Proyecto Fondo de Fortalecimiento Universidades del CRUCH 2012-2016 UTEM obtiene un 87% de logro

El Departamento de Desarrollo Estratégico (DDE), dependiente de la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico, informó que el proyecto Fondo de Fortalecimiento Universidades del CRUCH (FFCRUCH) 2012-2016 asignado a la Universidad Tecnológica Metropolitana, obtuvo un 87% de logro en la última evaluación del Ministerio de Educación.
Este avance se obtuvo gracias a una serie de medidas coordinadas por el DDE e implementadas conjuntamente con la Dirección de Docencia, la Vicerrectoría Académica y las doce carreras involucradas en el proyecto.
En consecuencia, la Universidad percibirá los recursos correspondientes a la quinta y última cuota, por un monto de 230 millones de pesos, destinado a financiar el rediseño curricular de las carreras que participan en la iniciativa.
“El proyecto tiene por objetivo financiar la implementación del Modelo Educativo UTEM, aprobado en 2011, enfocado especialmente en mejorar los indicadores de progresión académica de los alumnos, tales como retención y titulación oportuna”, explicó Felipe Zambrano, Director del DDE.
“Desde el Mineduc, a cargo del FFCRUCH, han reconocido explícitamente las acciones emprendidas por la Universidad para mejorar tanto la ejecución de las actividades como del presupuesto otorgado”, añadió el directivo.
El Ministerio ya asignó a la UTEM un proyecto de esta línea de financiamiento en 2011, de tal forma que, entre ambos proyectos, se comprometió apoyo financiero para 22 carreras, de las cuales 16 han recibido recursos (cuatro en el correspondiente a 2011 y doce en el de 2012-2016).
Los próximos desafíos para cumplir con los hitos comprometidos en el proyecto son la formalización de los planes de estudio rediseñados; la mejora de los mecanismos de asignación de recursos de acuerdo a criterios técnicos, y la incorporación de más carreras a financiarse con la quinta cuota, de manera de lograr los impactos esperados en los estudiantes y futuros egresados.
Las carreras que han recibido recursos del FFCRUCH son: Ingeniería Comercial, Ingeniería en Industria Alimentaria, Ingeniería Química, Ingeniería Civil en Computación mención Informática, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería en Geomensura, Ingeniería en Transporte y Tránsito, Ingeniería en Comercio Internacional, Ingeniería en Gestión Turística, Ingeniería en Biotecnología, Química Industrial, Administración Pública, Contador Auditor y Dibujante Proyectista.
Encuentro de orientadores y equipos psicosociales liceos PACE-UTEM

Enfocados en crear instancias formativas y experienciales entre los 12 liceos PACE-UTEM, es que el equipo de Preparación Para la Vida (PPV) realizó el “Primer Encuentro de Orientadores y Equipos Psicosociales” , permitiendo generar lazos, compartir vivencias y poder reflexionar respecto de esta área profesional.
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) cuenta con tres equipos, “Preparación Académica y Acompañamiento Docente”, que apoya la labor de los docentes de cada liceo en convenio; “Vinculación Entre Comunidades”, que se ocupa de mantener los lazos y comunicación entre los distintos actores de la comunidad escolar, manteniéndolos informados de las diversas actividades; y “Preparación para la vida”, encargado de promover el desarrollo de habilidades socioemocionales y fomentar procesos de orientación vocacional en los jóvenes de enseñanza media.
La coordinadora del equipo de PPV, Javiera Carrasco, explicó que el objetivo de organizar este primer encuentro fue “enfocado en capacitar sobre becas, créditos y gratuidad, pues hemos detectado en los diagnósticos realizados a las orientadoras, psicólogas y asistentes sociales, de manera transversal, el vacío de información que existe sobre cómo se realiza el proceso, en su mayoría, por los cambios que ha vivido este sistema durante los últimos años respecto del tema de la gratuidad. Nos pareció pertinente apoyar a estos profesionales, pues son ellos quienes se encargan de guiar a los estudiantes en estas instancias”.
