Blog Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

UTEM y Fundación Juan Bosch inauguranCátedra sobre estudios del Caribe

Posted by blogutem

Con una clase magistral a cargo del Embajador y Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ricardo Herrera Saldías, se inauguró formalmente la Cátedra ‘Juan Bosch: Estudios del Caribe’, implementada conjuntamente por el Programa de Estudios de Políticas Públicas (PEPP), la Facultad de Administración y Economía de la UTEM y la Fundación Juan Bosch.

La autoridad expuso el tema “Importancia de las relaciones de Chile con el Caribe”, donde se refirió a las alianzas estratégicas y de cooperación que nuestro país mantiene con los caribeños, las políticas migratorias, intercambios económicos y culturales, y sobre lasmisiones de pazde tropas chilenas en esta zona del mundo, como es el caso de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH).

El acto se llevó a cabo en el Café Literario de la comuna de Providencia y contó con la participación de embajadores; el Director del Centro de Vinculación con el Medio de la FAE, Mariano Molina; la representante de Fundación Bosch en Chile,Catalina Bosch; estudiantes; y diversas agrupaciones de migrantes.

En primera instancia intervino el Director del Programa de Estudios de Políticas Públicas y Director de la Escuela de Administración,Leonardo Gatica, quien expuso sobre la evolución que ha experimentado el Programa y la Escuela en materia de intercambio académico–ejemplo de esto es la inauguración de la cátedra, la cual es dictada por otras cinco universidades chilenas.

Posteriormente, Catalina Bosch abordó la trayectoria y el legado literario de su abuelo, Juan Bosch.

Al término de las exposiciones se entregó un galvano de participación a los expositores, distinción que llevaba la imagen del Salón de Honor de la Casa Central de la UTEM.

El acto culminó con un espectáculo artístico a cargo de la pareja de bailarines dominicanos Elena Vargas y EurisSolis.

Académica UTEM Rosa Chandia-Jaure participa en panel sobre habitabilidad del desierto en Radio USACh

Posted by blogutem

La académica de la UTEM, Rosa Chandia, fue invitada en calidad de experta al programa ‘Usted tiene la palabra’ de Radio Universidad de Santiago para conversar desde la perspectiva arquitectónica sobre los modos de habitar el desierto y la gestión del territorio.

La profesora compartió algunos lineamientos de su investigación sobre el modelo técnico del oasis y la construcción de su habitabilidad. “Los oasis no son el paisaje idílico que nosotros tenemos en el imaginario”, enfatizó la académica.

“Un oasis es un espacio que es ocupado inicialmente por una comunidad donde se reconocen y transforman sus dinámicas territoriales para posteriormente habitarlo. Es un juego constante, un trabajo permanente. Si no existe el habitante, probablemente estos oasis perdidos en el desierto tampoco existirían”, explicó Rosa Chandía.

“Los oasis representan una cantidad de conocimiento sobre el medio (…). Son modelo de gestión sostenible del territorio y representan conocimiento que hoy en día, en el contexto actual, nos hace resignificar la valoración del entorno a la hora de plantear un proyecto”, sostuvo.
Para escuchar el programa completo, ingresa en el siguiente link.

pista del 23 de junio: “Habitar el Desierto: Legado y abandono”

Investigadores del CECAT exponen durante seminario sobre ecoturismo del DUOC UC

Posted by blogutem

Los investigadores del Centro de Cartografía Táctil de la UTEM Alejandra Coll, Enrique Pérez y Pilar Correa participaron en el “Seminario OUTDUOC 2015: Ecoturismo para Todos”, el cual fue organizado por la carrera de Ecoturismo del DUOC UC (sede Antonio Varas) y cuyo objetivo fue abordar las distintas iniciativas de turismo inclusivo que se han desarrollado en Chile.

En la instancia, los académicos de los Departamentos de Cartografía y Diseño de nuestra universidad presentaron el seminario-taller “Acceso a la información viso-espacial a través de mapas táctiles y material didáctico”, el cual contó con la presencia de profesores y cerca de 70 estudiantes de la carrera de Ecoturismo, quienes compartieron experiencias con los investigadores, conocieron el material y exploraron los productos táctiles durante la exposición.

El Director de la Carrera de Ecoturismo del DUOC UC, Guillaume Michallat, agradeció la presentación de nuestros académicos. “Gracias por compartir sus experiencias, pasión y conocimientos; por iluminarnos en un campo donde es urgente continuar realizando mejoras. Nuestra carrera está comprometida con la inclusión y esperamos sinceramente poder encontrarnos en un futuro próximo en nuevas instancias de trabajo en torno a este tema”, sostuvo.

