Prevención de Riesgos realizó seminario sobre innovación en la gestión medio ambiental
Con la participación y ponencias de dieciséis empresas nacionales y extranjeras, se desarrolló el seminario de “Innovación en la Gestión Medio Ambiental y de Prevención”, que el Departamento y la Escuela de Prevención de Riesgos desarrolló durante el 5 y 6 de noviembre en el Auditórium René Zorrilla del Campus Área Central.
El Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión, Mario Torres Alcayaga, a nombre del Rector de la UTEM, Luis Pinto Faverio, inauguró esta jornada, que tuvo la participación de estudiantes, académicos y de empresarios del sector, entre otros asistentes.
En parte de su alocución, expresó que este seminario constituía vinculación con el medio, factor relevante para actualizar conocimientos y conocer las demandas que el país y los sistemas están requiriendo de los futuros profesionales del área de la gestión medioambiental y de la prevención de riesgos.
El Seminario contó con exposiciones de representantes de empresas como Gosolar, Heliplast, KMD Industrial, Constructora Las Américas y Environment Health Safety, entre otras, que entregaron sus particulares puntos de vista frente a las nuevas áreas de desarrollo tecnológico, entre las más inmediatas líneas de desarrollo tecnológico.
Académicos publicaron capítulo en libro “Chemical Food Safety and Health”
Los académicos Rommy Zúñiga Pardo y Elizabeth Troncoso Ahués, de los departamentos de Biotecnología y Química, respectivamente, publicaron el capítulo “Shelf-life calculation and temperature-time indicators: Importance in food safety”, el que forma parte del libro “Chemical Food Safety and Health”, que publica la editorial Nova Publishers (New York, 2013).
El libro se fundamenta en investigaciones nacionales y extranjeras, que desarrollan distintas líneas investigativas en el área de la Ciencia y Tecnología de Alimentos. Todos estos trabajos se centran en la seguridad alimentaria y diseño de alimentos funcionales, temáticas actuales que promueven el desarrollo de una nueva era de alimentos inocuos con propiedades funcionales controladas.
En el capítulo que los académicos de la Universidad Tecnológica Metropolitana desarrollaron, se establece que, desde un punto de vista termodinámico, los alimentos son sistemas metaestables. Por esto es que sus procesos de deterioro (ya sean microbiológicos y/o fisicoquímicos) durante su post-cosecha, almacenamiento y distribución son inevitables.
Como los procesos de deterioro son fuertemente influenciados por variables como tiempo y temperatura, la seguridad alimentaria puede verse comprometida por fluctuaciones en el control de estas variables, afectando así la calidad integral del producto final. Por esto es que diversas estrategias tecnológicas pueden ser implementadas a escala industrial en pro de retardar el deterioro o minimizar la pérdida consecuente de calidad de los alimentos.
Tales estrategias constituyen la base del capítulo escrito por los profesores e investigadores UTEM. Encuentran su fundamentación en la comprensión de la naturaleza de las inestabilidades de los constituyentes alimentarios y en los factores que controlan el crecimiento microbiológico. La información puede ser transmitida al consumidor mediante el uso de indicadores tiempo-temperatura, que tienen directa relación con la inocuidad de productos para el consumidor.
La industria alimentaria tiene como nuevo paradigma el establecimiento de un sistema de etiquetado de vida útil de un producto, basado en una lectura fácil e informativa para el consumidor, incorporando las fluctuaciones de temperatura que puede tolerar un producto durante su almacenamiento, reflejando así su dinámica de pérdida de calidad.
En el siguiente link, se obtiene información adicional del libro: https://www.novapublishers.com/
Estudiantes UTEM obtuvieron el tercer lugar en Competencia de Robótica
La Universidad Tecnológica Metropolitana obtuvo el tercer lugar en la “XI Competencia de Robótica”, organizada por la Universidad Técnica Federico Santa María sede Valparaíso, que se llevó a cabo entre el 23 y 25 de octubre.
Además,, el representativo de nuestra Casa de Estudios Superiores obtuvo el reconocimiento al “verdadero espíritu deportivo demostrado”. Sin duda, dos significativos triunfos que hablan del buen nivel que dicha especialidad registra en la Universidad.
Hasta la competencia llegaron 21 equipos, que representaron a seis colegios secundarios y 15 universidades, tanto estatales como privadas, más un equipo invitado desde Colombia.
El equipo de la UTEM, auto-denominado “Casa Robot”, estuvo integrado por Carlos Cofré Lara, Víctor Arriagada Martínez, Fabián Gallardo Palma e Ismael Seguél Avello. Todos estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica.
Durante los tres días que duró el evento se desarrollaron cuatro etapas de competencias con dramáticas escenas de eliminación, en las que alguno de los robots creados no lograban llegar a la meta, clasificaciones pendientes e interdependencias de los resultados de los competidores, que pusieron el toque de emoción al encuentro.
Finalmente, el primer lugar lo obtuvo el proyecto RaidBotics, de la Universidad de Antofagasta. El segundo lugar fue para Robótica Chillán, de la Universidad del Bío-Bío y el tercer puesto para los representantes de nuestra Casa de Estudios.
Profesor Javier Escudero realizó pasantía en Colombia
El Consejero Superior y profesor del Departamento de Industria de nuestra Universidad, Javier Escudero Acuña, retornó de la pasantía que realizara en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en la ciudad de Bogotá, Colombia.
La estadía académica tuvo como objetivo dictar charlas y concretar acciones de vinculación relacionadas con emprendimiento, gestión empresarial y universitaria.