En el encuentro también se abordó la experiencia de admisión PACE 2016 y se resolvieron las dudas que tienen los establecimientos al respecto, pues la responsabilidad de guiar al alumnado en dicha postulación también recae en los equipos a cargo de la orientación de los liceos; “esta instancia nos permitió poder acercarnos a cómo fue este proceso, teniendo claro que aún no está definido el ingreso 2017”, aclaró la coordinadora de PPV.
Asimismo, destacó que esperan a fin de año poder realizar un nuevo encuentro para abordar, como tema principal, las prácticas en orientación que se hacen en los distintos establecimientos y proyectar el trabajo del año 2017.
El PACE, ejecutado por la Universidad Tecnológica Metropolitana, permite que el 15% de los alumnos de mejor rendimiento de cada uno de los 12 liceos a su cargo, puedan obtener un cupo asegurado en la educación superior en una de las 29 Instituciones de Educación Superior en convenio a lo largo del país, cumpliendo con algunos requisitos base, como contar al menos con el 85% de asistencia tanto a clases como a las actividades PACE y rendir la PSU (sin importar su puntaje), entre otros.
Encuentro de orientadores y equipos psicosociales liceos PACE-UTEM

Enfocados en crear instancias formativas y experienciales entre los 12 liceos PACE-UTEM, es que el equipo de Preparación Para la Vida (PPV) realizó el “Primer Encuentro de Orientadores y Equipos Psicosociales” , permitiendo generar lazos, compartir vivencias y poder reflexionar respecto de esta área profesional.
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) cuenta con tres equipos, “Preparación Académica y Acompañamiento Docente”, que apoya la labor de los docentes de cada liceo en convenio; “Vinculación Entre Comunidades”, que se ocupa de mantener los lazos y comunicación entre los distintos actores de la comunidad escolar, manteniéndolos informados de las diversas actividades; y “Preparación para la vida”, encargado de promover el desarrollo de habilidades socioemocionales y fomentar procesos de orientación vocacional en los jóvenes de enseñanza media.
La coordinadora del equipo de PPV, Javiera Carrasco, explicó que el objetivo de organizar este primer encuentro fue “enfocado en capacitar sobre becas, créditos y gratuidad, pues hemos detectado en los diagnósticos realizados a las orientadoras, psicólogas y asistentes sociales, de manera transversal, el vacío de información que existe sobre cómo se realiza el proceso, en su mayoría, por los cambios que ha vivido este sistema durante los últimos años respecto del tema de la gratuidad. Nos pareció pertinente apoyar a estos profesionales, pues son ellos quienes se encargan de guiar a los estudiantes en estas instancias”.
En el encuentro también se abordó la experiencia de admisión PACE 2016 y se resolvieron las dudas que tienen los establecimientos al respecto, pues la responsabilidad de guiar al alumnado en dicha postulación también recae en los equipos a cargo de la orientación de los liceos; “esta instancia nos permitió poder acercarnos a cómo fue este proceso, teniendo claro que aún no está definido el ingreso 2017”, aclaró la coordinadora de PPV.
Asimismo, destacó que esperan a fin de año poder realizar un nuevo encuentro para abordar, como tema principal, las prácticas en orientación que se hacen en los distintos establecimientos y proyectar el trabajo del año 2017.
El PACE, ejecutado por la Universidad Tecnológica Metropolitana, permite que el 15% de los alumnos de mejor rendimiento de cada uno de los 12 liceos a su cargo, puedan obtener un cupo asegurado en la educación superior en una de las 29 Instituciones de Educación Superior en convenio a lo largo del país, cumpliendo con algunos requisitos base, como contar al menos con el 85% de asistencia tanto a clases como a las actividades PACE y rendir la PSU (sin importar su puntaje), entre otros.
UTEM realiza importante inversión para fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y el postgrado

La Universidad Tecnológica Metropolitana adquirió un nuevo edificio destinado a potenciar el área de investigación, mejorar la productividad científica y el desarrollo tecnológico.
