Se realizó el primer encuentro de representantes de liceos PACE-UTEM

Con el fin de fomentar el trabajo en conjunto entre la Red PACE-UTEM y los 12 liceos a su cargo, el equipo de Vinculación entre Comunidades (VEC), llevó a cabo el Primer Encuentro de “Capacitación Proyectos Participativos 2016”.
La actividad, desarrollada en dependencias de la Universidad, permitió realizar una inducción, además de compartir experiencias y coordinar en conjunto las nuevas jornadas de trabajo con los representantes de cada liceo.
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) cuenta con tres equipos, “Preparación Académica y Acompañamiento Docente”, que apoya la labor de los docentes de cada liceo en convenio; “Preparación para la vida” (PPV), que promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales y fomenta procesos de orientación vocacional en los jóvenes de enseñanza media; y “Vinculación Entre Comunidades”, que se ocupa de mantener los lazos y comunicación entre los distintos actores de la comunidad escolar, manteniéndolos informados de las diversas actividades; culminando el año con un Proyecto Participativo, que cada liceo decide sea un aporte para la vida de sus estudiantes y para mejorar la convivencia escolar.
Según destacó el coordinador ejecutivo de PACE-UTEM, Patricio Gavilán, “el trabajo de VEC permite visibilizar los beneficios que contempla pertenecer a un establecimiento de la Red PACE, concientizando a toda la comunidad educativa, incluyendo padres y apoderados”.
El Proyecto Participativo es una idea para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios implementados participativamente por la comunidad educativa, propiciando la corresponsabilidad con la formación de los estudiantes.
Por esto, como explica la coordinadora de VEC Camila Acevedo, “ya comenzamos el trabajo directo con un encargado de cada liceo que haga el enlace para lograr, junto a PACE-UTEM, que todos quienes componen el consejo escolar puedan determinar en qué invertirán los recursos económicos destinados por el Mineduc para este fin”.
El PACE, ejecutado por la UTEM, permite que el 15% de los alumnos de mejor rendimiento de cada uno de los 12 liceos a su cargo puedan obtener un cupo asegurado en la educación superior en una de las 29 Instituciones de Educación Superior en convenio a lo largo del país, cumpliendo con algunos requisitos base, como contar al menos con el 85% de asistencia tanto a clases como a las actividades PACE y rendir la PSU (sin importar su puntaje).
UTEM participa en Premio Interamericano de Innovación Educativa

La Universidad Tecnológica Metropolitana se encuentra participando por el Premio Interamericano de Innovación Educativa en la Educación Superior 2016, realizado por la Organización Universitaria Interamericana, en República Dominicana.
La iniciativa incluye la presentación de casos de prácticas exitosas de innovaciones educativas y de gestión en instituciones académicas, que recojan experiencias vigentes con más de dos años de aplicación y con resultados parciales que demuestren su impacto.
El Director de Utemvirtual, Miguel Sanhueza Olave, asistió a la actividad en representación de la Vicerrectora Académica, Marisol Durán Santis. Al premio postularon más de 100 instituciones, quedando calificada la UTEM como prefinalista entre las primeras 34 entidades participantes.
Durante la instancia se presentó el proyecto “Prevención de Drogas y Proyecto de Vida”, que surge en 2009 como respuesta a la necesidad de disminuir el consumo de alcohol y drogas en la comunidad universitaria.
Este proyecto se concretó a través de la asignatura del mismo nombre, dictada en modalidad e-learning por el Departamento de Humanidades, soportada tecnológicamente por el Programa de Tecnología Educativa Utemvirtual, dependiente de la Vicerrectoría Académica.
Para Miguel Sanhueza Olave, la importancia de participar en este concurso, recae en que “siendo la UTEM parte de la OUI, no es menor que las Instituciones que forman esta organización conozcan las actividades que realizamos a nivel nacional. Además, cabe destacar que el soporte tecnológico (Plataforma REKO) ha sido diseñado, desarrollado, implementado y soportado por Utemvirtual, lo que se convierte en un interés para el resto de los países participantes en cuanto a cobertura y experiencia que nuestra Universidad posee en el ámbito del e-learning, constituyéndose en una experiencia innovadora, de excelencia y factible de replicar”.
“Prevención de Drogas y Proyecto de Vida”, fue el inicio de un trabajo conjunto que se ejecuta a la fecha con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile y el Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Alcohol, y tiene como objetivo contribuir a la formación integral de los estudiantes universitarios de pregrado, recogiendo las perspectivas de diversas áreas de desempeño disciplinar para favorecer la creación, articulación y fortalecimiento de una Red de Agentes que comparte el interés y las inquietudes por esta temática.
Junto a lo anterior, también se busca generar espacios de participación y reflexión sobre la formación universitaria y sus alcances en el desempeño profesional y social de los egresados de la UTEM.
Según señaló el Director de Utemvirtual, entre los resultados que se han obtenido tras dictar este curso, destacan “la visibilización de la problemática drogas y alcohol; la validación de la modalidad e-learning; más de 600 estudiantes formados en prevención y autocuidado; y el traspaso Know-How (conocimiento fundamental) a través de capacitaciones a las 16 universidades pertenecientes al CUECH”.
Los resultados de este Premio se darán a conocer en la XXXVI Asamblea General de la OUI, a realizarse el próximo 25 de noviembre en la ciudad de Guadalajara, México.
Académica de la UTEM fue la expositora del Seminario Nueva Norma NCh170-2016

