció en conjunto con el Consorcio de Universidades del Estado para fortalecer el vínculo con el sector productivo. Sin embargo, este ciclo de cinco talleres apunta no sólo al patentamiento, sino también, a entregar experticias en el amplio espectro de la Gestión Tecnológica y la Innovación. De ahí la necesidad de capacitar a los profesionales universitarios a fin de que puedan iniciar labores de emprendimiento que fortalezcan la vinculación con el medio.
La abogada Cecilia Berlmar, del Estudio Jurídico Morales y Besa, fue la encargada de impartir el Taller dictado en la Sala Amanda Labarca de la UTEM. Ella explicó que esta en ocasión no sólo se apuntó a entregar conocimientos y desarrollar experticias sobre patentamiento. También, fue fundamental recoger las experiencias de cada universidad a fin de aquilatarlas y evaluarlas. Esto permite comprobar que desde hace diez año a esta parte, la academia le da el mismo nivel de preponderancia a una publicación científica que a una patente. Incluso más, muchos investigadores prefieren primero esperar la aprobación de la patente de lo que acaban de investigar y después publicar a fin de recoger los dividendos que permitirán continuar el proceso investigativo.
La UTEM se presentó en encuentro sobre Educación Tecnológica
El Director de Relaciones Nacionales e Internacionales, Alejandro Velásquez Soto, y el Decano de la Facultad de Ingeniería, Crescente Urrutia Ortega, fueron invitados a presentar la posición de la Universidad Tecnológica Metropolitana frente al tema “Educación Tecnológica y los Avances que se requieren”.
Esta exposición se enmarca en el seminario “Ingenieria, Ciencia y Tecnología” organizado por Colegio de Ingenieros de Chile, que fue ampliamente difundido por este medio y que contó con los más connotados panelistas y asistentes durante el pasado mes de octubre.
En el caso particular del correspondiente panel del pasado martes 30 de octubre, este formó parte del ciclo sobre las potencialidades del capital humano relacionado con el desarrollo y uso de sus recursos naturales.
“Capital Humano de Avanzada, un Desafío para la Educación Superior”, se tituló la ponencia presentada por el profesor Alejandro Velásquez. En ella resumió los principales tópicos requeridos para una formación tecnológica de excelencia, que entregue los profesionales que el país requiere y que el desarrollo social y económico está demandando.
En su exposición el profesor Velásquez resaltó las capacidades UTEM para abarcar este campo específico de formación e instó a las empresas presentes y al mercado objetivo en general, a mirar hacia las universidades tradicionales a la hora de buscar especialización, debido a que éstas poseen las experiencia y un saber hacer aventajado respecto de otras alternativas.
Por su parte, el Decano Urrutia presentó el nuevo Modelo Educativo UTEM aplicado a las carreras de ingeniería de la Facultad que dirige, fundamentado en las experticias y el aprendizaje del alumno, en vías de entregar un profesional integral que reúna conocimientos específicos y habilidades de interrelación social y cultural, también, reconocidas como experticias blandas.
El encuentro en que participaron los académicos UTEM, fue inaugurado por el Subsecretario de Educación, Fernando Rojas, en representación del Ministro Harald Beyer quien se excusó de asistir por compromisos intempestivos surgidos fruto del cercano cambio de Gabinete.
La autoridad del Ministerio de Educación se refirió a la importancia de la Educación Tecnológica en Chile, y en parte de su disertación, se refirió al potencial motriz que representa entre los niños y jóvenes, como también, a su capacidad de desarrollar experticias que se tornan fundamentales al momento de escoger una carrera técnica o una especialización profesional.
Hasta las disertaciones del Director de Relaciones Nacionales e Internacionales y del Decano de Ingeniería, llegó el Rector Luis Pinto Faverio, acompañado por el Vicerrector de Administración y Finanzas, Eduardo González. También, se encontraban presentes el Secretario General, Patricio Bastías Román, el Jefe de Gabinete, Tito Flores, la Directora de Direcap, Claudia García y el Director de la Utemvirtual, Miguel Sanhueza, entre otros directivos.