Como el Estado de Chile ha considerado que una de las formas en que el país puede acceder a mayores estándares de desarrollo, es a través de la creación de empresas, ha propiciado el emprendimiento y la innovación. De este modo, se han creado diversos instrumentos de apoyo a los emprendedores en pro de un mayor crecimiento y mejores oportunidades para las personas.
En tal contexto, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, invitó al académico Javier Escudero Acuña para transmitir la realidad, tanto académica como laboral existente en Chile. Fueron siete días de trabajo, donde se destaca la conferencia sobre “Emprendimiento en Chile y Gestión Universitaria”, impartida en el Seminario Internacional de Emprendimiento y Gestión Empresarial, organizado por la Facultad de Administración y Economía de la entidad colombiana.
Asimismo, el profesor Escudero sostuvo reuniones con directivos, académicos y alumnos de la Universidad anfitriona en pro de responder al interés de los colombianos de conocer otras realidades en el ámbito de emprendimiento, la innovación y la gestión universitaria.
Académica de Cartografía participó en Congreso de Geografía
Entre el 15 y 19 de octubre pasado, se desarrolló en la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, el “XXXIV Congreso Nacional y XIX Internacional de Geografía”, evento que organiza la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.
En la ocasión, la académica del Departamento de Cartografía de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Dra. María Mireya González Leiva, presentó el trabajo: “Indicadores demográficos regionales del envejecimiento de la población en Chile”.
La académica de nuestra Casa de Estudios Superiores, trabaja desde hace algún tiempo esta temática por la creciente necesidad de bosquejar, concientizar y crear políticas públicas a raíz del sostenido envejecimiento de la población chilena.
Según estadísticas, hoy existen 2,6 millones de personas mayores de 60 años y se espera que para el año 2050 tal cifra se triplique, mientras se incrementan las expectativas de vida y disminuye la tasa de nacimientos.
Alcalde de Maipú encargó a estudiantes de Diseño el árbol navideño de la comuna
Una estructura metálica de trece metros de altura tendrá el árbol de Navidad 2013 de la Ilustre Municipalidad de Maipú, que este año fue diseñado por estudiantes de tercer año de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana, en un proyecto a cargo de los profesores Pilar Correa y Ramiro Torres.
A la estructura se le adosarán botellas desechables que unidas y ordenadas de manera especial, darán el aspecto de pino navideño. Los adornos estarán confeccionados en PVC, en imitación a los motivos tradicionales más utilizados en nuestro país. El árbol deberá estar listo los primeros días de diciembre, para que personal municipal se encargue de instalarlo en el centro de Plaza de Maipú.
El Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Maipú, Christian Vittori Muñoz, visitó la Escuela de Diseño apreciar en el laboratorio de computación los diseños. La autoridad edilicia, que llegó acompañada por un equipo técnico municipal, fue recibida por la Decana de la Facultad de Humanidades y Tecnológicas de la Comunicación Social, profesora Ana Gavilanes, el pasado miércoles 30 de octubre, en el edificio de Dieciocho 390 del Campus Área Central.
La posibilidad de que alumnos de tercer año de Diseño Industrial fueran los encargados de proponer proyectos con materiales reciclables para este tradicional adorno navideño, surgió hace algún tiempo a raíz de la política de Vinculación con el Medio que mantiene nuestra Universidad.
Al encuentro se sumaron el Jefe de Gabinete de Rectoría, Tito Flores; el Director de Relaciones Nacionales e Internacionales, Alejandro Velásquez; el Director del Departamento de Diseño; Eduardo Campos; el Director de la Escuela de Diseño, Julio Martínez, además, de profesores, administrativos y estudiantes de la carrera.
Estudiantes UTEM expusieron póster en Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Siete trabajos de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industria Alimentaria de la Universidad Tecnológica Metropolitana, se presentaron en modalidad de póster en el “XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos”, organizado por la Sociedad Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos en conjunto con la Universidad de Antofagasta, desarrollado entre el 27 y 30 de octubre.
La temática central del Congreso fue la “Innovación y seguridad: claves para el desarrollo de alimentos saludables”, lo que permitió adentrarse en temáticas tales como inocuidad y calidad de los alimentos, propiedades físicas y quimiometría, pigmentos naturales y compuestos bioactivos, nutrición y alimentación institucional, procesamiento de alimentos y envases.
Así, Macarena Orrego se presentó con el tema “Efecto del tratamiento térmico sobre la microestructura de geles aireados de aislado de suero proteico. Por su parte, Camila Mella concurrió con el tema “Optimización del proceso de extracción de aceite de palta Hass (Parsea americana) con CO2 supercrítico, complementado con pre-tratamiento de secado por liofilización y microondas”.
Alfredo Mora realizó el tema “Caracterización reológica de los polímeros polióxido de etileno (PoE) y carboxilmetilcelulosa (CMC) con partículas en suspensión. Francisco Pérez concurrió con el tema “Composición de los perfiles tóxicos de toxinas lipofílicas y su relación con dinoflagelados identificados en el sur de Chile”.
Natalia Riquelme se presentó con el tema “Evaluación de la reacción de Maillard en sistema a base de gelatina (bovino y salmón) y plastificantes en estado vítreo”. Por su parte, Alicia Valencia concurrió con el tema “Determinación de la concentración mínima inhibitoria y la capacidad antioxidante de tres compuestos naturales”, y Nicol Vallejos, lo hizo con el tema “Extracción ácida y enzimática de colágeno desde el biso del mejillón”.