VTTE formalizó el Programa de Sustentabilidad UTEM
Con el propósito de crear políticas medio ambientales, la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión formalizó el Programa de Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana para contribuir a la solución de las diferentes problemáticas ambientales planteadas a nivel nacional e internacional, en pro de desarrollar diversos servicios tecnológicos que ayuden a mitigar los impactos del Cambio Climático.
El programa está dirigido por el académico Oscar Mercado, el asesor técnico Sebastián Ainzúa y los investigadores Telye Yurisch Toledo y Cristopher Toledo Puga, quienes explicaron que uno de sus roles es extender y hacer comprender las capacidades técnicas de la “huella de carbono”, tan en boga en el último tiempo.
Según informaron, la estimación de la Huella de Carbono de la UTEM se realizó en el año 2011, siendo ésta la primera Universidad perteneciente al Consejo de Rectores, en estimar sus emisiones de CO2-e. En el estudio, también, se consideraron todas las fuentes de emisión asociadas tantos a procesos educacionales como administrativos, aplicándose, además, en todos sus Campus de la región Metropolitana, considerando las emisiones directas e indirectas de la Institución.
Agregan que esto permitió la generación de proyectos de reducción de emisión de CO2-e. Por esto, se está elaborando e implementando una serie de medidas para reducir su consumo de energía. Y, por consecuencia, disminuir sus costos de operación. Para ello, han propuesto líneas de la eficiencia energética y el reciclaje, contemplando, conjuntamente a campañas de sensibilización que abordarán las diferentes problemáticas ambientales que se generan a nivel global.
Dr. Sebastià Sallent realizó conferencia en torno a la Internet del Futuro
Una conferencia sobre el “Internet del Futuro” impartió el catedrático español, Dr. Sebastià Sallent Ribes, Director de la Fundación I 2CAT, Barcelona, Cataluña (España), el pasado martes 7 de agosto en la sala Carlos Diez, ubicada al interior de la Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Hasta ella concurrieron fundamentalmente académicos del área de Ingeniería, y profesores de Utemvirtual y del Departamento de Diseño, ligados a la Red de redes. También, se encontraban estudiantes de nuestra Casa de Estudios, que hicieron un alto a sus vacaciones para estar presentes en la conferencia impartida.
El conferencista fue presentado por el académico Dr. Hugo Durney, Director de Investigación y Desarrollo académico. También, por Paula Arellano, Directora de Reuna, quien tuvo elogiosos conceptos para el catedrático cataluñés, quien se mostró complacido y sorprendido por la acogida dispensada.
Tras esto, el Dr. Sebastià Sallent expuso el significado actual de Internet del Futuro, pero desde la perspectiva y experiencia de I 2CAT, calificando a la Red de redes como una tecnología que ha provocado un verdadero cambio social, cultural y económico, comparable sólo con la Revolución Industrial. Según señaló, desde la aparición de Internet, a fines del siglo pasado, ésta viene marcando una nueva etapa en el desarrollo de las naciones, de las personas y de la forma de hacer negocios. Así, tras basarse en la evolución tecnológica, se enfocó en las proyecciones que Internet representa con la incorporación de conceptos como I+D+i, que gravitan fuertemente en las instituciones, en la industria, las empresas y por ende, en la vida cotidiana de las personas.
Enfatizó, además, que hoy todos reconocen el cambio que ha provocado Internet, en las ciudades, en los hogares y hasta en las formas del nuevo estudio. “Para llegar a tan alto nivel de impacto y penetración, la red ha debido experimentar gigantescos avances en cuanto a infraestructura, interacción y ordenamiento. Incluso, ha precisado una nueva gramática. Una sintaxis que permita responder a las exigencias que se le plantean”, especificó el académico.
Dentro de los nuevos cambios provocados por internet, el investigador puso por ejemplo los aportes realizados por esta en el ámbito de la salud. Expresó que una persona que sufre un accidente vascular cerebral en un pueblo pequeño sin gran infraestructura de salud, hoy puede ser salvado gracias los nuevos anchos de banda de internet. Un equipo médico de gran experiencia ubicado a gran distancia puede monitorear al paciente, recibir sus datos clínicos e indicar procedimientos en tiempo real gracias a esta tecnología de comunicación.