La Jornada organizada por el Colegio de Ingenieros de Chile en torno a la Educación Tecnológica fue, sin duda, un panel de primer nivel, no sólo porque reunió a dos ex – Ministros de Educación como Mariana Aylwin y Mónica Jiménez, sino también, a personalidades que han marcado su huella en la Educación Superior, como el ex – Rector Luis Riveros, José Joaquín Brunner o José Weinstein, además de Gonzalo Vargas, rector de Inacap.
En los seminarios participaron también el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac; Juan Manuel Zolezzi, Rector de la Universidad de Santiago; el Rector de la Universidad Bernardo O’Higgins, Claudio Ruff; el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González; el director del Instituto Antártico de Chile, José Retamales; la astrónoma y premio Nacional de Ciencias 1997, María Teresa Ruiz, y el representante de ESO en Chile, Massimo Tarenghi, entre otras destacadas personalidades.
Seminario de Arquitectura reunió a destacados profesionales en torno a la sustentabilidad
Patrones de Desarrollo Urbano: Hábitat, Edificación y Sustentabilidad, se denominó el seminario organizado por la Escuela de Arquitectura, en conjunto con el Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial y la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
La actividad contó con el patrocinio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Medio Ambiente y Chile Green Building Council, y el auspicio de la empresa Velux.
En el evento participaron más de 180 personas, entre estudiantes de distintas universidades del país, profesionales y académicos del ámbito público y privado de las áreas de arquitectura y construcción, urbanismo y sustentabilidad.
El Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, Mario Torres Alcayaga, dio la bienvenida a los asistentes en nombre del Rector, y destacó que es un honor contar en, con la participación de un conjunto de investigadores, académicos y expertos de tan alto nivel, dispuestos a generar la reflexión y debate necesario en torno a los patrones de desarrollo que debiera seguir una ciudad que se proponga el reto de la sustentabilidad en el hábitat. Posteriormente, la Directora de la Escuela de Arquitectura, Nieves Balbontin Gubbins, realizó la introducción al evento.
El objetivo de la actividad fue generar instancias de reflexión y discusión interdisciplinaria sobre patrones de diseño y gestión de la ciudad; búsqueda de la definición de las reglas de intervención futura, producto del necesario cambio de paradigma hacia la sustentabilidad del hábitat en los modelos de desarrollo.
Con ese fin, el seminario reunió a un vasto espectro de especialistas: la Dra Margarita Greene Zuñiga, académica titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica; el Dr. Albert Cuchi Burgos, académico de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB); la antropóloga Marie Karolina Núñez Srýtr; el académico del Instituto de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile, Antonio Zumelzu Scheel; Alfonso Raposo Moyano, Director del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, CEAUP; y Orlando Sepúlveda Mellado, académico e investigador con más de 40 años de experiencia en Escuelas de Arquitectura.
Durante el seminario, se desarrolló una interesante y dinámica mesa redonda donde se trató el tema “Energía, vivienda y sustentabilidad en las políticas públicas urbanas y territoriales” la que estuvo conformada por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas como moderador y los panelistas Dr. Marco Valencia Palacios, sociólogo; y los arquitectos, Pablo Fuentes Flores y Gerson Mac Lean Ramírez, estos últimos con una mirada desde la experiencia en el trabajo en las políticas gubernamentales.
El Seminario dejó manifiesto el rol de una Escuela de Arquitectura proveniente del servicio público, haciéndose cargo de los conflictos asociados al habitar y a las políticas públicas urbanas y de vivienda del país, y la necesidad de mirar la problemática desde una perspectiva interdisciplinar y colaborativa.
El destacado diseñador y ex alumno Mauricio Clavero visitó la Escuela de Diseño
La Escuela de Diseño de nuestra Universidad recibió una importante visita durante la celebración de sus 42 años de vida. Mauricio Clavero Kozlowski, destacado Diseñador de nuestra Universidad – quien actualmente se desempeña como director artístico del grupo francés Haviland Limoges Manufacture Française de Porcelaine, Daum y Cristallerie Royale de Champagne – estaba en Chile para celebrar sus 40 años, y aceptó la invitación para dictar una conferencia en su Casa de Estudios Superiores.