El inmueble implicó una inversión de 44 mil UF (equivalente a 1.200 millones de pesos), inyección de recursos orientada al fomento de actividades en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para mejorar sustantivamente el desempeño en productividad científico-tecnológica de la UTEM.
La Universidad se centrará en la generación de investigaciones que den respuesta y solución a problemas sociales y económicos del país, enmarcadas en el desarrollo de tecnologías sustentables para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad.
El Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Luis Pinto Faverio, destacó los objetivos en esta materia. “Un aspecto que distingue a las Universidades del Estado como la UTEM, es que tenemos una responsabilidad ineludible en aportar al desarrollo regional y nacional. Por ello, conforme a las definiciones estratégicas de nuestro plan de desarrollo, estamos trabajando intensamente para fortalecer la investigación en nuestra Universidad a objeto de avanzar con pasos concretos a una mayor complejidad, de manera que nuestra docencia y vinculación con el medio, sean retroalimentadas con este impulso que estamos dando a la investigación y el desarrollo tecnológico en las áreas prioritarias definidas”, señaló.
En lo inmediato, este nuevo edificio albergará al Programa Institucional de Fomento a la I+D+i (PIDi), a cargo de su coordinadora, la Doctora Elizabeth Troncoso Ahués, y en un futuro alojará a laEscuela de Postgrado UTEM.
El Programa Institucional de Fomento a la I+D+i desarrolla inicialmente la línea mayor de investigación de Tecnología Sustentable y Calidad de Vida, al interior de la cual se investigan áreas como nutrición, biofísica e ingeniería en bioprocesos, proyectando a futuro el desarrollo de trabajo en energías sustentables y minería.
Construido en un terreno de 1.200 metros cuadrados, el edificio ubicado en calle Ignacio Valdivieso 2409, San Joaquín, cuenta con un espacio construido de 2.200 metros cuadrados, con tres plantas, de las cuales el primer piso incluye 665 metros cuadrados de laboratorios donde se podrán desarrollar nuevos proyectos y continuar con las actuales investigaciones: uso de tecnologías de membranas para separar compuestos de alto valor desde residuos de la agroindustria; reemplazo del litio en baterías por otros componentes orgánicos derivados de las quinonas; generar biosensores que pueden ser utilizados en el área médica y en el control de mareas rojas; desarrollo de alimentos para adultos mayores; y desarrollo de prototipos mecánicos para la simulación del proceso digestivo en humanos.
Según señaló Marisol Durán, Vicerrectora Académica, “los equipos estarán constituidos por investigadores y académicos con alto nivel de productividad en investigación, pues paralelamente existe un programa de fortalecimiento de recursos humanos académicos que se encuentra en implementación”.
Especialista de la UTEM: Falta socializar la nueva Ley de Etiquetado de Alimentos

Los altos índices de sobrepeso y mala alimentación en Chile, han llevado a una continua regulación en el consumo de alimentos. Uno de los resultados es la nueva Ley de Etiquetado de Alimentos que comenzó a regir el 27 de junio recién pasado. La normativa obliga a las empresas a advertir en los envases de sus productos las altas cantidades de sodio, azúcares, grasas y/o calorías en sus alimentos.
Al respecto, conversamos con el especialista en Industria Alimentaria de la Universidad Tecnológica Metropolitana, el académico del Departamento de Biotecnología, Mauricio Donders, quien se refirió a la nueva ley, explicando que esta normativa se encuentra en marcha blanca “y la industria junto al mundo técnico están atentos y preocupados al respecto”.
Según destacó, la ley no se trata sólo de las etiquetas, sino también de regular la publicidad en televisión de los productos involucrados. “Los sellos o logos en negro se asocian a consumir con moderación, algo que explícitamente tampoco va colocado en la publicidad”, aseguró.
La nueva normativa además prohíbe la venta de productos altos en nutrientes críticos en los quioscos de los colegios, obligándolos a disponer de alimentos saludables. El académico especificó que si bien la venta de productos no saludables para los menores está solucionado con la nueva ley, en términos generales al interior de los establecimientos educacionales, falta por regular el entorno geográfico alrededor de los colegios.