24Jun/15Desactivado

UTEM y ASEXMA se reúnen para coordinar acciones de Vinculación con el Medio

Posted by blogutem

Con el objetivo de lograr una mayor vinculación con el mundo productivo, la UTEM, a través del Consejo Asesor Social Empresarial (CASE), concretó su primera reunión de coordinación entre representantes de nuestra casa de estudios y la Asociación de Exportadores de Productos Manufacturados (Asexma-Chile A.G.).

La cita busca, en términos generales, que la universidad participe más activamente al interior de los gremios empresariales para que estos, a su vez, identifiquen las diferentes disciplinas que se imparten en nuestra Casa de Estudios.

En la instancia, que se realizó a mediados de mes, se definieron líneas de acción que serán desarrolladas por los estudiantes y académicos de la Facultad –se evalúa incorporar consultores externos–.

Entre estas, destacan:

1. Confeccionar un Manual de Incentivos Tributarios para que las empresas puedan utilizarlo como material de consulta, tanto para los ejecutivos y empresarios como para los estudiantes de la Universidad que se relacionen con estas materias.

2. Realizar una investigación que determine cuáles son las ventajas y desventajas para las empresas de que Chile suscriba el Acuerdo Multilateral Transpacífico de Libre Comercio TPP (TransPacific Partnership).

3. Realizar un estudio comparativo de la Reforma Tributaria que establezca los reales beneficios que esta trae para las PYMEs.

4. Construir un Índice de Competitividad para el Sector Exportador de Manufacturas que permita monitorear la evolución de las principales variables que inciden en el desarrollo y crecimiento de las empresas de este sector.

Finalmente, se definió levantar un estudio comparativo de los principales costos de producción (energía-sueldo mínimo-combustible, etcétera) entre Chile y sus socios comerciales (ICI-INGECO); realizar un estudio de la eficiencia y costos de la cadena de logística de las exportaciones (ICI); y rehacer la base de exportaciones de Manufacturas (INGECO-ICI-Ing. Informática); entre otros.

24Jun/15Desactivado

Académico del Departamento de Electricidad UTEM participa en seminario sobre Net Billing en Concepción

Posted by blogutem

El director del Programa de Energías Renovables del Departamento de Electricidad de la UTEM, Juan José Negroni, expuso en el seminario “Desafíos del Net Billing en Chile” que organizó Inacap Concepción-Talcahuano y que se desarrolló en el auditorio de la sede.

El académico de nuestra casa de estudios aportó una visión técnica sobre el uso de las Energías Renovables No Convencionales y su aplicación en el Net Billing.

De acuerdo al sitio web de Chilquinta, “el Net Billing se basa en la recientemente publicada Ley 20.571 y en el reglamento DS 71, que le entrega a los consumidores la oportunidad de convertirse en un generador de energía eléctrica, con medios domiciliarios de Energías Renovables No Convencionales o de instalaciones de cogeneración eficiente”.

“Las instituciones de educación superior tenemos un rol fundamental en la difusión, con la responsabilidad de crear gente responsable”, sostuvo el profesor Juan José Negroni al diario El Sur.

En la instancia, también expusieron la Seremi de Energía, Carola Venegas; el Director Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Patricio Velásquez; y la Directora del Área Electricidad y Electrónica de Inacap, Mónica Brevis.

24Jun/15Desactivado

Proyecto de investigación IPGH desarrolla su segunda reunión internacional en Perú

Posted by blogutem

Su segunda reunión internacional sostuvo el equipo de investigadores del CECAT que lleva adelante el proyecto “Propuesta de estandarización de simbología táctil para Latinoamérica: aplicación en cartografía turística”,cuya investigadora responsable es la académica de la UTEM Alejandra Coll. El encuentro se realizó a mediados de mayo en Cusco (Perú).

El objetivo de la iniciativa es estandarizar la simbología táctil para la elaboración de cartografía que permita promover y difundir el conocimiento de la geografía y los recursos turísticos de los países latinoamericanos. Es decir, elaborar una puesta en común respecto a la simbología táctil para la región que considere la estandarización de toda la simbología estudiada y diseñada entre 1994 y 2013, agregando aquella investigada y adaptada para el turismo durante 2015.

El equipo de trabajo internacional –con experticia en las áreas de cartografía, diseño, geografía, educación diferencial y turismo, entre otras– sesionó en el Centro Especial de Educación Básica (CEBE) Nuestra Señora del Carmen. El propósito de la instancia fue revisar los avances metodológicos y las tareas realizadas durante 2014 para definir las estrategias metodológicas que se desarrollarán en el futuro en Argentina, Brasil, Perú y Chile, países integrantes del equipo de investigación.