Y así se extendió el académico hispano en otros grandes y significativos ejemplos, antes de adentrarse en la infraestructura tecnológica que ha de imponer la Internet del Futuro. Enfatizó, que incluso las cosas, como edificios, sillas o implementos más pequeños, mediante la implementación de chips, podrán intercomunicarse entre sí, para perfeccionarse a sí mismas y hacer más llevadera de la vida de las personas.
Reunión con académicos.
Tras la conferencia, el Dr. Sebastià Sallent Ribes, se reunió en privado con distintos académicos de la UTEM, varios de los cuales fueron sus alumnos, mientras realizaban sus estudios de doctorado en la Madre Patria. En ella, según se dijo, se procuró afianzar nuevos lazos de vinculación, que no sólo permitan la actualización de conocimientos, sino también, algunas actividades en conjunto para avanzar en esta área tecnológica, de investigación y conocimiento.
Inaugurado “Diploma en Inocuidad y Gestión de la Calidad de los Alimentos”
El Departamento de Biotecnología y el Centro de Desarrollo de Tecnologías Agroindustriales, CEDETAI, dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente, con el apoyo de la Dirección de Capacitación y Postítulo, inauguraron el pasado 6 de julio, la primera versión del “Diploma en Inocuidad y Gestión de la Calidad de los Alimentos”, que imparte nuestra Casa de Estudios Superiores.
La ceremonia de inauguración se realizó a las 19:00 horas, en la sala de Consejo de la Facultad, con la asistencia del Decano de la Facultad de Ciencias, académico Manuel Jeria Orell, y la Directora del CEDETAI, profesora Marisol Durán Santis. Además, se contó con la participación de Manuel Espinoza Montenegro, Presidente Ejecutivo La Red de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe (LA-RAE); de Jaime Cornejo Catalán del Departamento Alimentos y Nutrición, dependiente de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, además, de los académicos del Departamento de Biotecnología, y por supuesto, de los alumnos de esta primera versión de este Diploma.
Alumnos de Cartografía viajaron junto a la Dra. Marcela Salinas a Osorno y Llanquihue
En el marco de la línea de investigación “La Cartografía como herramienta de apoyo en la Gestión Ambiental, para el Desarrollo Sustentable a escala Local”, del Departamento de Cartografía y como parte de la asignatura Evaluación de Impacto Ambiental de la carrera, la Dra.MarcelaSalinas, realizó una serie de actividades prácticas enla X Regiónjunto a un grupo de estudiantes de Cartografía.
Las actividades se desarrollaron entre el 14 y 20 de julio, centrándose en los tres primeros días en reconocer sobre el terreno, los diversos elementos e interrelaciones que conforman la estructura biofísica, social, económica y ambiental, que tiene la cuenca del lago Llanquihue. En esta actividad los estudiantes, además, de realizar sus tareas formativas tuvieron la oportunidad de recibir diversos conocimientos prácticos y científicos de parte del Dr.Patricio Rubio Romero, profesor titular de la Universidad de Barcelona. Por ello, los alumnos debieron visitar, entre otras zonas: playa Maitén, Cascadas, Ensenada, faldeos del volcán Osorno, río Pescado, Puerto Varas, Frutillar, y Puerto Octay.
En la segunda parte de esta experiencia en terreno, los alumnos junto ala Dra. Salinas, participaron enla V Escuela Ambientalde Invierno “Estrategias Educativas y Ciudadanas para tener un Aire Limpio”, realizada entre el 18 y 20 de julio en la U. de Los Lagos, de la ciudad de Osorno. A través de esta actividad, conocieron experiencias y metodologías sobre conservación del medio ambiente, a través del desarrollo de diversas actividades, cuyos ejes temáticos fueron el aire y los bosques.
Además, participaron en diversos talleres prácticos sobre temas ambientales. Esto permitió una visita técnica a la moderna planta agroindustrial dela empresa Nestlé, ubicada en la localidad de Cancura.