Dirigido a profesionales del área de la construcción, se realizó el Seminario Nueva Norma NCh170-2016, principal documento de referencia de especificación para la fabricación y puesta en obra del hormigón en Chile.
Organizada por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile ICH, la actividad, realizada en la Cámara Chilena de la Construcción el pasado 19 de julio, contó con la bienvenida del presidente del ICH, Carlos Molinare Vergara, y la presentación sobre las modificaciones de la norma NCh170-parte2, a cargo de la Directora del Departamento de Ciencias de la Construcción de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Cecilia Soto Muñoz, quien además es integrante del Comité que estudió esta norma entre julio de 2012 y junio de 2016.
La nueva disposición de esta norma reemplaza a la del año 1985, incorporándose más de 30 años de innovación y desarrollo en la industria de la construcción con hormigón.
Entre las principales modificaciones que considera la Norma NCh170-2016 se encuentran el cambio de la tradicional probeta cúbica para la medición de la resistencia a comprensión del hormigón por probetas cilíndrica establecida en el ACI-318; la incorporación implícita de los criterios de madurez para el desmolde y descimbre temprano de elementos estructurales de hormigón; y un capítulo completo dedicado a los requisitos de durabilidad de este material.
UTEM genera lazos de cooperación con el Consorcio Biotecnología Frutícola Biofrutales

Generar vínculos con la empresa para apoyar el proceso de rediseño de la malla y perfil de egreso de Ingeniería en Biotecnología, fue uno de los objetivos de la reunión sostenida entre representantes del Consorcio Biotecnología Frutícola Biofrutales con la Escuela de Industria Alimentaria y del Programa Institucional de Fomento a la I+D+i (PIDi) de la Universidad Tecnológica de Chile.
En la ocasión también se crearon lazos de cooperación entre el trabajo realizado por los investigadores de nuestra Universidad y las líneas investigativas desarrolladas por Biofrutales.
La iniciativa, realizada el pasado 14 de julio en Fundación Chile, se desarrolló gracias a la intermediación realizada por el Gerente General de Fedefruta, Juan Carlos Sepúlveda, integrante del Consejo Asesor Social Empresarial (CASE) de la UTEM.
A la reunión asistió el Gerente General de Biofrutales, Rodrigo Cruzat González; el doctor en Bioquímica de Biofrutales, Humberto Prieto Encalada; la Directora de la Escuela de Industria Alimentaria UTEM, María Soledad Toledo Bejar; la Coordinadora del Programa de Investigación, Desarrollo e Investigación (PIDi), Dra. Elizabeth Troncoso Ahués; el Director Ejecutivo del CASE, Marcelo Abrigo Parra; además de los investigadores Cristian Becerra, Luis Pouchucq, Salomé Mariotti Celis, Maximiliano Martínez Cifuentes, Nathalie Casanova Morales y René Ruby Figueroa.
Biofrutales es una empresa creada el año 2006, con fondos públicos y privados, bajo la modalidad de Consorcio Tecnológico Empresarial de investigación cuyo proyecto nació bajo el alero del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología.
UTEM realizará Ensayo PSU online gratuito que beneficiará a 3.500 estudiantes