Durante la reunión se desarrollaron actividades de terreno, realizando el levantamiento de la información geográfica de los sectores seleccionados por Perú para estudiar y mapear sitios de interés con una simbología táctil turística. Se evaluó la infraestructura asociada a los principales lugares turísticos del Cusco y también se hicieron observaciones sobre la calidad de los accesos tanto internos como externos a los sitios turísticos.

A la presentación oficial del proyecto e inauguración del encuentro asistieron autoridades de áreas como educación, discapacidad y turismo. Posteriormente, se sostuvieron reuniones de trabajo con el Director Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), Joe Néstor Concha; el Presidente de la Cámara de Turismo del Cusco, Roger Valencia; la Jefa del Museo del Inca, Eulogia Gonzáles; y el Presidente de la Asociación de Agencias de Turismo del Cusco (AATC),EnriqueVelarde.

En el caso de Perú, el proyecto ha obtenido el apoyo directo y el compromiso de colaboración con la firma de convenios específicos de las instituciones mencionadas –todas ellas vinculadas directamente con el ámbito del turismo, la cultura y la investigación– gracias a estas reuniones.
Las representaciones cartográficas para los cuatro países contendrán simbología táctil adaptada para el turismo y el uso del Braille para facilitar la lectura de personas discapacitadas. También,se agregarán láminas táctiles de aquellos lugares de mayor interés turístico, realizándose gran parte de la producción de la cartografía táctil del proyecto y la totalidad de las láminas táctiles en el CECAT, en Chile. Este material se encuentra en proceso de adaptación por el equipo interdisciplinario del proyecto.

“Se agradece la continua asesoría, iniciativa y trabajo conjunto de los investigadores representantes del Departamento de Geografía de la Universidad de Sao Paulo (Brasil); del Departamento de Cartografía de la Universidad del Litoral de Santa Fe (Argentina);del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile; del Colegio Especial Jan Van Dijk(Chile); y de los Departamentos de Cartografía y Diseño, además de la carrera de Ingeniería en Gestión Turística, de la UTEM. Especialmente nuestra gratitud para la investigadora del proyecto y Directora del CEBE Nuestra Señora del Carmen del Cusco Perú, por su apoyo constante y coordinación de la gestión previa a la reunión, además de las distintas actividades que se llevaron a cabo durante la estadía del equipo de investigación”, reconoció la académica Alejandra Coll.

“Tanto el auspicio y patrocinio recibido por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia como el apoyo de la Dirección de Investigación de la UTEM y las distintas instancias de nuestra universidad hicieron posible esta importante actividad de investigación, la cual trasciende a nuestro país y busca el beneficio y una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad visual y auditiva de América Latina”, agregó la investigadora.

24Jun/15Desactivado

Parten actividades de la Cátedra Juan Bosch sobre estudios del Caribe

Posted by blogutem

“Experiencias de integración entre Chile y El Caribe” fue el tema que dio inicio a un ciclo de actividades académicas y culturales organizado por la UTEM y Fundación Juan Bosch que se enmarcan en la Cátedra Juan Bosch sobre estudios del Caribe.

El encuentro fue encabezado por el Director del Centro de Vinculación con el Medio de la Facultad de Administración y Economía, Mariano Molina Hernández, y contó con la participación del escritor Rubén González Lefno, quien se refirió a su obra “Veganos y Valdivianos”, y las migrantes caribeñas Xiomara Inerárity de Cuba y María de los Ángeles Disla, de República Dominicana, quienes relataron sus experiencias de vida lejos de su tierra natal.

Durante el encuentro, los expositores respondieron las diversas consultas del público, en que abordaron temas como discriminación, choques socio-culturales y políticas de migración, entre otros.

A la instancia asistieron representantes de entidades vinculadas a grupos migratorios en Chile, además de académicos, funcionarios y estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana y de la Fundación Juan Bosch.

La actividad está asociada al proyecto de Vinculación con el Medio de la Carrera de Ingeniería y Administración Agroindustrial y del Programa de Estudios de Políticas Públicas, PEPP, ambos de la Facultad de Administración y Economía.

Además, forma parte de las actividades de extensión de los programas académicos Técnico de Nivel Superior y Gestión Pública, y los magísteres en Gestión y Promoción del Desarrollo Local de la UTEM, los que se vinculan directamente con materias de interés público.

La próxima actividad cultural contempla la intervención del Embajador Ricardo Herrera Saldías, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien se referirá a las políticas de Gobierno y la importancia que revisten para nuestro país las relaciones con el Caribe.

El encuentro está programado para el jueves 25 de junio a las 10.00 horas en el Café Literario (Avenida Providencia n.º 410), oportunidad en que se inaugurará oficialmente la cátedra “Juan Bosch, Estudios del Caribe”.