UTEM se integró a la nueva Red de Científicos para la Inocuidad Alimentaria
La Directora del Departamento de Biotecnología, académica Marisol Durán, en representación de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente, de nuestra Casa de Estudios Superiores, suscribió el convenio que permitirá formar paneles de expertos, con la tarea de colaborar con información científica para la toma de decisiones en la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA. Sin duda, un nuevo paso por alcanzar el propósito institucional de crear vinculación externa.
En el lanzamiento de es Red de Científicos participaron el Ministro de Agricultura, Luis Mayol; el subsecretario Álvaro Cruzat; la secretaria ejecutiva de ACHIPIA, Nuri Gras, además, de las máximas autoridades de las universidades del Consejo de Rectores (CRUCH) y las Universidades de Estado de Chile (CUECH). También estuvieron presentes autoridades de las distintas agencias de cooperación técnica internacional comola Organizaciónde las Naciones Unidas parala Alimentaciónyla Agricultura(FAO) yla Organización Panamericanadela Salud.
De esta forma, más de 35 instituciones nacionales suscribieron el convenio, cuyo objetivo es reunir expertos del sector público y privado. Durante la alocución del ministro Mayol, destacó que esta red permitirá cumplir con la misión de asegurar que a las mesas de los hogares chilenos lleguen alimentos inocuos y de calidad.
“Este es un trabajo para el que necesitamos el conocimiento de todos. Para tener alimentos inocuos debemos contar con un sistema nacional que integre a quienes tienen competencias científicas en la materia. Chile necesita de sus experiencias y conocimientos, para efectuar estudios de evaluación y realizar una adecuada gestión que aminore los riesgos alimentarios. Algo tan sencillo de describir, pero sin duda tan complejo de ejecutar”, recalcó el Ministro Luis Mayol.
Nueva publicación ISI obtuvo el Dpto. de Electricidad
La proposición de publicación de los académicos Patricio Olavarrieta Suárez, Andrés Soto Pereira y Fernando Ulloa Vásquez, pertenecientes al Departamento de Electricidad de la Facultad de Ingeniería, fue aceptada por la revista de carácter ISI, “The Mediterranean Journal Of Electronics And Communications”, según confirmación del medio recibida por nuestra Casa de Estudios Superiores el pasado 25 de julio.
El artículo lleva por título “Channel Predictions And Adaptive Code – Modulations In Digital Broadband Communication Based On High Altitude Aeronautical Platform, Haap”. El tema apunta a una estrategia para mantener comunicaciones perturbadas por diferentes agentes meteorológicas en su trayecto entre la tierra y plataformas de gran altitud, HAAP.
Dirigente estudiantil UTEM integra el Consejo Regional Metropolitano del Instituto de Juventud
Patricio Quiroz, estudiante de la Escuela de industria y actual Consejero Superior estudiantil de la UTEM, es uno de los 12 consejeros regionales del Instituto Nacional de la Juventud, tras una elección que convocó a más de 40 dirigentes juveniles.
El Consejo Regional del Instituto de la Juventud, COREJUV, tiene el objetivo de reunir a jóvenes de distintas sectores, con una importante trayectoria de trabajo con jóvenes para participar activamente de los asuntos públicos de la Región. Además, de asesorar las políticas que impulse el Instituto, abocado al tratamiento de temáticas con la Educación, Salud, Trabajo y Medio Ambiente.
Otro de los propósitos de este consejo es constituir un referente para todos los temas relativos a la juventud de forma que la población pueda encauzar las problemáticas actuales de los jóvenes en este grupo de consejeros.
Entonces, una de las primeras tareas fue integrar el CEP (Comité Evaluador de Proyectos) de Amover Chile, fondo destinado a apoyar y fortalecer el desarrollo de iniciativas de organizaciones comunitarias juveniles para transformaciones locales.
Según Patricio Quiroz con esto se abre un espacio para nuestra comunidad UTEM, en virtud que sus estudiantes son jóvenes activos y muchos de ellos participan en más de alguna organización social. De esta manera, pueden posicionar sus inquietudes y problemáticas, independiente de la posibilidad de ser orientados en el desarrollo de sus proyectos, a través, de la consejería. En ese ámbito, como universidad podemos tomar un rol más solidario para apoyar iniciativas, no tan solo de estudiantes, sino también de organizaciones sociales externas que requieren asesoramientos en la elaboración de un proyecto social local.