Con mucho interés, los estudiantes de Diseño escucharon su experiencia de vida y conocieron el trabajo desarrollado por este destacado profesional, que ha hecho una importante carrera en el extranjero, específicamente en el diseño de exclusivos objetos de lujo.
“Este es un momento feliz para la Unidad de Diseño, una actividad importante dentro de nuestro aniversario. Mauricio Clavero, desde sus inicios como alumno de la Escuela ya pensaba diferente, era muy conceptual. Hoy está acá para hablar de su pasado en la Escuela, de su salida de Chile y su pasión por su trabajo en Francia, donde está a cargo de la dirección artística de una de las empresas más antiguas del mundo”, destacó el académico Tomás Cárdenas Fincheira.
Mauricio Clavero relató su experiencia y mostró parte de su trabajo. Además, destacó que lo más importante para un profesional es nunca dejar de golpear puertas, y crear y mantener redes.
Estudiantes UTEM destacaron en Congreso de Biotecnología
Cuatro alumnos de nuestra Universidad participaron en el I Congreso Nacional de Estudiantes en Ingeniería en Biotecnología, desarrollado los días 17, 18 y 19 de Octubre en Antofagasta, evento organizado por la Universidad de Antofagasta y que conto con el apoyo de la ANEIB (Asociación Nacional de Estudiantes en Ingeniería en Biotecnología).
Al encuentro llegaron jóvenes de 16 universidades de todo el país para informarse y debatir acerca de distintos temas relacionados con su futuro quehacer profesional. Además, se conto con la participación de expositores reconocidos a nivel mundial.
Se abordaron distintas temáticas, como biocombustibles y biomateriales, biotecnología marina, biotecnología de alimentos funcionales, biominería y biotecnología ambiental.
En esta última destacó la presentación del trabajo “Estandarización de Bioensayos de Ecotoxicidad en Suelos Utilizando Plantas Superiores de Importancia Agroalimentaria” realizado por los estudiantes Sergio Loyola, Valeria Martínez, Scarlett Troncoso y Daniel Díaz Chamorro y con la dirección del académico Dr. Luis Pouchucq.
La participación de nuestros estudiantes llamo la atención de los asistentes, ya que no es habitual la exposición de trabajos científicos por alumnos de primer y segundo año de una carrera. El estudio realizado por estos alumnos fue financiado por el proyecto interno UTEM-40506020.
Junto con participar en el Congreso, los estudiantes tuvieron la oportunidad de asistir a la I Feria Biotecnológica ZICOSUR “EXPOBIOTECH” realizada en la Explanada del Ferrocarril Antofagasta.
Dicha actividad conto con el apoyo del programa Explora de CONICYT y la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del gobierno Regional de Antofagasta.
Titulado de Informática UTEM entregó software para apoyo institucional.
El titulado de la carrera de Ingeniería en Informática de nuestra Universidad, Felipe Altamirano, presentó el pasado jueves 25 de octubre el Sistema de Información y Gestión de Archivos DEMRE, el que fue desarrollado en el contexto de su trabajo de titulación, enmarcándose, además, en el Programa de Desarrollo de Software del Dpto. de Informática y Computación. Dicha presentación tuvo como invitados especiales, al Director de la DGAI, Cristian Palma, y a su equipo colaborador.
El Sistema desarrollado trabaja sobre la información proporcionada por DEMRE en los distintos periodos de postulación a las universidades Chilenas. Permite obtener indicadores relevantes para establecer estimaciones sobre las preferencias en las postulaciones a las carreras de la UTEM y apoyar el Proceso de Autoevaluación Institucional y de Carreras.
Felipe Altamirano entregó dicho Sistema al Director Cristian Palma para uso institucional. El Director de DGAI manifestó que esta iniciativa constituye un precedente para la realización de futuros proyectos con la participación de estudiantes de informática para apoyar a las distintas unidades de la UTEM.