“Allí se pueden vender los productos con sellos tanto en un comercio establecido como en el no establecido. Además, se requiere trabajar por ejemplo el que los padres puedan asumir el compromiso de enviar a sus hijos colaciones sin sellos”, explicó.
Agregando que otro aspecto que se debe evaluar al interior de los colegios, es que “los concesionarios de quioscos ven con preocupación la prohibición de disponer para la venta determinados productos al no existir gran disponibilidad para un mismo margen de venta y/o ganancia”.
Si bien en forma paulatina están apareciendo alternativas de productos en el mercado, “se requiere apoyo a los kiosqueros en cuanto a disponibilidad de productos sustitutivos de los que no podrán vender, capacitación y socialización a toda la comunidad escolar (profesores, directores, padres y apoderados) y a la sociedad en su conjunto para poder generar una mayor reacción en los consumidores o compradores de alimentos saludables”, indicó.
Compromiso de la UTEM con la mejora alimenticia de la población
Respondiendo a su carácter social y la importancia de vincularse con su entorno, la Universidad se encuentra apoyando a la industria alimentaria mediante el desarrollo de productos saludables que no requieran de estos sellos, es decir, bajos en calorías, en sodio, grasas saturadas y azúcares.
Según señaló el especialista, Mauricio Donders, “nos preocupamos de que estos productos tengan porciones de consumo que generen saciedad. La UTEM cuenta con el Programa de Evaluación Sensorial de Alimentos que permite a los industriales medir las características relevantes para que las personas vuelvan a consumir o comprar los productos que se desarrollan bajo una línea más saludable y apetitosa”.
Experto francés en educación expuso en Primer Seminario Internacional organizado por el OBESUP

Jean Luc Nahel, Consejero de Relaciones Internacionales de la Conferencia de Presidentes de las Universidades Francesas (CPU) y ex rector de la Universidad de Rouen (Francia), fue el invitado principal en el Primer Seminario Internacional “Relación Universidad – Estado: Los Casos de Chile y Francia”, realizado el 26 de julio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y que contó además con la exposición de Antonio Peñafiel, Director de Administración y Finanzas de la Universidad de Valparaíso; la moderación de Gustavo Rayo, académico de la Universidad de Talca; y la apertura y clausura de Tito Flores, Director Ejecutivo del OBESUP y Director de Asuntos Nacionales e Internacionales de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
La iniciativa, organizada por el Observatorio de Educación Superior de las Universidades del Estado (OBESUP), expuso una mirada internacional de la educación estatal, en un análisis comparado con el acontecer del país, profundizando el debate en torno a la reforma educacional.
Ante esto, Nahel explicó que en Francia sólo existen universidades públicas, las que cuentan con autonomía administrativa. Estas instituciones se financian principalmente con presupuesto del Estado y se caracterizan por cobrar bajos aranceles (300 dólares anuales).
“Si tienes las capacidades para estudiar, lo más normal es que el Estado te asegure la posibilidad de ir a la universidad. Esto en base a tres principios fundamentales que son libertad, igualdad y fraternidad. Términos dejados por la Revolución Francesa y en los que se basa nuestra educación”, expresó.
Así, el rol público de la universidad tiene que partir por “entregar conocimiento científico, humanista y filosófico a la mayor cantidad de ciudadanos, por lo que es necesario desarrollar programas de investigación con estrategias prioritarias, con una visión a largo plazo”.
En un paralelo con Chile, Nahel hizo un análisis del financiamiento de la educación superior, advirtiendo que “nuestro principal problema financiero es que el Estado tiene tendencia a dar dinero a las escuelas de élite, que por lo general no tienen problemas de ingresos. Y las grandes universidades, que son 14, y dedicadas a la investigación, siempre tienen dificultades para obtener créditos adicionales de parte del Estado”.
Por su parte, el Director General de Administración y Finanzas de la Universidad de Valparaíso y ex asesor del jefe de la Educación Superior del Ministerio de Educación, Antonio Peñafiel, advirtió que “la relación del Estado con sus universidades no ha sido preferente, no lo es tampoco en la propuesta de la reforma. Es insuficiente un fondo sujeto a presupuesto anual. Se requiere tener una ley especial que le permita funcionar acorde a lo que requiere para constituir una oferta de calidad y una real oportunidad de estudios a miles de chilenos”.