Desde el próximo martes 26 de julio la Universidad Tecnológica Metropolitana realizará un Ensayo PSU virtual dirigido a los jóvenes que quieran postular a la Universidad para la Admisión 2017.
En la oportunidad, quienes se estén preparando para ingresar a la Educación Superior, podrán rendir gratis las pruebas obligatorias de Lenguaje y Matemática.
Luego de participar en el ensayo, los estudiantes recibirán un informe detallado con los resultados obtenidos, a través de una plataforma de apoyo con gráficos y revisión de la solución de cada pregunta. De esta forma los jóvenes además podrán experimentar el control de tiempo y reforzar aquellas materias en que se encuentren más débiles.
“Este es el primero de dos ensayos gratuitos que realizará la UTEM tras la buena experiencia que tuvimos el 2015. Se beneficiará a 3.500 estudiantes a quienes invitamos a participar para ayudarlos en este proceso tan importante en su futuro, como es preparar la PSU”, señaló Verónica Oliva Conejero, coordinadora del Área de Difusión, dependiente del Programa de Comunicación y Asuntos Públicos de la UTEM.
Para participar, los interesados deben inscribirse con anticipación en el siguiente link. Los cupos son limitados.
Ensayo PSU.
Fechas importantes
Entre las fechas a destacar recordamos que hasta el 05 de agosto a las 13.00 horas, quienes quieran rendir la PSU 2016 se pueden inscribir vía internet en el sitio del DEMRE.
UTEM fortalece la competitividad turística de comunas con potencial turístico en Chile

Chile es un país conocido por su diversidad paisajística e innumerables lugares por descubrir. En los últimos años, el turismo ha pasado a ser un eje priorizado de desarrollo sustentable del país. Sin embargo, a lo largo de su territorio existen comunas que, dada su escasa población y dificultades de accesibilidad, no han sido capaces de posicionarse entre los destinos de mayor jerarquía nacional, acorde a las condiciones de recursos turísticos con que cuentan.
Considerando esta situación, en enero del 2014, el Programa de Competitividad Turística de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Tecnológica Metropolitana, atendió a estas necesidades con el fin de contribuir al mejoramiento de la competitividad turística de estos territorios. Así, comenzó la ejecución del Proyecto NODO de CORFO “Fortalecimiento de la competitividad de la oferta turística a través del desarrollo de productos turísticos de intereses especiales, de las comunas de Tortel y O’Higgins, provincia Capitán Prat, XI región de Aysén”, financiado por CORFO Región de Aysén.
Tras dos años de trabajo, la Directora del Programa, Mafilda Sandoval Hormazábal, explicó que el proyecto permitió “investigar cómo abrir el mercado de la zona, identificando las brechas existentes. Entre las más sustanciales estaba cómo mejorar la imagen de los lugares, cómo los habitantes se veían y los veían desde afuera, y qué necesitaban para mejorar ese aspecto. La propuesta incluyó el trabajo con Diseño Visual y Diseño Industrial, abarcando desde destalles mínimos hasta la imagen comunal. Se realizó una propuesta que iba desde hacer muebles con maderas nobles de la zona, llegando a las discusiones de cómo hacer turismo, cómo hacer soberanía a través de una actividad productiva”.
Para desarrollar el proyecto se realizó un convenio con ambos municipios, donde se invitó a docentes, alumnos y ex alumnos a ser parte del mismo. “Incorporamos a los agentes que están directamente relacionados con el quehacer propio de la carrera de Ingeniería en Gestión Turística que imparte la Universidad”, indicó la encargada.
La importancia de este trabajo radica en que tras su ejecución, a partir de los resultados obtenidos, desde la UTEM generaron otras propuestas en el área, como fue el NODO para la Región Metropolitana: “Turismo de Calidad”.
Mafilda Sandoval Hormazábal, quien además es académica y jefa de carrera de Ingeniería en Gestión Turística, explicó que el gran valor agregado de este tipo de intervenciones es la sensibilización social que se consigue al rescatar las problemáticas que tienen las comunidades, llevándolas a la universidad para presentarla a estudiantes y docentes, quienes podrán generar una solución.
“Es importante que la comunidad local empiece a identificar a la universidad como una entidad cercana a solucionar sus problemas”, enfatizó.
Otro aspecto a destacar ha sido que los diferentes proyectos que se han ejecutado, o se están ejecutando, incorporan a las diferentes disciplinas que se enseñan al interior de la UTEM. “El turismo es una actividad transversal donde puedes ir incorporando las diferentes carreras en lo que están haciendo”, aseguró la académica.
Fiel a esta idea, el Programa de Competitividad Turística de la UTEM sigue desarrollando y planificando nuevos proyectos en los que las capacidades de los académicos y estudiantes de diversas unidades universitarias se ponen al servicio de comunidades que aspiran a desarrollar un turismo sustentable.
UTEM y Sochital organizan primer workshop sobre avances en ciencia y tecnología en alimentos

Con el propósito de crear instancias para la actualización en temáticas de procesos sustentables aplicables en la industria alimentaria, se llevo a cabo el pasado 7 de julio el “1er Workshop: Avances en Ciencia y Tecnología en Alimentos”, en el Salón Arrau del Hotel Plaza San Francisco.
El encuentro, organizado por la Sociedad Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (SOCHITAL) en conjunto con el Programa Institucional de Fomento a la I+D+i (PIDi) de la Universidad Tecnológica Metropolitana y el Doctorado en Ingeniería de Alimentos y Bioprocesos de la Universidad de La Serena, congregó a investigadores del rubro alimentario de distintas universidades del país como también la participación internacional del Doctor Javier Rasso, académico de la Universidad de Zaragoza.
Precedida por la Vicerrectora Académica, Marisol Durán Santis, y el presidente de Sochital, Mario Perez Won, la actividad – además de presentarse como una oportunidad para mostrar las distintas investigaciones en el área alimentaria – pudo constatar el creciente interés por responder a la demanda por alimentos más saludables, nutritivos y que entreguen un bienestar integral. “Hoy toda la investigación va hacia desarrollar alimentos seguros para la población”, destacó el representante de Sochital.
Entre los exponentes también destacó la participación del Doctor René Ruby-Figueroa, integrante del PIDi, quien participó en el ciclo con su investigación en torno al desarrollo de tecnologías de membrana, las cuales permiten la revalorización de residuos agroindustriales y que ya están siendo adoptadas por empresas nacionales. “La relevancia de los procesos de membrana van orientados a distintas líneas o necesidades de la industria como la acuícola, la minera o la industria de alimentos. Chile como país industrial genera una serie de residuos en una cantidad no menor y ahí aún hay compuestos benéficos para la salud, con propiedades antiinflamatorias y antibacterianas por mencionar algunas”, señaló el académico.
La realización de este workshop también significó una importante vinculación entre la UTEM y Sochital, quienes hicieron positivos balances de esta instancia.
“Esta fue la primera actividad que como Sochital estaban haciendo y la idea es que este mismo encuentro se vaya replicando en distintas regiones, en instituciones donde impactan carreras como Ingeniería y Tecnología en alimentos e industria alimentaria”, señaló la Doctora Elizabeth Troncoso Ahués, académica y encargada del Programa Institucional de Fomento a la I+D+i.
Finalmente, Mario Pérez Won agradeció “a la Vicerrectora Académica y a la Universidad Tecnológica Metropolitana el apoyo desinteresado que mostró al acoger este workshop. Esto superó cualquier expectativa y dejó la vara alta para los próximos que planeamos realizar”.