Para finalizar y en relación al sistema de educación superior en Chile, con una mezcla entre lo estatal y lo privado, el académico francés advirtió que “todo país tiene una distinta organización educacional (…) es muy difícil dar una opinión certera porque es un proceso histórico donde los chilenos tienen que observar cómo se avanza. Lo importantes aquí es que Francia reconoce los títulos de universidades chilenas”.
Al evento asistieron académicos y directivos de diferentes Instituciones de Educación Superior, entre ellas el Rector Ennio Vivaldi de la Universidad de Chile; el Rector Sergio Bravo de la Universidad de la Frontera; el Rector Patricio Sanhueza de la Universidad de Playa Ancha; y la Directora del Consorcio de Universidades del Estado, Marcela Letelier.
Fuente: Observatorio de Educación Superior de las Universidades del Estado de Chile.
Investigadora de la UTEM critica y plantea soluciones a la malnutrición de los adultos mayores en Chile

El explosivo envejecimiento demográfico es un fenómeno transversal a nivel mundial. La población adulta mayor, definida como aquella que está sobre los 60 años de edad, presenta mayores tasas de crecimiento en los países en vías de desarrollo como Chile. El 11,4% de la población nacional -poco más de un millón de habitantes- corresponde a este grupo, siendo el de los octogenarios (mayores de 80 años) el segmento demográfico emergente.
Según revelan las estadísticas, cerca del 50% de los adultos mayores controlados en los centros de salud pública de Chile, de entre 65 y 79 años, presentarían un estado de malnutrición por sobrepeso u obesidad.
La investigadora del Programa Institucional de Fomento a la I+D+i de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Doctora María Salomé Mariotti Celis, señaló que estudios recientes reportan que hasta un 95% de los adultos mayores sobre los 65 años presentan un alto déficit de micronutrientes y desnutrición, lo cual se traduce en mayores riesgos de enfermedad y mortalidad.
Según explicó, “estos resultados sugieren que la alimentación de este segmento de la población, presenta marcadas deficiencias, más aún para los sectores socioeconómicos más vulnerables, en los cuales el ingreso per cápita para un jubilado no supera los $150.000, limitando claramente la posibilidad de adquirir suplementos. En consecuencia, es necesario desarrollar modelos de intervención focalizados que cambien esta dramática tendencia”.
En este sentido, Chile a través del Ministerio de Salud cuenta con una serie de estrategias que buscan asegurar la entrega de alimentos a los grupos vulnerables del país. Para el caso de los adultos mayores, desde 1999 son beneficiarios del Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) a través de la entrega gratuita de alimentos fortificados con micronutrientes. Este programa busca contribuir a mantener o mejorar el estado nutricional y su funcionalidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus usuarios.
La Doctora María Salomé Mariotti Celis indicó que si bien a la fecha tanto autoridades como parte de la comunidad científica han abordado diversos temas decisivos en la calidad de vida de este sector de la población, aún existen brechas de información en la materia.
Ante esta situación, la especialista de la UTEM, fue enfática en señalar que “nos enfrentamos a un paradigma alimentario, en el cual este grupo etario presenta mayor riesgo de malnutrición por déficit de nutrientes y tiene una mayor probabilidad de sufrir sobrepeso u obesidad por ingerir más calorías de las necesarias. Por otro lado, desconocemos la ingesta de alimentos entregados por el PACAM, lo que dificulta en gran medida el conocimiento real de la efectividad de esta política pública de intervención.
Frente a este escenario, resulta evidente la necesidad de contar con alimentos adecuados para los adultos mayores, con el fin de prevenir enfermedades crónicas asociadas a la alimentación y por ende disminuir el gasto en salud. Asimismo, es de vital importancia realizar un levantamiento de información alimentario nutricional que permita ajustar el Programa de Salud existente, a las necesidades nutricionales reales”, aseguró.